Perspectivas teóricas y metodológicas de emociones en aprendizaje en línea: revisión sistemática
Theoretical and methodological perspectives of emotions in online learning: systematic review
Perspectivas teóricas e metodológicas das emoções na aprendizagem online: revisão sistemática
![]() |
INTRODUCCIÓN
Las tecnologías de la información y comunicación, hoy en día son importantes para el desarrollo de la educación, generando cambios en el proceso enseñanza aprendizaje desde un aula tradicional, pasando a las aulas virtuales (Rodríguez, 2018).
Dentro de este contexto las tecnologías son un factor esencial para la educación en relación al uso de las plataformas virtuales, por cuanto se centran en apoyar la educación en línea (Tobón, 2018). Donde la tendencia de la epistemología expone un conocimiento organizado del tiempo, del cual se extraen conceptos y relaciones basados en estándares para explicar la teoría del conocimiento en torno a principios y reflexión.
Es necesario considerar que la generación de conocimiento actual y la preservación de la información son vitales para los seres humanos, organizaciones, comunidades o empresas educativas. Por ello, (Schek et ál., 2017) señala que pocos programas utilizan tecnologías innovadoras para promover el desarrollo social y el aprendizaje emocional de los jóvenes. Sumado a esto, Valle (2019) manifiesta que dentro de las comunicaciones interactivas en educación virtual se involucra las emociones para un desarrollo del conocimiento y en la actualidad existen autores que han consolidado el estudio de las emociones y el comportamiento social para desarrollar habilidades emocionales, influyendo en las líneas de pensamiento y estudios a nivel global. Así mismo se ha generado un consenso sobre la importancia de las emociones en los procesos educativos, por lo que estos ambientes permiten desarrollar episodios emocionales que lo conlleva a una expresión, comunicación y formación integral (Barrios & Peña, 2019).
En efecto, las teorías de las emociones desde la perspectiva psicológica utilizaron en los estudios a las emociones y la computación afectiva, lo cual se dieron a través del reconocimiento facial y de voz, entre otros (Aballay et ál., 2017; Faria et al.,2016). Las emociones como forma de comunicación humana se muestra por la expresión facial, la postura, los gestos, el tono de voz, la elección de palabras o señales verbales, la respiración y la piel (Liu et ál., 2016).
Por su parte Melamed (2018) señala que la teoría de la percepción está asociada a un evento que produce una emoción y este a la vez conlleva a cambios fisiológicos y conductuales, así como a comportamientos de aprendizaje (Liew et al., 2017); de la misma forma Steigenberger (2015) refiere que dentro de las emociones priman el pensamiento y la percepción, estas son entradas y resultados de los procesos de creación de sentidos, sin embargo existe un enfoque evolutivo para comprender los efectos de la emoción en el aprendizaje y la memoria existiendo un rol funcional en el cerebro partiendo de una interacción en el proceso emocional, lo que permite detectar los impulsos del medio, siendo responsable de la memoria, aprendizaje y emociones (Cuantindioy et ál., 2019; Tyng et al., 2017).
Otro estudio como la teoría de la emoción en 1884 de James-Lange es un efecto del proceso corporal que a la vez produce una experiencia emocional, empezando por la percepción-fisiología-emoción, con ello sostiene que es una modificación corporal donde se siente o se percibe desde adentro durante ese mismo proceso de cambios corporales (Haye & Carballo, 2017), a su vez (Pereira, 2019) afirma que la emoción se produce por una serie de reacciones fisiológicas, expresivas y comportamentales, ejemplo: “caminamos por el bosque y nos topamos de repente con un oso, por cuanto no debemos pensar que la percepción del oso causa la emoción, entendida como un estado mental independiente que se expresa luego en ciertos cambios corporales. Según James, relata el encuentro con el oso desencadena un patrón de cambios fisiológicos, expresivos y comportamentales, resultando un aumento de la presión sanguínea, luego se dilatan las pupilas, temblamos y echamos a correr. Por ello, la emoción es solo la sensación que tenemos de esos cambios mientras estos se producen. Es así que, para Torices (2017) la emoción es una percepción consciente de estados internos fisiológicos de un sujeto, es decir, un tipo de sensación. Además, Collazos et al. (2021) explican que la emoción y conciencia emocional ayudan a concentrarse en las actividades de aprendizaje e impulsa la motivación
Sin embargo, las emociones son respuestas ante estímulos presentados, incluyendo fenómenos afectivos, en tal sentido las estructuras cerebrales toman importancia en las emociones y es base para la teoría de Cannon Bard, sosteniendo que la activación de estas se da por eventos sucesivos, iniciando con estímulos ambientales sobre los receptores y esta estimulación se transmiten desde el tálamo hasta la corteza (Samaniego et al., 2020).
