Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri - ISSNe: 2709-4502

Influencia de las creencias y valores religiosos en las actitudes y comportamientos hacia la donación de sangre
Nuevo envío
PDF
HTML

Palabras clave

Donación de sangre
creencias religiosas
valores religiosos
actitudes
percepción
comportamiento (De CS)

Cómo citar

Influencia de las creencias y valores religiosos en las actitudes y comportamientos hacia la donación de sangre (A. A. . Rivas Cárdenas , Trans.). (2025). Alpha Centauri, 6(2), 02-13. https://doi.org/10.47422/ac.v6i2.196

Plaudit

Resumen

Objetivo: Determinar la influencia de las creencias y valores religiosos en la percepción, actitudes y comportamientos hacia la donación de sangre. Metodología: explicativa, transversal, prospectivo, con enfoque cualitativo. Población: En cuanto al género, seis fueron varones y seis mujeres, elegidos por muestreo no probabilístico por conveniencia, un número suficiente, considerando la duplicidad de la información brindada. Se tomó como criterio para la muestra: acudir a la Capilla Nuestra Señora de la Solidaridad de la Parroquia La Trinidad. Las entrevistas fueron desarrolladas de manera individual, luego de explicar el objetivo del trabajo y de que la persona firme el consentimiento informado. Las personas tenían la posibilidad de no responder alguna de las preguntas que no considerarán conveniente, y se les explicaba si la pregunta no se entendía con claridad. Se entrevistaron a las personas hasta que el investigador consideró que las respuestas se tornaban repetitivas, considerando un punto de saturación luego de 12 entrevistas realizadas. Resultados: Las personas consideraban que sus valores y creencias las profesaban desde pequeños influenciadas por sus familias, sienten que es importante ayudar al prójimo, pero el donar sangre no está considerada como una de las acciones de ayuda, es mejor realizar actividades benéficas de otro tipo en caso se requiera de ayuda. Conclusiones: Las creencias y valores religiosos no influyen en la percepción, actitud y comportamiento de las personas hacia la donación de sangre.

PDF
HTML

Referencias

1. Aldamiz-Echevarría C, Aguirre-García M. (2014). A behavior model for blood donors and marketing strategies to retain and attract them. Rev Lat Am Enfermagem [revista en Internet] 2014 [acceso 20 de noviembre de 2020]; 22(3): 467-75. Disponible en: https://www. ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4292625/

2. Araujo, K., Riveros, J. (2024). Relación entre el conocimiento y la actitud hacia la donación de sangre voluntaria en el banco de sangre del hospital Daniel Alcides Carrión Huancayo, 2024. Universidad Nacional del Centro del Perú.

3. Arreaga, C., Quezada, C. y Tinoco, W. (2018). La implementación y gestión de los procesos de investigación social cualitativos. En C. L. Escudero Sánchez y L. A. Cortez Suárez (coord.). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica (pp. 72-89). Universidad Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas-y-MetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdf

4. Becker, P., y Dhingra, P. (2001). Religious involvement and volunteering: Implications for civil society. Sociology of Religion, 62(3), 315-335.

5. Bednall, T., y Bove, L. (2011). Donating blood: A meta-analytic review of self-reported motivators and deterrents. Transfusion Medicine Reviews, 25(4), 317-334.

6. Benítez, M., Hernández, L., Viloria, S. (2022). Estrategias para aumentar la captación y fidelización de donantes de sangre en Popayán. Universidad EAN. Bogotá D.C. – Colombia.

7. Beyerlein K. (2016). The Effect of Religion on Blood Donation in the United States, Sociology of Religion, 77(4), 408–435 https://doi.org/10.1093/socrel/srw016

8. Bolaños, X. (2019). Actitud hacia la donación de sangre en los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Andina del Cusco, año 2018.

