Resumen
Se analizó la participación vecinal ante la inseguridad ciudadana en un municipio de Lima-Sur. Se utilizó el enfoque cualitativo, diseño hermenéutico. Se hizo entrevistas a profundidad a siete personas. Por una parte, se refleja la participación vecinal es precario debido a que la mayorÃa de la población no percibe que el gobierno local ni la policÃa fomente la participación de la población en contra de la inseguridad ciudadana, pero, hay lugares focalizados en donde que vienen realizando esfuerzos de conformación de juntas vecinales. Por otra parte, la inseguridad ciudadana en el distrito es alta porque la mayorÃa de la población expresan que los esfuerzos del gobierno local y la policÃa son insuficientes generando en la población temor, intranquilidad y fragmentación social en la sociedad, quedando expuesto lo niños, mujeres y ancianos. Se concluye que existe un divorcio entre el Estado y la población, sin embargo, es insuficiente los efectivos policiales, y agentes del serenazgo, limitaciones que de una forma u otra ha calado hondo para el control y vigilancia de la población.
Citas
Alstam, K., & Forkby, T. (2022). Finding a Suitable Object for Intervention: On Community-Based Violence Prevention in Sweden. Societies, 12(3), 75. https://doi.org/10.3390/soc12030075
Arévalo B.J., GarcÃa A.A, & David, O. E. (2022). Corrupción, transparencia y participación polÃtica en Colombia. Revista De EconomÃa Institucional, 24(46), 133-166. https://doi.org/10.18601/01245996.v24n.46.08
Bleisen, A. & Zavaleta, R. (2020). La seguridad ciudadana en la CDMX: ¿Un paradigma innovador?: Una mirada hacia las acciones del sector público, privado y ciudadano a partir del 2006. Palermo Business Review, (22), 101-123. https://bit.ly/3CX7xJK
BolseguÃ, M., & Fuguet Smith, A. (2006). Construcción de un modelo conceptual a través de la investigación cualitativa. Sapiens, 7(1), 206-232. https://bit.ly/3s3C0iN
Cárdenas, J. G. C. (2018). La inseguridad ciudadana y su incidencia en la gestión empresarial. Quipukamayoc, 26(52), 49-58. file:///C:/Users/windows%2010/Downloads/descarga.pdf
Chávez Epiquén, A., Auqui Cosme, J., Soria RamÃrez, L., Teves Quispe, J., & Huanuni Pumacahua, S. (2019). Gestión Municipal y Participación Vecinal en los pobladores representados del distrito de Chilca–Huancayo. Revista de Investigación CientÃfica Cultura Viva Amazónica. 3(03) https://bit.ly/3S20QdB
Chaparro-RodrÃguez, J. (2022). Poder soberano y control social: disciplinamiento y dominación durante la génesis del Estado colombiano, 1821-1850. Historia y Sociedad, (42), 111-133. https://doi.org/10.15446/hys.n42.92006
Espinoza, M. I. M. (2022). La participación: Sus trayectorias analÃticas y una propuesta de modelo para su investigación en los estudios polÃticos. Revista Mexicana De Ciencias PolÃticas y Sociales, 67(244), 309-334. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.77584
Esteban Nieto, N. (2018). Tipos de investigación. https://bit.ly/3CuTx8y
González, L. D. C., & Mballa, L. V. (2017). Mecanismos de participación ciudadana en las polÃticas públicas en América Latina. PolÃticas Públicas, 10(1). https://n9.cl/eefuw
Guillen, A., Sáenz K, Badii M.H y Castillo J. (2009). Origen, espacio y niveles de participación ciudadana (Origin, space and levels of participation). Daena: International Journal of Good Conscience. 4(1): 179-193. http://www.spentamexico.org/v4-n1/4(1)%20179-193.pdf
Guzmán-Miranda, O., Caballero-RodrÃguez, T., & Dávila-Luevano, A. G. (2022). El Delito Desde Su Intervención: Barreras Y Fallas Para Su Estudio. Santiago.152-165. https://bit.ly/3T6HLYY