Dentro de los estudios neurocientíficos las emociones son consideradas en la educación como parte del crecimiento personal, educativo y profesional de una persona, donde los procesos cognitivos como la memoria, aprendizaje, motivación, atención y funcionamiento social están enlazados con el proceso educativo involucrando a la razón y la emoción logrando una interacción (Barrios & Peña, 2019).
Otras investigaciones de las emociones en la educación utilizan a las teorías que provienen de diversos campos, como: modelo de inteligencia emocional, paradigma cognitivo y el modelo de apego, cada una de estas no se articulan entre sí. Pero existe una articulación entre paradigma y modelo con los conceptos de las emociones que provienen del enfoque cognitivo. Para el paradigma cognitivo la mente se entiende como cognición y a la vez como procesamiento de la información (Orbeta & Bonhomme, 2019), al mismo tiempo existen emociones epistémicas que generan conocimiento y están son de cualidades cognitivas, epistémicas y proceso de la información.
Por ende, para Zakharova (2020) la organización del conocimiento en la memoria del ser humano está bajo esta perspectiva y se ubican dentro de las emociones académicas, por medio del lenguaje, la observación de conducta y la fisiología (García et al., 2021) incluso para la teoría cognitiva las emociones son pensamientos, creencias y deseos. Por cuanto forma parte de la identidad de la persona (Silenzi, 2019). Considerando lo anterior Jaafar et al. (2019) señala que otro de los modelos es la inteligencia emocional atribuida por Mayer y Salovey, el cual unifica criterios para determinar que la inteligencia está compuesta por dos áreas a saber, capacidad de experimentar y la capacidad estratégica, donde la primera pasa por ver, reaccionar, manipular la información, pero sin comprender y la otra comprende y gestiona las emociones.
También Solé (2020) demuestra que es una competencia o habilidad que desarrolla un bienestar personal alcanzando la autenticidad emocional para la mejora de su aprendizaje e identidad personal. Así mismo Rodríguez-Rodríguez (2020) indica que la inteligencia emocional tiene relación en base a conceptos de afecto y cognición e incluso el docente que posee mayor conocimientos y maneje las tecnologías hay mayor fortaleza emocional (Zambrano, 2020). Posteriormente Harlow (2019) plantea la teoría del apego de Bowlby basado en principios, donde los estudiantes luchan por regular sus emociones, ejecuta actividades para desarrollar la conciencia y busca el funcionamiento de la escuela. Al mismo tiempo, Bonhomme (2020) desarrollan las competencias socio emocionales desde un vínculo madre-hijo, lo cual configura el modo de sentir y actuar. Por eso, es importante que los líderes escolares fomenten un clima socioemocional donde exista respecto (Ahmad et al., 2020).
A partir de la realidad, en el ámbito educativo muchas instituciones educativas utilizan plataformas virtuales como herramientas que pueden aportar evidencias en el proceso de enseñanza, como: documentos, contenido de foros, evaluaciones y calificaciones, para procesar datos y de esta manera sea más organizado. Existen teorías que permiten orientar el uso de plataformas virtuales como estrategias de aprendizaje innovadoras e interactivas centrado en el aprendizaje del estudiante bajo una cultura digital presente en la actualidad (Guzzetti, 2020; Perea et al., 2018).
