Resumen
El objetivo general del presente estudio fue determinar las diferencias significativas entre las dimensiones que componen el Síndrome de Burnout en docentes de instituciones educativas de secundaria en el contexto de emergencia sanitaria, Lima Este. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, diseño no experimental, nivel comparativo, corte transversal; la población constituida por docentes de secundaria; la muestra extraída fue de 107 docentes y el muestreo probabilístico; siendo el instrumento de Maslach et al. (1996) adaptado al Formulario Google. Los resultados indicaron en la situación de emergencia sanitaria que se vive, afecta en formas diferentes los niveles de despersonalización, cansancio emocional y realización personal del Síndrome de Burnout; además, se observa que en los docentes existe una prevalencia media con un 82.2%, respecto al cansancio emocional; igualmente, prevalece un nivel alto con el 59.8%, respecto a la despersonalización prevalece un nivel bajo con un 53.3%. Por último, respecto a la realización personal prevalece un nivel alto con el 57.9%
Referencias
Abarca, C., Ramírez, L., & Caycho-Rodríguez, T. (2020). Inteligencia emocional y burnout en docentes de educación inicial de Ayacucho. Apuntes Universitarios: Revista de Investigación, 10(2), 30–45.
Acosta, M., y Burguillos, A. (2016). Estrés y burnout en profesores de primaria y secundaria de Huelva: las estrategias de afrontamiento como factor de protección. International Journal of Develop - mental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología, 4(1), 303-310.
Acuña, L. A. (2020). COVID-19, burnout y educación: el rostro que no se ve.
Aranda, C. Pando, M. y Salazar, J. G. (2016). Confiabilidad y validación de la escala Maslach Burnout Inventory (Hss) en trabajadores del occidente de México. Salud Uninorte 32(2). 218-227.
Bedoya, E. A., Vega, N. E., Severiche, C. A., & Meza, M. J. (2017). Síndrome de Quemado (Burnout) en Docentes Universitarios: El Caso de un Centro de Estudios del Caribe Colombiano. Formación Universitaria, 10(6), 51–58.
Botero, C. (2012). Riesgo psicosocial intralaboral y "burnout" en docentes universitarios de algunos países latinoamericanos. Cuadernos de Administración, 117-132.
Cardozo, L. A. (2016). El estrés en el profesorado. Revista de Investigacion Psicologica, (15), 75-98.
Colino, N. (2015). El Síndrome De Burnout En Un Grupo De Profesores De Enseñanza Secundaria En Montevideo. Ciencias Psicológicas, 9(1), 27–41.
Daniel, S. J. (2020). La educación y la pandemia COVID-19. Perspectivas 49, 91–96.
Díaz, F. y Gómez, I. (2016). La Investigación sobre Síndrome de Burnout en Latinoamérica entre 2000 y el 2010. Psicología deeds el Caribe, 33(1), 113-131.
Fesun, H., Nechytailo, T., KAnivets, T., Zhurat, Y., & Radchuk, V. (2020). The Correlation of Socio-Psichological Factors with “Burnout” Syndrome in Education. Romanian Journal for Multidimensional Education / Revista Romaneasca Pentru Educatie Multidimensionala, 12(3), 294–311.
Fuente, R, & Imbarack, P. (2014). Compromiso docente, una interpelación al sentido de la profesionalidad en tiempos de cambio. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(Especial), 257-273.
Gallardo-López, J. A., López-Noguero. F., & Gallardo-Vásquez, P. (2019). Analysis of burnout syndrome in teachers of preschool, middle school and high school for prevention and treatment. Revista Electronica Educare, 23(2), 1–20.
García, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 9–32.
Guerrero, E., & Rubio, J. (2005). Estrategias de prevención e intervención del “Burnout” en el ámbito educativo. Salud Mental, 27-33.
Inciarte, A., Paredes-Chacín, A. J., & Zambrano, L. M. (2020). Docencia y tecnologías en tiempos de pandemia covid-19. Utopia y Praxis Latinoamericana, 25, 195–215.
