Revista Científica Certificada con la Norma Internacional ISO 9001:2015 - SGS

Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri - Professionals On Line ISSNe: 2709-4502

La interacción como estrategia cooperativa para mejorar los aprendizajes en tiempos de pandemia del COVID 19
Nuevo envío
alphacentauri@professionals.pe

PDF
HTML

Palabras clave

interacción
comunicación
estrategias cooperativas
aprendizaje

Cómo citar

La interacción como estrategia cooperativa para mejorar los aprendizajes en tiempos de pandemia del COVID 19 (L. A. Del Águila Burga, P. . Veintemilla Reátegui, & G. . Silva Pinedo , Trans.). (2022). Alpha Centauri, 3(2), 37-41. https://doi.org/10.47422/ac.v3i2.78

Resumen

La propuesta del artículo científico se basa en mejorar los aprendizajes de los estudiantes en tiempos de pandemia a partir de la aplicación de la interacción como estrategia cooperativa en el entorno familiar, el objetivo de la investigación es determinar la influencia de la interacción en la familia como estrategia cooperativa para mejorar los aprendizajes en tiempos de pandemia del COVID 19 en estudiantes de segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa Nº 64103 “Teniente Diego Ferré Sosa”, el tipo de investigación es experimental, la muestra está integrada por 63 estudiantes, la técnica de recojo de datos es la encuesta pre test - post test y la observación. La conclusión principal a la que se llega es que La interacción familiar como estrategia cooperativa influye de forma positiva para mejorar los aprendizajes en los estudiantes, el cual indica que la adecuada interrelación entre los miembros de la familia permite que el estudiante logre incrementar su capacidad, regular sus emociones mejorando su confianza en sí mismo y con los demás, controlando sus sentimientos negativos, aumentando de manera significativa su rendimiento académico.

PDF
HTML

Referencias

Aguilar, E. y González, J. (2017). El trabajo cooperativo como estrategia didáctica para la inclusión en el aula. REIIE, 2(1), 38-43.

Azorín, C. (2018). The cooperative learning method and its application in the Classroom. Perfiles educativos, 15(161), 181-194.

Calderón, R., Novoa, P., Ramirez, Y., Uribe, Y. y Cancino, R. (2019). Cooperative Learning and Social Skills in three years olds. Revista EDUSER, 7(1), 18-31.

Cuesta, C., Prieto, A., Gómez, I., Barrera, M. y Gil, P. (2016). Contribution to Psychomotricity In Early Education Through Cooperative Games. Paradigma, XXXVII (1), 99-134.

Cruz, B. (2019). Effects of prior knowledge strategies - cooperative work on academic performance at the Higher Education Institute. Revista EDUSER, 6(1), 51-62.

Dorati, Y. y Crespro, M. (2016). El aprendizaje cooperativo aplicado a las matemáticas y sus efectos en el rendimiento académico. Prisma Tecnológico, 7(1), 26-29.

Fernández, J. y Méndez, A. (2016). El aprendizaje cooperativo: Modelo pedagógico para la educación física. RETOS: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29(1), 201-206.

García, A. y Hernández, E. (2016). El aprendizaje cooperativo como la estrategia para la inclusión del alumnado con tea/as en el aula ordinaria. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9(2), 18-34.

García, R., Traver, J. y Candela, I. (2019). Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, características y técnicas. Escuela solidaria cuadernillo 11. (2da. ed.). Madrid: España.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc. Graw Hill.

Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Editorial Paidós SAICF. Buenos Aires.

Lata, S. y Castro, M. (2016). El aprendizaje cooperativo, un camino hacia la inclusión educativa. Revista Complutense de Educación, 27, (3), 1085-1101.

León del Barco, B., Polo del Río, M., Gozalo, M. y Mendo, S. (2016). Relevancia del aprendizaje cooperativo sobre los diferentes perfiles de la dinámica bullying. Un análisis mediante pruebas de tamaño del efecto. Revista Anales de psicología, 32(1), 80 – 88.

Morales, L., García, O., Torres, A. y Lebrija, A. (2018). Habilidades Cognitivas a través de la Estrategia de Aprendizaje Cooperativo y Perfeccionamiento Epistemológico en Matemática de Estudiantes de Primer Año de Universidad. Revista Formación Universitaria, 11(2), 45-56.

Pérez, A., Hortigüela, D. y Fernández, J. (2020). Evaluación formativa y modelos pedagógicos: Estilo actitudinal, aprendizaje cooperativo, modelo comprensivo y educación deportiva. Revista española de educación física y deportes, 428(1), 47-66.

Pérez, M. (2009). La comunicación y la interacción en contextos virtuales de aprendizaje. Apertura, 1(1), 2-17.

Revelo, O., Collazos, C. y Jiménez, J. (2018). Collaborative work as a didactic strategy for teaching/learning programming: a systematic literature review. Revista digital TecnoLógicos, 21(41), 115-134.

Roselli, N. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219-280.

Vega, M. y Hederich, C. (2015). The Impact of a Cooperative Learning Program on the Academic Achievement in Mathematics and Language in Fourth Grade Students and its Relation to Cognitive Style, 4(2), 84-90.

Vielma, E. y Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vigotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Revista digital Endurece, 3(9), 30-37.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2022 Libby Angélica Del Águila Burga, Paquita Veintemilla Reátegui, Gladith Silva Pinedo