Por cuanto la evolución de las teorías de aprendizaje empezó con el conductismo que se basa en el procesamiento de la información como método para la introducción en el aprendizaje y el desarrollo del comportamiento, es por ello que está condicionada por fuerzas externas, siendo el ser humano un organismo reactivo para mejorar las habilidades o conocimientos (Lopez, 2017; Mora et al., 2018).
Así mismo el docente transmite contenidos y presenta materiales detallados paso a paso, es por ello que el estudiante puede escuchar, estudiar libros, realizar tareas y son evaluados por pruebas individuales, logrando un avance de acuerdo a su ritmo de aprendizaje. Según, Urdín et al. (2017) el cambio dio paso al cognitivismo, teoría que toma un modelo del funcionamiento de la mente y el procesamiento de la información, centrado exclusivamente en los contenidos según el diseño curricular, es así que el ethos de cognitivismo resulta cuando las neuronas procesan la información operando computacionalmente por medio de símbolos siendo una actividad funcional de las conexiones neuronales (Pereira, 2019 & Zapata, 2015).
A través del tiempo aparecen nuevas formas pedagógicas que se relacionan con esta dos teorías como es el constructivismo de Vygotsky, que se fundamenta en una pedagogía constructivista donde el aprendizaje se desarrolla desde la construcción del conocimiento con la interacción del sujeto y contexto, por ende en el proceso de adquisición de la información se ha desarrollado avances en cuanto a las plataformas virtuales que siendo un sistema de gestión del aprendizaje (LMS) o entorno de aprendizaje virtual (virtual learning environment, VLE) es un software diseñado para favorecer la educación dentro del constructivismo social, permitiendo compartir contenidos e información en el proceso de enseñanza aprendizaje. Estas son mencionadas por autores (Del Prete & Almenara, 2019; Savio, 2020). Asimismo, los entornos virtuales y estrategias de aprendizaje impulsan la experimentación activa del educando, siendo capaz de controlar, supervisar y regular el comportamiento, los conocimientos, así como la motivación dentro de un contexto (Olmos et ál., 2021; Vargas & Villalobos, 2018) Sin embargo, esta teoría no está dando respuestas a la problemática que existe en las escuelas, tampoco resuelve la falta de interés y el trabajo que tiene el estudiante. Por ello, Uribe, (2017) y Goldie (2016) manifiesta que el acceso a internet así como el uso de las TIC en el ámbito educativo abren la puerta al conectivismo y está basado en formar conexiones entre distintos nodos construyendo redes neuronales en el cerebro, pero estas varían dependiendo de las necesidades e intereses del estudiante. Es por ello, que Aldahdouh (2020) sostiene que para los conectivistas las emociones son positivas y negativas, sin embargo, las negativas suelen convertirse en positivas en el desempeño de estudia, siendo el sujeto creativo y activo, según su entorno cambiante a través de realizar nuevas conexiones para aprender y tomar decisiones acordes a sus experiencias (Cabrero et al., 2019; Zambrano, 2020).
Por consiguiente, esta revisión tiene la finalidad destacar las teorías sobre las emociones en la enseñanza aprendizaje en línea basada en la recopilación de artículos científicos. Ante lo mencionado formulamos las siguientes preguntas ¿Qué artículos realizan aportes teóricos en emociones en los últimos años? y ¿Cuáles son los aspectos metodológicos más utilizado en los estudios? Este articulo tiene como objetivo conocer las perspectivas teóricas y metodológicas que están presente en los estudios sobre las emociones en el proceso enseñanza aprendizaje en línea.