Herrera G. K. C. & Acosta. Z. S. (2019). Usos e intervenciones en el espacio público en Colombia. La necesidad de la cultura ciudadana y enfoques para su análisis. Revista Logos, Ciencia & TecnologÃa, 11(3), 206-220. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v11i3.955
Hernandez B. W. (2016). Theories and Evidence of Urban Dilemma in Peru: Why did we Grow Economically with Violence? (2000-2012). EconomÃa, 39(77), (145-185). https://n9.cl/7036o
Huitron, A. G. (2022). Diagnóstico criminológico sobre la delincuencia común en la Ciudad de México (2015-2017). El Cotidiano, 37(231), 23-35. https://bit.ly/3T6phYC
Jiménez G. A. E., Cuesta G. D. G., & Vilela P. W. E. (2020). El trabajo infantil en el ordenamiento jurÃdico normativo ecuatoriano. Conrado, 16(73), 410-418. https://bit.ly/3yICmzr
Julián Arévalo Bencardino, Andrea GarcÃa AlbarracÃn, & David, O. E. (2022). Corrupción, transparencia y participación polÃtica en Colombia. Revista De EconomÃa Institucional, 24(46), 133-166. https://doi.org/10.18601/01245996.v24n.46.08
Kanashiro, L. (2021). Entre el miedo y la ira. Prácticas de seguridad en los sectores de menores recursos en Lima, Perú. Revista Mexicana De Ciencias PolÃticas y Sociales, 65(241), 317-345. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.241.69997
Leonardo GarcÃa Jaramillo, & Palacio Jaramillo, J. I. (2022). Participación ciudadana en procesos de gobernanza regulatoria local. Análisis de la construcción normativa en la AlcaldÃa de MedellÃn (Colombia) (2017-2018). Revista Derecho Del Estado, 51, 103-135. https://doi.org/10.18601/01229893.n51.04
Li, J. C. M., Wong, G. T. W., Manning, M., & Yeung, D. Y. (2022). Financial Fraud against Older People in Hong Kong: Assessing and Predicting the Fear and Perceived Risk of Victimization. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(3), 1233. https://doi.org/10.3390/ijerph19031233
Misses-Liwerant, J. (2022). La participación polÃtica en la encrucijada: viejos partidos, redes actuales y nuevas subjetividades polÃticas. Revista Mexicana De Ciencias PolÃticas y Sociales, 67(244), 9-21. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.81305
Montecinos, E., & Contreras, P. (2019). Participación ciudadana en la gestión pública: Una revisión sobre el estado actual. Revista venezolana de Gerencia, 24(86), 341-362. https://bit.ly/3rYaPWQ
Normanton B. A. L. (2022). O lazer e a pessoa com deficiência fÃsica usuária de cadeira de rodas: investigando a participação social. Movimento, 28. https://doi.org/10.22456/1982-8918.113910
Poblete, P. T. (2022). El desempeño y la legitimidad de la policÃa: lecciones aprendidas en mapeo criminal. Revista Brasileira de Ciências Policiais, 13(8), 115-141. https://bit.ly/3rVKoAS
Rincón, A. (2018). Abordajes teóricos sobre la relación entre seguridad ciudadana y violencia urbana en Colombia: una lectura crÃtica. URVIO Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (22), (86-100). https://n9.cl/0cqez
Ruiz Pérez, J. I., & Juan, A. B. (2022). Factores regionales asociados al incumplimiento de normas de convivencia en tiempos de Covid-19 en Colombia. Revista Logos, Ciencia & Tecnologia, 14(1), 28-40. https://doi.org/10.22335/rlct.v14i1.1504
Villar GarcÃa, M. G., Mora Cantellano, M. D. P. A., & Maldonado Reyes, A. A. (2018). Un acercamiento a la investigación cualitativa en la disciplina del diseño. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 535-556. https://bit.ly/3CZ8zop

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2022 Hermogenes Montesinos Aguilar, EpifanÃa Borda DÃaz, Jaime Javier Mares Chávarri, Alan Jhon Ruiz Pinto, Luz Angélica Anccasi Ruiz