9. Carrasco, Y. (2015). La religión y su influencia en las conductas de salud. Universidad de Huelva. https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/11985/La_religion_y_su_influencia.pdf?sequence=2

10. Charsetad, P. (2016), Role of religious beliefs in blood donation behavior among the youngster in Iran: A theory of planned behavior perspective, Journal of Islamic Marketing, 7(3), 250-263. https://doi.org/10.1108/JIMA-05-2014-0037

11. De Miguel, J. (2002). Influencia de los conceptos religiosos ante las donaciones de órganos. Boletín de estudios e Investigación N° 3.

12. Escudero Sánchez, C. L. y Cortez Suárez, L. A. (coord.). (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Universidad Técnica de Machala. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas-y-MetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdf

13. Doane, M. J., & Elliott, M. (2016). Religiosity and Self-Rated Health: A Longitudinal Examination of Their Reciprocal Effects. Journal of religion and health, 55(3), 844–855. https://doi.org/10.1007/s10943-015-0056-z

14. Fernández, L., Torres, I., González, I., Hoyos, A., García, M., Medina, E. (2020). Importancia de la sangre, hemoderivados y las donaciones voluntarias de sangre. Revista Médica Electrónica, 42(1), 1674-1681. Epub 28 de febrero de 2020. Recuperado en 26 de junio de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242020000101.

15. Flores, C. (2021). Factores socioculturales que influyen la actitud de donación de sangre en trabajadores de una empresa agroindustrial de Trujillo, 2021. Universidad Cesar Vallejo.

16. Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Morata.

17. González, F. (2007). Investigación cualitativa y subjetividad: Los procesos de construcción de la información. McGraw-Hill Interamericana.

18. Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw-Hill.

19. Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.

20. Laidouni, N., Briones-Vozmediano, E., Garrido, P., Gil, D. (2017). Percepción de los profesionales de la salud sobre las creencias y las tradiciones derivadas del islam como barreras a la donación de órganos. Argelia, 31(2), 123-131. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911116302485?via%3Dihub

21. Loayza E. (2020). La investigación cualitativa en Ciencias Humanas y Educación. Criterios para elaborar artículos científicos. Educare et Comunicare, 8 (2), 56-66. https://web.archive.org/web/20210428060517id_/https://www.aacademica.org/edward.faustino.loayza.maturrano/16.pdf

22. López, J., Sánchez, K. (2019). Factores que influyen en la donación voluntaria en donantes del banco de sangre del hospital nacional de niños “Benjamin Bloom” San Salvador, febrero a septiembre 2019. Universidad de El Salvador. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/03/1150411/259-11106140.pdf

23. Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & saúde coletiva, 17, 613-619. https://www.scielo.br/j/csc/a/VgFnXGmqhGHNMBsv4h76tyg/abstract/?lang=es

24. Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México, D.F.: Trillas; 2006. ISBN: 978-84-665-4986-8

25. Melians, S., Núñez, E., Esquivel, M., & Padrino, M. (2017). La sangre como recurso terapéutico desde la donación voluntaria y su impacto científico social. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(1), 13-24. Recuperado en 24 de junio de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000100005&lng=es&tlng=es.

26. MINSA. (2024). Unidades de sangre. https://www.gob.pe/institucion/hsr/noticias/969475-mas-de-50-unidades-de-sangre-se-recolectaron-en-campana-de-donacion-para-ayudar-a-140-pacientes-del-hospital-santa-rosa

27. Ministerio de Salud. (2019). Donar sangre tiene varios beneficios para la salud. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/28444-donar-sangre.

