Resumen
El objetivo de la presente investigaciòn fue determinar como el uso de tecnologÃas limpias en la ejecución de obras viales impacta en la salud, para tal fin se tomó como unidad de análisis a los pobladores de la zona de influencia de la obra Carretera Oyón-Ambo. Siendo el tipo de investigación por su finalidad aplicada donde el análisis se centró en el impacto sobre la morbilidad de los pobladores de la zona de influencia a la obra, la data fue recolectada directamente de los reportes oficiales del Ministerio de Salud y para el contraste se utilizó el estadÃgrafo de Kruskal-Wallis. Se evidenció de los datos recolectados y del análisis inferencial que la utilización de tecnologÃas limpias en la ejecución de obras viales disminuyó los Ãndices de morbilidad en los habitantes de la zona de influencia en 65.45%. Concluyendo que existe un impacto en los niveles de morbilidad de los pobladores de los ocho distritos aledaños a la ejecución de la obra carretera Oyón-Ambo, como consecuencia de la utilización de tecnologÃas limpias.
Citas
Cortés, R. (2018). ¿Qué tan competitivos son los paÃses miembros de la Alianza del PacÃfico en infraestructura de transporte? Revista EAN, 85, 143-162.
Du, K., & Li, J. (2019). Towards a green world: How do green technology innovations affect total-factor carbon productivity. Energy Policy, 131, 240-250. doi: 10.1016/j.enpol.2019.04.033
Fajardo, H. (2017). La producción más limpia como estrategia ambiental en el marco del desarrollo sostenible. Revista IngenierÃa, Matemáticas y Ciencias de la Información, 4(8), 47-59. doi: 10.21017/rimci.2017.v4.n8.a32
Fuertes, E.; Plou, P., & Gómez, C. (2017). Desarrollo humano desde la perspectiva del crecimiento. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 23(4) 81-97.
Hottenrott, H., Rexhäuser, S. & Veugelers, R. (2016). Organisational change and the productivity effects of green technology adoption. Resource and Energy Economics, 43, 172-194.
Kemp, R., & Volpi, M. (2007). The diffusion of clean technologies: a review with suggestions for future diffusion analysis. Journal of Cleaner Production.
Kogan, J., & Bondorevsky, D. (2016). La infraestructura en el desarrollo de América Latina. EconomÃa y Desarrollo, 156(1), 168-186.
MartÃnez, W. (2014). Evaluación del impacto ambiental en obras viales. Negotium, 10(29), 5-21.
Naciones Unidas (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Nota del Secretario General.
Salas, H. J. (2020). TecnologÃas limpias como fuente de ventaja competitiva empresarial. Academo, Asunción, 7(1):97 104.
Sandoval, L. (2006). Manual de TecnologÃas Limpias en PyMEs del Sector Residuos Sólidos. Organización de Estados Americanos.
Solow, R. (1993). Crecimiento y equidad: Cómo hacer economÃa y enseñarla; Editorial Universitaria.
Villagaray, S. M., & Bautista, E. (2011). Sistemas agroforestales con tecnologÃa limpia en los suelos del VRAEM, Perú. Acta Nova, 5(2), 289-311.
Wichaisri, S., & Sopadang, A. (2018). Trends and future directions in sustainable development. Sustainable Development, 26(1), 1-17.
Zarta, P. (2017). La sustentabilidad o sostenibilidad; Un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Raza (28), 409-423.
Zolezzi, A. (2017), Salud y medioambiente en el Perú actual. Acta Médica Perú, 34(2):79-81
CORRESPONDENCIA:
Luz Baltazara Ramos Lorenzo
luzramosl@yahoo.com

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2021 Luz Baltazara RAMOS LORENZO