La metodología utilizada corresponde a la investigación y selección de los artículos científicos por medio de una búsqueda bibliográfica, el cual se utilizó una base de datos con palabras claves o términos similares, tanto en español como en inglés, es por esto que se incluyeron revistas indexadas más relevantes en estos estudios, descargando archivos en formato PDF para poder analizarlos y seleccionar datos respondiendo a la pregunta de investigación: ¿Qué artículos realizan aportes teóricos en emociones y plataformas?¿ Aspectos metodológicos de los trabajos que abordan las teorías?. Para ello se empleó las siguientes bases de datos: Scopus, Web of Science, Pro Quest y Ebsco. En ella se encuentran diversas revistas con enlaces a los textos para poder descargarlos y entre ellos se encuentran: Journal of Content, Community & Communication, electronics, Education in the Knowledge Society, Revista Venezolana de Gerencia, International Journal of Advanced Computer Science and Applications, Elsevier, Review, Dyna y otros. Para realizar esta tarea se utilizaron los estándares PRISMA en cuanto a identificación, cifrado o screening, idoneidad e inclusión, siendo adaptados a nuestro objeto de estudio. Los términos de búsqueda utilizados son palabras claves como plataformas virtuales, aula virtual y emociones, plataformas virtuales, emociones y educación, tanto en español e inglés, así mismo se utilizaron operadores boléanos: AND y OR en los términos de búsqueda siguiente:” virtual platforms” Or emotion” OR education”, aula virtual* y emoción*,” plataformas virtuales” “virtual platforms and emotion”.De los artículos priorizados para este estudio están incluidos a partir del 2015 hasta la actualidad, pertenecen a Scopus, Web of Science, ProQuest y EBSCO, centrándose en teorías emocionales y método cuantitativo, cualitativo, mixtos y bibliográficos; sin embargo para reducir los artículos se excluyeron estudios duplicados series de actas y aquellos que no consideran su publicación. Posteriormente se realizó la selección de artículos que forman parte de este trabajo sistematizado.
Tabla 1
proceso de selección de artículos incluidos en la revisión.
Base de datos |
Número de artículos |
Artículos descartados |
Artículos seleccionados |
Scopus |
294 |
164 |
9 |
Web of Science |
232 |
90 |
3 |
Pro Quest |
253 |
69 |
4 |
Ebsco |
40 |
40 |
4 |
|
Total |
|
20 |
En una primera etapa se realizó búsquedas automáticas basadas en palabras claves y relacionados a la temática, de las cuales se logró registrar según título para luego descartar los duplicados y se eligió los más relevantes según el resumen, en una tercera etapa se revisó la introducción aplicando criterios de inclusión y exclusión determinando una lista de 20 artículos, para luego redactar de manera pertinente.
Tabla 2
Distribución de artículos según aportes teóricos.
N° |
Título de artículo |
Aporte |
Conclusión |
Teoría |
1 |
Explorando lo afectivo, motivacional y efectos cognitivos del entusiasmo del agente pedagógico en un entorno de aprendizaje multimedia |
Las señales verbales y no verbales de una persona evocan emociones positivas y el entusiasmo del maestro aumentan el proceso de la mente |
El estudio demuestra beneficios de una persona entusiasta en los aspectos cognitivos, emocionales y motivacionales del aprendizaje |
teoría carga cognitiva y respuesta emocional. |
2 |
Situaciones que Originan Emociones en Estudiantes de Matemáticas |
Las emociones se demuestran por medio del lenguaje, observación de la conducta y la fisiología
|
las emociones de los estudiantes tienen situaciones desencadenantes en metas académicas provocando emociones positivas o negativa |
Teoría de Estructura Cognitiva de las Emociones
|
3 |
Las teorías de enseñanza-aprendizaje y los recursos de Internet: su confluencia en centros de primaria |
La elaboración de actividades debe contener componente teórico utilizando herramientas tecnológicas como forma de aprender e innovar |
Centros y profesor deben ofrecer metodologías centradas en constructivismo y conectivismo. |
Teoría cognitivista, constructivismo y conectivismo
|
4 |
