Artículo original
Professionals On Line SAC
ISSN: 2709-4502
https://journalalphacentauri.com/index.php/revista

Conocimiento y consumo de edulcorantes no calóricos en estudiantes universitarios peruanos

Knowledge and consumption of non-caloric sweeteners in Peruvian university students

Conocimiento y consumo de edulcorantes no calóricos en estudiantes universitários peruanos

 


INTRODUCCIÓN

Los edulcorantes no nutritivos o artificiales (ENN), como la sucralosa, aspartame y otros, son sustancias sintéticas que tienen la propiedad de conferir sabor dulce a los alimentos sin aportar calorías a los mismos de tal manera que resultan eficaces reemplazantes del azúcar de mesa o sacarosa.

Por esta razón y por su relativo bajo precio, los ENN han ido incorporándose profusamente como aditivos alimentarios en los preparados alimenticios que expende la industria, con el fin de disminuir el aporte energético, parte de su popularidad también está arraigada en la expectativa de los consumidores de solucionar sus problemas de sobrepeso u obesidad o como factor de prevención o control de la diabetes (Aldrete, 2020).

Actualmente existe ciertas controversias acerca de la seguridad de su consumo por los posibles riesgos para el organismo con la ingesta de estos aditivos; si bien es cierto, no se ha demostrado con precisión que los ENN son perjudiciales para la salud, algunos investigadores han asociado el consumo estos como precursores de algunas formas de cáncer o, paradójicamente, como causantes de sobrepeso. (Nettleton et al., 2009).

Estudios han evaluado la asociación entre el consumo de los ENN con las alteraciones de la homeostasia de la glucosa, encontrándose resultados contradictorios (Tucker, 2017). 

Se considera que la dieta, el ejercicio y los factores genéticos, van a contribuir a la obesidad en niños y adultos, pero son los hábitos alimentarios los que tienen una mayor influencia sobre el sobrepeso y la obesidad (Song, 2012).

Ante esto la población joven han comenzado a utilizar refrescos que contengan ENN; sin embargo, se ha observado que el consumo de refrescos con ENN, puede incrementar el deseo de consumir alimentos dulces, al no promover la saciedad de la misma manera que el azúcar natural (Van et al., 2019). 

En nuestra institución encontramos estudiantes universitarios que consumen estos productos sin tener conocimiento de sus posibles efectos en el organismo, siendo entonces necesario determinar el nivel de conocimiento y consumo de ENN en estudiantes de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición (FAN), de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio es observacional de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 123 estudiantes de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. Para evaluar el nivel de conocimiento sobre los ENN, se desarrolló un cuestionario que incluyó 8 preguntas, a las cuales se le asignó un valor de 2.5 a pregunta contestada correctamente, a excepción de la pregunta 6 que tuvo un valor de 2 y la pregunta 9 un valor de 3 puntos. Una simple suma daba un puntaje de 20.

La variable se codificó como bajo: 0-11; medio: 11-15; alto:16+. Dos sujetos tuvieron 0 de puntaje, fueron incluidos en la categoría de bajo conocimiento.

Para evaluar el consumo de edulcorantes se utilizó el cuestionario, las preguntas van desde la 9 a la 20.

La validez de contenido se realizó a través del juicio de expertos (94.1) y la coherencia interna de los ítems utilizando el alfa de Cronbach (0.82). 

Para asociar conocimiento y consumo de edulcorantes con variables demográficas se utilizó un Modelo de regresión logístico ya que la variable era nominal dicotómico (si/no).

Cada programa fue identificado con un número desde el 1: industrias; 2: nutrición; 3= agropecuaria y 4: ambiental.

El cuestionario se realizó de manera virtual a través del google forms.  Los resultados fueron tratados con el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 26 y Microsoft Excel versión 16. Para el análisis univariado se aplicaron las técnicas estadísticas descriptivas como: frecuencias, media y desviación estándar.

Para el análisis bivariado se utilizó la regresión logística teniendo un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%, se consideró la Declaración de Helsinki para los aspectos éticos.

