Resumen
La escritura de textos académicos es una actividad compleja que requiere del dominio lingüístico y normativo; la oralidad, en cambio, como acción primaria prescinde de algunos recursos formales porque se complementa con otros elementos para su entendimiento. Cuando la oralidad se inserta en la escritura rigurosa de carácter científico, se evidencian las marcas orales como un problema en la redacción, punto de partida para la investigación que como objetivo se planteó describir la persistencia de las marcas orales en las tesis de posgrado. La metodología que se aplicó es de enfoque cualitativo, de diseño, teoría fundamentada. La recopilación de información se realizó a través de fuentes documentales con licencia liberada. El análisis de datos se realizó con el programa de Atlas.ti, este permitió registrar 94 códigos agrupados en dos categorías: nivel léxico semántico y morfosintáctico. Los resultados se discutieron con los antecedentes de la investigación de soporte teórico. Finalmente, se concluye que la persistencia de las marcas orales en la escritura de tesis con gran predominio el de repeticiones léxicas en la sección de la introducción, permitirá proponer alternativas en el desarrollo de la escritura del texto académico y mejorar el filtro por el cual deben seguir antes de ser publicados y difundidos.
Referencias
Calsamiglia, H & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Editorial Ariel. Barcelona, España.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(57), 355-381
Cassany, D. (1997). Eplorando las necesidades actuales de comprensión aproximaciones a la comprensión crítica. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n2/25_02_Cassany.pdf
Castelló, M. (2009). Aprender a escribir textos académicos: ¿copistas, escribas, compiladores o escritores? En J.I. Pozo & M. del C. Pérez Echeverría, (Coords.) Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias. s.l.: Ediciones Moratas.
Dijk, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.
Ferreiro, E. (1998). Alfabetización: teoría y práctica. https://books.google.com.pe/books?id=tEW6zogqGQEC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.
Flores, M. (2016). La grabación de radiodramas como medio para mejorar la expresión y comprensión oral en los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la I.E.S. “EMILIO ROMERO PADILLA” COMERCIAL Nº 45 DE LA CIUDAD DE PUNO. http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4663/Duran_Flores_Maribel_Edith_Calisaya_Mamani_Yene_Yaneth.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, R.; Baptista, P. & Fernández, C. (2006). Metodología de la investigación. (5.ta ed.). México: Mc Graw-Hill.
Hymes, D. 1971. "Competence and performance in linguistic theory" Acquisition of languages: Models and methods. Ed. Huxley and E. Ingram. New York: Academic Press. 3-23.
Karam, T. (2005). Una introducción al estudio del discurso y al análisis del discurso. En Global Media Journal, vol. 2, núm. 3. Recuperado http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68720305.
Miles, M. & Huberman, M. (1994). Métodos para el manejo y análisis de datos. https://tecnicasmasseroni.files.wordpress.com/2019/04/huberman-y-miles-metodos-para-el-manejo-y-analisis-de-datos.pdf
Ñañez, M. & Lucas G. (2017). Nivel de redacción de textos académicos de estudiantes ingresantes a la universidad. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6402390.
Reyes, M. & Gomez, M. (2021). Dificultades en la escritura académica de estudiantes de maestría. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7873606.
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis del discurso. En Cinta moebio, 41, pp. 207-224. Recuperado de http://www.moebio.uchile.cl/41/santander.html
Zúñiga, D. & Ortiz, M. (2018). Criterios de conservación para material bibliográfico y documentos de archivo con soporte en papel: Consideraciones generales para la Conservación documental. Editorial Universitaria.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2022 Gloria Idrogo Barboza, Abraham Moises Huaman Guzman