Inadaptabilidad de los docentes al manejo de plataformas virtuales: caso Educar Ecuador |
Aprovechar los recursos tecnológicos para adaptarlo a los cambios de nueva información y capacitación en el uso de plataformas |
La utilización de las plataformas se mide por una prueba de conocimientos y habilidades y se capacita para lograr una mejora |
teoría conductista, constructivista
|
5 |
Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos |
Las aportaciones de las teorías están en función de las potencialidades del entorno social |
Las teorías de aprendizaje se basan en teoría del caos, complejidad y de redes auto organizadas en función de la significación y conceptualización vinculado a las redes |
teoría cognitivismo conductista constructivismo conectivismo
|
6 |
La plataforma Moodle en la alfabetización académica: uso del aula virtual en un taller de lectura y escritura |
Las actividades deben ser atractivas y relevantes como factor de motivación y participación
|
El uso de la plataforma y las notas obtenidas son significativas incitando a la articulación entre alfabetización académica y empleo del aula basado en constructivismo |
Teoría Constructivista |
7 |
El aprendizaje en la era digital. Perspectivas desde las principales teorías |
El conectivismo tiene base en las conexiones y las redes, por cuanto propician aprendizaje colaborativo |
Las competencias, habilidades y nuevos entornos permiten construir conocimiento generando un aprendizaje social y cultural |
Teoría conectivista |
8 |
Emociones entre los estudiantes que participan en experiencias de aprendizajes conectivistas |
Apoya el concepto de conectivismo y teoría del valor, donde la activación de las emociones negativas muchas veces se convierte en positivas |
Las emociones en entorno conectivista se activan y desactivan negativamente donde se desencadenan independientemente de la actividad que realice |
Teoría conectivista |
9 |
Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital |
Desde un enfoque teórico psicopedagógico los entornos digitales y sociales se unen para brindar nuevas formas de adquirir conocimiento y aprendizaje |
El conectivismo desde un enfoque teórico educativo ofrece continuidad en el conocimiento, aplicación de metodologías y nuevas tecnologías, así misma adaptación de la nueva generación de estudiantes |
Teoría conectivista |
10 |
Construyendo una plataforma adaptativa emocional |
El reconocimiento de las emociones permite interactuar con la computadora siendo intuitiva e utilizable |
El estado emocional mejora el aprendizaje y resulta de la combinación de contenidos de aprendizaje y contexto |
Teoría de psicología y emocionales
|
11 |
Perfiles de inteligencia emocional al final de la educación primaria y rendimiento académico |
Las competencias emocionales y sociales permiten el desarrollo y adaptación a la sociedad que es crucial para su vida adulta |
Existe una influencia de la inteligencia emocional riesgo en la educación de los niños a través de la autoestima, socialización o el bienestar |
T Teoría de inteligencia emocional
|
12 |
Plataformas virtuales en la educación |
Las plataformas son un soporte en la educación presencial semipresencial o virtual apoyado en un modelo educativo constructivista |
Las plataformas según sus modalidades impulsan la educación aplicando las metodologías e learning, b-learning y m-learning |
Teoría constructivista |
13 |
Emociones, intencionalidad y racionalidad práctica |
Las emociones son consideradas como procesos reguladores de la vida que responde según su entorno |
Las emociones revelan aspectos de nosotros mismo y del mundo |
Teoría de emociones |
14 |
La teoría de las emociones de James y el giro afectivo en psicología |
Identifican el potencial en acción, cambio fisiológico y experiencia por medio de dos procesos cognición y emoción |
Existe interacción entre dos procesos emoción y cognición |
Teoría de emociones |
15 |
Emociones no verbales y su forma de medición. Un análisis bibliográfico
|
El dispositivo Emotiv identifica procesos emocionales de nivel cognitivo, expresivo |
Las emociones facilitan conductas adaptativas manifestándose por medio de una expresión evidente y en algunos casos no tan evidente |