 


RESULTADOS

Tabla 1

Características sociodemográficas de la muestra (n=123)

Característica

N

(%)

Edad:

17 – 25

107

(85.6)

26 - 37

18

(14.4)

Genero:

Masculino

34

(27.6)

Femenino

89

(72.4)

Programa:

1 (industrias)

37

(30.1)

2 (nutrición)

43

(34.9)

3 (agropecuaria)

17

(13.8)

4 (desarrollo ambiental)

26

(21.1)

Ciclo:

I-II

38

(30.9)

III-IV

34

(27.6)

V-VI

32

(26.0)

VII-VII

13

(10.6)

IX

6

(4.9)

Sabe sobre edulcorante no calórico:

No

37

(30.1)

Si

86

(69.9)


En la tabla 1, se observa la muestra conformada por 123 sujetos y con una población joven (22 ± 3.6 años), los varones presentaron una edad algo mayor que las mujeres (23.5 vs 21.4, p<0.001). Se observa un predominio del sexo femenino (89%), el mayor número de encuestados fue de estudiantes de los programas: Industrias Alimentarias (301%), Nutrición Humana (43%); Agropecuaria (13,8%) y Desarrollo Ambiental (21.1%). El 70% de encuestados refieren saber sobre edulcorantes.


Tabla 2

Explorando sobre consumo de edulcorantes no calóricos (ENN)

Edulcorantes no calóricos

n (%)

Consume edulcorantes no calóricos porque…

1.     Agradable sabor

2.     Cuidado de la salud

3.     Bajo precio

4.     Otra razón

 

15 (15.9)

39 (41.5) 7 (7.4)

33 (35.1)

No consume edulcorantes no calóricos porque…

1.     Sabor desagradable

2.     Son malos para la salud

3.     Le producen alergias

4.     Otros

 

14 (13.7)

24 (23.5) 6 (5.9)

58 (56.9)

Compra sus alimentos por su contenido de edulcorantes no calóricos:

No

Si

 

75 (64.1)

42 (35.9)

Compra edulcorantes para agregarlo a sus alimentos:

No

Si

 

90 (75.6)

29 (24.4)

Que edulcorantes no calórico compra:

Azucar

Estevia

Frutas

Sacarina

Splenda

Estevia, sacarina

Ninguna

 

2 (6.69

18 (62.1)

1  (3.3)

2  (6.9)

2 (6.9)

1 (3.4)

3

(10.3)

Con qué frecuencia consume bebidas light

1-3 veces al mes

1 vez por semana

2-3 veces por semana

Diario

No consume

Con qué frecuencia consume dulces dietéticos

 

13 (11.0)

20 (16.9)

9 (7.6)

5 (4.2)

71 (60.2)

 

1-3 veces al mes

24 (20.3)

1 vez por semana

20 (17.0)

2-3 veces por semana

4 (3.4)

Diario

1 (0.8)

No consume

69 (58.5)

Cuando consume un producto lácteo presta atención al tipo de edulcorante que contiene:

 

No

78 (65.5)

Si

41 (34.5)

Consume azúcar:

 

No

0

Si

113 (100)

Qué tipo de azúcar:

 

Blanca

10 (8.8)

Panela/chancaca

7 (6.2)

Mie

10 (8.8)

Rubia

86 (76.1)

Nota: Elaboración propia.


Un total del 72% mostró bajo conocimiento sobre edulcorantes no calóricos, un 27 % de intermedio y un solo sujeto con alto conocimiento. Evaluado por sexo, las mujeres con un 76% tienen menor conocimiento que los varones con un 59%. El sujeto que contestó acertadamente todas las preguntas es de sexo femenino, de 19 años, cursa el 1er ciclo de la especialidad “4”. Para el análisis, el sujeto que contesto correctamente fue agrupado a la categoría inferior, recodificando la variable a dos categorías, bajo e intermedio en conocimiento.


 

Tabla 3

Nivel de conocimiento sobre edulcorantes no calóricos en población total y por sexo

Conocimiento

Población total

(123) n (%)

Masculino

(34) n (%)

Femenino

(89) n (%)

Bajo

88 (71.6)

20 (58.8)

68 (76.4)

 

Medio

 

 

34 (27.6)

 

 

14 (41.2)

 

 

20 (22.5)

 

Alto

1 (0.8)

0

1 (1.1)

Nota: Elaboración propia.


Del total de 123 encuestados, solamente una persona obtuvo un nivel alto de conocimiento, el 71.6% un nivel bajo y un 27.6% nivel medio, los varones tuvieron un mayor nivel de conocimiento (p marginal) con respecto a las mujeres. 