Kamenetzky, G. V, Cuenya, L, Elgier, A. M, López Seal, F, Fosacheca, S, Martin, L, & Mustaca, A. E. (2009). Respuestas de Frustración en Humanos. Terapia psicológica, 27(2), 191-201.
Malander, N. (2019). Prevalencia de Burnout en docentes de nivel secundario. Revista de Psicología , 15(29), 84–99.
Maslach, C., Jackson, S., & Leiter, M. (1996). Maslach Burnout Inventory. (3ª ed.). New York: University of California.
Mena, L. (2010). El desgaste profesional en profesores universitarios: un modelo predictivo (Tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada.
Meza, L. F., Torres, J. S., & Mamani-Benito, O. (2021). Gestión educativa como factor determinante del desempeño de docentes de educación básica regular durante la pandemia COVID-19, Puno-Perú. (Spanish). Apuntes Universitarios: Revista de Investigación, 11(1), 23–35.
Ministerio de Educación del Perú (2020). Aprendo en casa (plataforma educativa). Recuperado de Ministerio de Salud del Perú (2020).
Muñoz Muñoz, C. F., & Correa Otálvaro, C. M. (2014). El papel del docente reflexivo como estrategia del síndrome de Burnout en relación con las prácticas educativas. Hallazgos, 11(22), 385–401.
Murillo, H. (2010). Misión del docente: propiciar en el estudiante aprendizajes significativos. Enfermería universitaria, 7(4), 42-52. Recuperado en 28 de diciembre de 2020.
OMS (2004). La organización del trabajo y el estrés.
Organización Médica Colegial de España – OMC (2019). La OMS reconoce como enfermedad el burnout o “síndrome de estar quemado.
Pinel-Martínez, C., Pérez-Fuentes, M. D. C., & Carrión-Martínez, J. J. (2019). Researching burnout in spanish teachers: A review of the associated factors and assessment instruments. Revista de Pedagogía, 71(1), 115–131.
Ramos, M., Alfonso, I., Peña, K., Macias, E. C., & Labrada, E. (2020). Síndrome de Burnout en docentes de dos universidades de Ecuador. Dilemas Contemporáneos, 7(2), 1-16.
Rodríguez, J. A., Guevara, A., & Viramontes, E. (2017). Síndrome de burnout en docentes. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 8(14), 1-24.
Romero, K. (2019). Empatía y síndrome de desgaste profesional (burnout) en docentes de educación básica regular de Lima Metropolitana. Avances En Psicología, 27(2), 237–254.
Saborío, L. y Hidalgo, L. F. (2015). Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica, 32 (1), 119-124.
Shalini, M., Diwan, M., Kohan, M., Rosenblum, M., Gharibo, M., Soin, M. y Sulindro, M.D. (2020). El impacto tecnológico de COVID-19 en el futuro de la educación y la atención médica. Médico del dolor, 23, 367-380.
Solís, R., Tantalean, M., Burgos, R., & Chambi, J.. (2017). Agotamiento profesional: prevalencia y factores asociados en médicos y enfermeras en siete regiones del Perú. Anales de la Facultad de Medicina, 78(3), 270-276.
Souza, S., Gideon, B., Rodrigues, A. M, Gomes, L., Rocha, G., Conceição, R., Macedo, Fábio S., & Peixoto, R. B. (2021). Trabalho remoto, saúde docente e greve virtual em cenário de pandemia. Trabalho, Educação e Saúde, 19.
Tacca, D. R. (2019). Síndrome de Burnout y resiliencia en profesores peruanos. Revista de Investigacion Psicologica, (22), 11-30.
Tomé, D., & Ceinos, C. (2017). Aproximación a la influencia de la satisfacción laboral y el conflicto de rol en el síndrome de burnout en docentes de secundaria: un estudio de caso. Innovacion Educativa, 27, 151–164.
CORRESPONDENCIA:
Mg. Hugo Luis Salcedo Guerrero
hlsalcedog9@gmail.com
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2020 HUGO LUIS SALCEDO GUERRERO, YUDITH YESICA CARDENAS VASQUEZ, LUZ MARLENE CARITA CHAMBI, MILDRED JÉNICA LEDESMA CUADROS