Teoría de emoción |
16 |
Uso de la Tecnología de la Información y Comunicación en educación virtual y su correlación con la Inteligencia Emocional de docentes en el Ecuador en contexto COVID-19 |
Existe una tendencia bajo y medio en el manejo de emociones y está relacionada con el manejo de las Tic en la virtualidad, estas influyen en el proceso enseñanza aprendizaje |
Muchos maestros conocen las TIC, sin embargo, existe limitaciones en su labor docente como limitado número de docentes que acceden a internet, falta de capacitación y pocas habilidades de padres y estudiantes |
Teoría de inteligencia emocional |
17 |
Emoción y percepción: una aproximación ecológica |
Las emociones desde una aproximación ecológica forman parte de los episodios emocionales del individuo llamada propioceptivas |
Cada individuo percibe su entorno y actúa como causa de sus emociones |
Teoría cognitiva y percepción somática |
18 |
Mejora del proceso educativo a través de plataformas virtuales |
El docente es clave para elaborar estrategias innovadoras que ayuden a potenciar el proceso enseñanza aprendizaje bajo el modelo constructivista |
Los estudiantes son los protagonistas de su aprendizaje desarrollando nuevas competencias facilitando autonomía y flexibilidad |
Teoría conductista constructivista |
19 |
El uso de plataformas virtuales y su impacto en el proceso de aprendizaje en las asignaturas de las carreras de Criminología y Ciencias Policiales, de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica |
E Uso de las Tic permite aprender a aprender significativamente s |
Las plataformas virtuales y el uso de la tecnología fortalecen su aprendizaje requiriendo una optimización de los recursos |
Teoría constructivista |
20 |
Líneas teóricas fundamentales para una educación emocional |
La complejidad y diversas dimensiones de las experiencias emocionales están basados en las neurociencias procesos educativos y emociones |
Existe necesidad de una educación emocional que pase de inteligencia y competencias socioemocionales hacia una visión más amplia de la educación y las experiencias emocionales |
Teoría de emociones |
A continuación, véase en la Tabla 2 donde se analiza la siguiente pregunta ¿Qué artículos realizan aportes teóricos en emociones en los últimos años ?, por cuanto se puede interpretar que las emociones consideradas en las teorías de carga y estructura cognitiva se manifiestan por medio del lenguaje y las conductas hacen referencia a nivel fisiológico como lo afirma (García et ál., 2021& Liew et ál., 2017)
Asimismo, Pereira (2019) y Haye & Carballo (2017) afirman que las emociones sustentadas por los autores Willians James y Damasio son procesos que llevan a la acción por medio de lo cognitivo y emocional, respondiendo a un cambio corporal que lo lleva a producir experiencias emocionales en su entorno, revelando aspectos propios de la persona y del mundo.
También para Faria, et ál. (2016) & Samaniego-Villarroel et ál. (2020) plantea que al utilizar la computadora u otro aplicativo reconoce e identifica las emociones de nivel expresivo y cognitivo, lo cual permite una interacción de manera intuitiva, facilitando conductas adaptativas que son manifestadas por una expresión, teniendo una mejora de los aprendizajes. Sin embargo en los estudios realizados Rodríguez-Rodríguez (2020) y Zambrano (2020) sobre la teoría de la inteligencia emocional podemos mencionar las competencias socioemocionales y sociales ayudan al desarrollo y adaptación a la sociedad, más aún en la educación los docentes tienden al manejo de sus emociones relacionados con las Tic que contribuye al proceso enseñanza aprendizaje.
Del análisis de Torices (2017) en su teoría cognitiva y recepción somática las emociones producidas por episodios emocionales, son vistas desde una aproximación ecológica, por cuanto la persona percibe y actúa a causa de sus emociones. Asimismo, Barrios & Peña (2019) analizan el tema de las experiencias emocionales desde una teoría neurociencias fundamentada en una educación emocional, teniendo impacto en los procesos y prácticas de enseñanza aprendizaje.