 

Tabla 4

Asociación entre el nivel de conocimiento medio sobre edulcorantes no calóricos con consumo de edulcorantes no calóricos y características demográficas

Variable

n

Modelo crudo OR     IC 95%

Modelo final OR     IC 95%

p

Sexo

F

M

 

21 (23.6)

14 (41.2)

 

1.0

2.26 (0.97,5.25)

 

1.0

2.20 (0.93,5.22)

 

 

0.073

Programa

1

2

3

4

 

16 (43.2)

9 (20.9)

4 (23.5)

6 (23.1)

 

1.0

0.35 (0.13, 0.92)

0.40 (0.11, 1.47)

0.39 (0.12, 1.20)

 

1.0

0.34 (0.13, 0.94)

0.42 (0.11, 1.57)

0.41 (0.13, 1.29)

 

 

0.039

0.200

0.129

Nota: Elaboración propia.


Se evaluó la asociación ante el consumo de edulcorantes no calóricos con las variables sexo y programa, hallando un incremento en el nivel de conocimiento en varones (p marginal). La probabilidad de tener conocimiento sobre los edulcorantes es dos veces mayor (OR: 2.20) en los hombres comparado con las mujeres (OR: 1.0), siendo el programa de industrias alimentarias el control, no se observó asociación con edad y sexo.

Al determinar la probabilidad de un conocimiento sobre edulcorantes no calóricos entre las especialidades comparando con industrias alimentarias que sería la categoría de control, se observó una asociación significativa con el grupo de nutrición; es decir una reducción del 65% en la probabilidad de tener conocimiento sobre edulcorantes en los alumnos de nutrición comparado a los alumnos de industrias alimentarias. Hay mayor conocimiento en el grupo de alumnos de industrias alimentarias que en el de nutrición.


Tabla 5

Asociación entre el consumo de edulcorantes no calóricos con variables demográficas y el nivel de conocimiento

Variable

n

Modelo crudo OR IC 95%

Modelo final OR   IC 95%

p

Conocimiento

Bajo medio

 

72 (81.8)

22 (62.8)

 

1.0

0.37 (0.15, 0.90)

 

1.0

0.28 (0.11, 0.74)

 

 

0.010

Programa

1

2

3

4

 

31 (83.8)

31 (72.1)

10 (58.8)

22 (84.6)

 

1.0

0.35 (0.13, 0.92)

0.40 (0.11, 1.47)

0.39 (0.12, 1.20)

 

1.0

0.34 (0.11, 1.13)

0.19 (0.05, 0.77)

0.80 (0.19, 3.36)

 

 

0.080

0.020

0.762

Nota: Elaboración propia.


Se evaluó la asociación entre el consumo de edulcorantes no calóricos con variables demográficas y el nivel de conocimiento, se determinó que los estudiantes del programa de industrias alimentarias tienen un mayor conocimiento que el resto de los estudiantes de los otros programas y al presentar un mayor nivel de conocimientos se reduce el consumo de edulcorantes no calóricos.

DISCUSIÓN

El nuevo patrón de consumo de edulcorantes no calóricos utilizados como sustitutos de todo o parte del contenido en azúcares de comidas y bebidas, ha tenido una máxima expansión en estos últimos 35 años (Anderson, 2012).

El aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad, hipertensión, diabetes, problemas cardiovasculares entre otras, han contribuido a buscar alternativas que sustituyan al azúcar, jugando un rol importante el uso de los edulcorantes artificiales (Slining, 2012). Sin embargo, existen divergencias en cuanto a los beneficios de los edulcorantes artificiales, quienes están a favor consideran como atributos el controlar el peso corporal, prevenir la diabetes, reducir la caries (Crezé, 2018). Los detractores están en contra por los riesgos, consideran que están asociados a cáncer, insuficiencia renal crónica, entre otras enfermedades, así como su uso a largo plazo puede aumentar el peso corporal, el índice de masa corporal, etc. (Fowler, 2015).

El endulzante más conocido y consumido por los estudiantes de la institución en estudio es la Stevia (62.1%) datos que concuerdan con lo hallado por Agüero et al. (2015), en una población de 5 universidades, el 69.8% consumen estevia varias veces durante la semana.

Los resultados también demostraron que el nivel de conocimiento en estudiantes de la FAN, independientemente del ciclo o del sexo, presentan en su gran mayoría un nivel bajo de conocimiento sobre los edulcorantes no calóricos, seguido de un nivel de conocimiento medio, estos datos concuerdan con lo hallado por Agüero et al. (2015), quien encontró que, en 1229 estudiantes universitarios de diferentes países latinoamericanos un gran porcentaje de ellos consumo estos productos.

