Resumen
El presente estudio, tiene como objetivo analizar las experiencias de aprendizajes en lÃnea que se relacionan con el enfoque pedagógico del Conectivismo empoderando las competencias comunicativas digitales docentes. En el desarrollo de la investigación se consideró el enfoque cualitativo, a través de un análisis documental de artÃculos cientÃficos publicados en revistas de alto impacto recolectado empleando la metodologÃa PRISMA para una revisión sistemática. Los resultados nos demuestran que el rol del docente, a través de la mejora de sus competencias comunicativas y tecnológicas, participa con los estudiantes de una mayor interactividad con los contenidos y actividades del curso, organizando comunidades de aprendizaje en procesos de apertura, conectividad, autonomÃa y diversidad.
Citas
Abrahão Dieb, DA, Peschanski, JA y Jorge da Paixão, F. (2021). Uso de Wikiversity en la enseñanza del periodismo cientÃfico: apertura, colaboración y conectivismo. Texto Livre, 14 (1).
Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). La educación en tiempos del coronavirus. Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19.
Burgos, D. (2020). Un nuevo paradigma en la enseñanza universitaria basado en competencias digitales para profesores. Campus Virtuales, 9(2), 71-82.
Cazarez Valdiviezo, J.L. (2020). Competencias del profesorado universitario en relación al uso de tecnologÃas de información y comunicación: un estudio de caso en la universidad central de Ecuador. (Tesis doctoral. Universidad de Alicante).
?erný, M. (2020). Conectivismo en la tradición fenomenológico-pragmatista. E- Pedagogium, 20 (2), 7–24.
Corbett, F., y Spinello, E. (2020). Connectivism and leadership: harnessing a learning theory for the digital age to redefine leadership in the twenty-first century. Heliyon. Elsevier Ltd.
Cruz Cobeñas M. A. y Carcausto-Calla W. (2020). Competencia digital, nuevas perspectivas para la docencia en contextos de aislamiento social. Revista EDUSER 7(2), 119-126.
Chiappe, A., & Amaral, M. (2021). Los MOOC en la lÃnea del tiempo: una biografÃa investigativa de una tendencia educativa. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(66).
Downes, S. (2020). Trabajo reciente en Conectivismo. Revista europea de aprendizaje abierto, a distancia y en lÃnea, 22 (2), 113-132.
Espino Wuffarden J. E. (2018). Competencias Digitales de los Docentes y Desempeño pedagógico en el aula (Tesis de MaestrÃa, Universidad San Martin de Porres).
European Commission (2021). Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores. (DigCompEdu).
Gisbert Cervera, M., González MartÃnez, J., & Esteve Mon, F. M. (2016). Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Revista Interuniversitaria de Investigación En TecnologÃa Educativa.
Goldie, JGS (2016). Conectivismo: ¿una teorÃa del aprendizaje del conocimiento para la era digital? Profesor de medicina, 38 (10), 1064–1069.
Gómez MarÃn, A., Restrepo Restrepo, E., & Becerra Agudelo, R. A. (2021). Educational Foundations for the Creation and Production of Open Access Educational Resources (REA). Anagramas Rumbos Y Sentidos De La Comunicación, 19(38), 35- 68.
Guà rdia, L., Clougher, D., Anderson, T. y Maina, M. (2021). IDEAS para transformar la educación superior: una visión general de las tendencias y los desafÃos actuales. Revista internacional de investigación en aprendizaje abierto y a distancia, 22 (2), 167–184.
Guizado, F., Menacho, I. y Salvatierra, A. (2019). Competencia digital y desarrollo profesional de los docentes de dos instituciones de educación básica regular del distrito de Los Olivos, Lima-Perú. Hamut´ay, 6(1), 54-70.
Labrador, M. y Andreu, M. (2008). MetodologÃas activas. Grupo de innovación en MetodologÃas Activas. Valencia: Ediciones Universidad Politécnica de Valencia.
Instituto Nacional de EstadÃstica e Informática (INEI, 2020). EstadÃsticas de las TecnologÃas de Información y Comunicación en los Hogares.
Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (MINECO). Gobierno de España (2021). Plan Nacional de Competencias Digitales.
Melezhik, KA, Petrenko, AD y Khrabskova, DM (2020). Hiperconectividad reflexiva del espacio virtual de las redes sociales como factor en el diseño del entorno de aprendizaje a distancia. Vysshee Obrazovanie v Rossii , 29 (10), 46–55.
Mpungose, CB y Khoza, SB (2020). Experiencias de estudiantes de posgrado sobre el uso de Moodle y Canvas Learning Management System. TecnologÃa, conocimiento y aprendizaje.
Núnez, E. B. (2019). Bases epistemológicas del aprendizaje mediado por computadora: caso proyecto Canaima educativo. Brazilian Journal of Development, 5(6), 6303– 6340.
Pozos Pérez, K. V. & Tejada Fernández, J. (2018). Competencias digitales docentes en educación superior: niveles de dominio y necesidades formativas. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 59-87.
Prendes, M. P., Gutiérrez, I., y MartÃnez, F. (2018). Competencia digital: una necesidad del profesorado universitario en el siglo XXI. Revista de Educación a Distancia (RED), (56).
Quevedo, M. (2019). Relación del desempeño docente y competencias digitales en cuatro instituciones educativas del distrito de Ate, Lima-2019. (Tesis de maestrÃa)
RodrÃguez Fiquitiva, F. A. (2019). El podcast como recurso para la divulgación de contenidos en el curso académico de competencias comunicativas. Desarrollo Profesoral Universitario, 7(1),37–47.
Rodriguez Valerio, D. (2020). Más allá de la mensajerÃa instantánea: WhatsApp como una herramienta de mediación y apoyo en la enseñanza de la BibliotecologÃa. Información, Cultura y Sociedad. Revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, (42) ,107- 126.
Rojas Oballe, V. R., Zeta Vite, A., & Jiménez Chinga, R. (2020). Competencias digitales en una universidad pública peruana. Revista Conrado, 16(77), 125-130.
Solórzano, F. & GarcÃa, A. (2016). Fundamentos del aprendizaje en red desde el Conectivismo y la teorÃa de la actividad. Revista Cubana de Educación Superior,35(3),98-112.
Torres-Barzabal, LM, MartÃnez-Gimeno, A., y Hermosilla-RodrÃguez, JM (2020). Red social Twitter en la docencia universitaria. Estrategia de innovación digital para la responsabilidad social. Sostenibilidad, 12(8) ,3350. MDPI AG
Ventura, P., Memije, N., Zaragoza, J. y Pérez, A. (2020). Enfoques teóricos sobre la problemática del uso de las TIC, para la formación de valores en los estudiantes de la Facultad de Derecho de la UAGro., México. Revista Dilemas Contemporáneos. México. (2) ,29.
Wang, Z., Anderson, T. y Chen, L. (2018). How Learners Participate in Connectivist Learning: An Analysis of the Interaction Traces From a cMOOC. The International Review of Research in Open and Distributed Learning. 19, (1).

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2022 Victor Manuel Reyna Ledesma, Galia Susana Lescano López, Ana Maritza Boy Barreto