28. Miranda-Novales, M., & Villasís-Keever, M. (2019). El protocolo de investigación VIII. La ética de la investigación en seres humanos. Revista alergia México, 66(1), 115-122. https://doi.org/10.29262/ram.v66i1.594

29. Organización Panamericana de la Salud (2016). Historias de donación voluntaria como rol clave para el fortalecimiento de la cohesión comunitaria. https://www.paho.org/es/historias/historias-donacion-voluntaria-como-rol-clave-p

30. Organización Panamericana de la Salud (2023). Día Mundial del Donante de Sangre. https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-donante-sangre-2023

31. Organización Mundial de la Salud. (2024). Disponibilidad y seguridad de la sangre a nivel mundial. Lima-Perú: OMS; 2024. [acceso 17 de junio de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/ es/news-room/fact-sheets/detail/blood-safety-and-availability

32. Ortberg, J., Gorsuch, R., & Kim, G. (2001). Changing attitudes and behaviors through religious participation: The role of motivational messages. Journal of Religious Studies and Health, 40(2), 187-199.

33. Paredes, M. (2020). Manual de transfusión sanguínea para el médico que transfunde. Fondo Editorial Comunicacional. Colegio Médico del Perú. https://www.cmp.org.pe/wp-content/uploads/2020/10/Libro-Transfusio%CC%81n-Paredes-completo.pdf

34. Paredes, V., Cuba, J., Merino, A. (2022). Conocimientos y actitudes hacia la donación voluntaria de sangre en estudiantes de una universidad pública de Lima-Perú. 2018. Ágora Rev. Cient. 2021; 08(01):23-28. DOI: https://doi.org/10.21679/arc.v8i1.203

35. Park, J., y Smith, C. (2002). Religious capital and community volunteerism among churchgoing Protestants. Journal for the Scientific Study of Religion, 39(3), 272-286.

36. Piñero, M. y Rivera M. (2012). Investigación cualitativa. Orientaciones procedimentales. Universidad pedagógica Experimental Libertador.

37. Putnam, R., y Campbell, D. (2010). American grace: How religion divides and unites us. Simon and Schuster.

38. Puyol, À. (2019). Ética, solidaridad y donación de sangre. Cuatro perspectivas a debate. Revista de Bioética y Derecho, (45), 43-58. Recuperado en 20 de junio de 2024, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872

39. Ruggeri, F. (2018). Barreras y facilitadores para la donación de sangre asociada a la perspectiva de género: revisión sistemática. Universidad de Talca (Chile). Escuela de Tecnología Médica. http://dspace.utalca.cl/handle/1950/11623

40. Santisteban, N., y Osada, J. (2022). Conocimientos sobre donación de sangre en pacientes de un hospital de Amazonas, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2022, v. 39, n. 2 pp. 214-220. Disponible en: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2022.392.10829.

41. Sholihin, M., Hardivizon, H., Wanto, D. & Saputra, H. (2022) ‘The effect of religiosity on life satisfaction: A meta-analysis’, HTS Teologiese Studies/Theological Studies 78(4), a7172. https://doi.org/10.4102/hts.v78i4.7172

42. Silveira, H. (2018). La regulación de la donación de sangre. Un análisis ético, social y jurídico. Universitat de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/122619/1/PCA_TESIS.pdf

43. Taylor, S. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Paidós.

44. Vásquez, N. (2020). Conocimientos y actitudes sobre donación de sangre en los estudiantes de Tecnología Médica de la Universidad Científica de Perú - año 2019.

45. Wuthnow, R. (2004). Saving America? Faith-based services and the future of civil society. Princeton University Press.

46. Zucoloto, M., González, T., McFarland, W. et al. (2022). Does Religiosity Predict Blood Donation in Brazil? J Relig Health 61, 2083–2101. https://doi.org/10.1007/s10943-019-00802-0

47. Zucoloto, M., Bueno-Silva, C., Ribeiro-Pizzo, L., & Martinez, E. (2020). Knowledge, attitude and practice of blood donation and the role of religious beliefs among health sciences undergraduate students. Transfusion and apheresis science: official journal of the World Apheresis Association: official journal of the European Society for Haemapheresis, 59(5), 102822. https://doi.org/10.1016/j.transci.2020.102822

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Arturo Alexander Rivas Cárdenas

Downloads

Download data is not yet available.