Para la asociación entre nivel de conocimiento con el programa y sexo, se demuestra un incremento en el nivel de conocimiento en varones (p marginal) y con el programa, la probabilidad de tener un mayor conocimiento sobre los edulcorantes es dos veces mayor (OR: 2.20) en hombres comparado con las mujeres (OR: 1.0). En relación a la asociación entre el consumo de edulcorantes no calóricos con variables demográficas y el nivel de conocimiento, se determinó que el programa de Industrias Alimentarias muestra un mayor conocimiento que el resto de los programas y por lo tanto al presentar un mayor nivel de conocimientos se reduce el consumo de edulcorantes no calóricos No se observó relación con edad, sexo y ciclo de estudio. Hallazgos similares tuvieron otros investigadores, que determinar que la Stevia es de gran consumo, los estudiantes de esta institución conocen y utilizan la Stevia en un (62.1%), los datos concuerdan con lo hallado por Agüero et al. (2015), quienes encuentra que, en una población universitaria de 5 universidades, el 69.8% consumen estevia durante la semana. Por último, según el estudio del Global Stevia Institute (2013) el consumo de Stevia es seguro para su uso en alimentos y bebidas para la población general, es así que no se han identificado efectos secundarios negativos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1]    Aldrete, J., Aranceta, B., Rodríguez, Durán, S., Pedraza, J. & Reyes, C. (2020) Conocimiento, consumo y recomendación de edulcorantes no calóricos en una población de profesionales de la salud en México efectuado en Querétaro, México   en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2020/mim202g.pdf

[2]    Anderson, G. H., Foreyt, J., Sigman-Grant, M. & Allison, D. B. (2012) The use of low-calorie sweeteners by adults: impact on weight management. J Nutr 2012; 142 (6): 1163S-9S.

[3]    Agüero, D., Samuel, Jiniva Record Cornwall, Claudia Encina Vega, Julieta Salazar de Ariza, Karla Cordón Arrivillaga, María del Pilar Cereceda Bujaico, Sonia Antezana Alzamora y Sissy Espinoza Bernardo (2015). Consumo de edulcorantes no calóricos en estudiantes universitarios. Scielo. scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112015000200056.

[4]    Crezé, C., Candal, L., Cros, J., Knebel, J., Seyssel, K., Stefanoni, N., Schneiter, P., Murray, M., Tappy, L. & Toepel, U. (2018). The Impact of Caloric and Non-Caloric Sweeteners on Food Intake and Brain Responses to Food: A Randomized Crossover Controlled Trial in Healthy Humans. Nutrients. 15;10(5):615. doi: 10.3390/nu10050615. PMID: 29762471; PMCID: PMC5986495.

[5]    Global Stevia Institute (2013). Estudio de la seguridad de la Stevia. Disponible en: www.globalsteviainstitute.com 

[6]    Nettleton, J. A., Lutsey, P. L., Wang, Y. &  Lima, J. A.(2009).  Diet soda intake and risk of incident metabolic syndrome and type 2 diabetes in the Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis (MESA). Diabetes Care (32) 688-694. 

[7]    Slining MM, Popkin BM. Use of caloric and noncaloric sweeteners in US consumer packaged foods, 2005-2009. J Acad Nutr Diet 2012; 112 (11): 1828-34.

[8]    Song, W. O., Wang, Y., Chung, C. E., Song, B., Lee, W. & Chun, O. K. (2012).  Is obesity

[9]    development associated with dietary sugar intake in the U.S? Nutrition. (28) 11371141.

[10] Fowler, SP., Williams, K. y Hazuda, HP. (2015). Diet soda intake is associated with longterm increases in waist circumference in a biethnic cohort of older adults: the San Antonio Longitudinal Study of Aging. J Am Geriatr Soc 2015;63:708–15.

[11] Van Opstal, A. M., Kaal, I., Berg-Huysmans, A. A., Hoeksma, M., Blonk, C., Pijl, H.. y  Van der Grond, J. (2019). Dietary sugars and non-caloric sweeteners elicit different homeostatic and hedonic responses in the brain. Nutrition, (60) 80-86. doi.org/10.1016/j.nut.2018.09.004