Del análisis de los resultados, Urdín, et ál. (2017) y Zapata ( 2015) mencionan que las instituciones y docentes deben proponer metodologías y actividades utilizando herramientas virtuales centradas en las teorías de aprendizaje. Además, Mora, et ál. (2018) plantea que en la actualidad los recursos tecnológicos se deben adaptar a los cambios de esta nueva información a través de la plataforma virtual. Por consiguiente, para Malpartida, et ál. (2021) los estudiantes asumen protagonismo de su propio aprendizaje, siendo el docente encargado de elaborar estrategias innovadoras que ayuden en el proceso enseñanza aprendizaje bajo el modelo conductista y constructivista. Por su parte, Savio (2020) es del criterio que las plataformas virtuales deben contener actividades relevantes y activas, donde el estudiante se sienta motivado y con ganas de participar. Coincide con el estudio realizado por Rodríguez (2018) basado en el constructivismo. También guarda similitud con Vargas & Villalobos (2018) al mencionar que el uso de la tecnología y plataformas virtuales fortalece el aprendizaje de manera significativa.
Dela misma forma Uribe (2017) plantean que las conexiones y redes propician un aprendizaje colaborativo entre los estudiantes, donde las emociones se activan y desactivan con el uso de las tecnologías como lo expresado por Aldahdouh (2020). Asimismo, el entorno virtual y social se unen para generar nuevas formas de aprender y adquirir conocimiento bajo el conectivismo (Sánchez et ál., 2019)
Tabla 2
Aspectos metodológicos de los trabajos que abordan las teorías.
N° |
Población |
País |
Método |
Diseño |
Enfoque |
Autor |
1 |
72 participantes |
Malasia |
Experimental |
Cuantitativo |
Cuantitativo |
Liew et ál., 2017 |
2 |
33 estudiantes |
México |
No experimental |
Cuantitativo |
cualitativo |
García et ál., 2021 |
3 |
21 centros |
España |
Mixto |
Cuantitativo |
Cualitativo |
Urdín et ál., 2017 |
4 |
132 docentes |
Ecuador |
Mixto |
Cuantitativo descriptivo |
Cualitativo-Cuantitativo |
Mora et ál., 2018 |
5 |
No indica |
España |
Experimental |
Cuantitativo básico |
Cualitativo |
Zapata,2015 |
6 |
79 estudiantes |
Argentina |
Experimental |
Cuantitativo |
Cuantitativo Teórico metodológico |
Savio,2020
|
7 |
No indica |
Colombia |
No experimental |
Cuantitativo |
Cualitativo |
Uribe,2017 |
8 |
15 estudiantes |
Palestina |
Mixto |
Cuantitativo |
Cualitativo Cuantitativo |
Aldahdouh,2020
|
9 |
No indica |
España |
No experimental |
Cuantitativo |
Enfoque teórico |
Sánchez et ál.,2019 |
10 |
115 estudiantes |
Portugal |
Experimental |
Cuantitativo |
Cuantitativo-Cualitativo |
Faria et ál., 2016 |
11 |
1253 estudiantes |
España |
No experimental |
Cuantitativo |
Cuantitativo |
Rodríguez-rodríguez, 2020 |
12 |
No indica |
México |
No experimental |
Cuantitativo descriptivo |
Cualitativo |
Rodríguez,2018 |
13 |
No indica |
Colombia |
No experimental |
Cuantitativo descriptivo |
Cualitativo |
Pereira, 2019 |
14 |
No indica |
Chile |
No experimental |
Cuantitativo |
Cualitativo |
Haye & Carballo, 2017
|
15 |
No indica |
Ecuador |
No experimental |
Cuantitativo descriptivo |
Cualitativo |
Samaniego et ál., 2020 |
16 |
485 docentes |
Ecuador |
Mixto |
Cuantitativo |
Cuantitativo |
Zambrano, 2020 |
17 |
No indica |
Argentina |
No experimental |
Cuantitativo descriptivo |
Cualitativo |
Torices, 2017 |
18 |
No indica |
Venezuela |
No experimental |
Cuantitativo Bibliográfico |
Cualitativo |
Malpartida et ál.,2021 |
19 |
50 estudiantes |
Costa rica |
Experimental |
Cuantitativo |
Cuantitativo |
Vargas & Villalobos,2018 |
20 |
No indica |
Colombia |
No experimental |
Cuantitativo descriptivo |
Cualitativo |
Barrios & Peña,2019 |
Después de haber analizado los artículos, algunos estudios elaboran encuestas (1,4,6,16,19) con preguntas cerradas, así como utiliza rúbrica y con una escala de Likert. También se denota cuestionarios (2,3,10,11,19) con preguntas abiertas y cerradas, en algunos casos no ofrece información detallada del instrumento. Así mismo existen estudios que no presentan un instrumento por presentar perspectivas teóricas y análisis bibliográfico (5,7,8,9,12,13,14,15,17) y por último (18 y 20) son de revisión documental y narrativa.
Para el análisis cuantitativo (1) se denota porcentajes y frecuencias, diferencias medias, desviación estándar y un análisis de mediación correlacional para muestras independientes, sin embargo, otros estudios (10,11) muestran pruebas de normalidad Kolmogórov-Smirnov con índice de confiabilidad alfa de Cronbach y no existe una distribución normal por lo que se utiliza prueba Mann Whitney, así como para análisis descriptivo y correlacional se empleó Pearson, media, desviación estándar. Se encontró estudios (5,6,16,19) con enfoque cuantitativo de alcance descriptivo, del mismo modo se presenta diseños mixtos (3,4,8) y estudios que no especifica a profundidad por ser fundamentos teóricos (7,9,12,13,14,17), además por ser análisis bibliográfico (15,18) y revisión narrativa (20) y por último con enfoque cualitativo (2) por emplear entrevistas individuales y observación.
CONCLUSIONES
Durante el transcurso de la investigación, se abordó diversas teorías de las emociones en aprendizaje en línea y sintetizando se llegó a la conclusión que muchos estudiantes expresan y experimentan diversas emociones ante las plataformas considerado como sistema de gestión del aprendizaje o entorno de aprendizaje virtual ayudando a mejorar los resultados de su aprendizaje. Es así que existen diversas teorías como la de respuesta emocional, estructura cognitiva, de corte empírico e inteligencia emocional que explican las emociones como un modo de comunicación humana y las respuestas emocionales se denotan por las señales verbales y no verbales que transmiten. Siendo la más reconocida en la educación la inteligencia emocional considerada como la habilidad que comprende expresa, percibe y regula las emociones de cada uno, así como de los demás, para luego relacionarse con el manejo de las TIC teniendo en cuenta la realidad. A raíz de las teorías ante mencionadas, se han desarrollado otras como el constructivismo, conectivismo, cognitivismo y conductismo que tienen relación con el uso de las plataformas en una educación en línea como medio para comunicarse e interactuar en un contexto virtual permitiendo mostrar contenidos de aprendizaje para procesar la información, logrando mejorar el aprendizaje, así mismo reconoce expresiones faciales, habla emocional y considera el estado emocional del estudiante, más aún apoyado en teorías de aprendizaje que posibilita la experimentación de forma activa construyendo su aprendizaje con el uso de las tecnologías.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Aballay, L., Aciar, S. y Reátegui. (2017). Método Para Detección de Emociones Desde foros Utilizando Text Mining. Campus Virtuales, 6(1):89–98. http://www.uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/190
[2] Ahmad, W. N. W., Rodzuan, A. R. A., & Ali, N. M. (2020). Understanding User Emotions
[3] Through Interaction with Persuasive Technology. International Journal of Advanced Computer Science and Applications, 11(9), 225-235. https://bit.ly/3sWSrhh
[4] AlDahdouh, A. A. (2020). Emotions among students engaging in connectivist learning experiences. International Review of Research in Open and Distributed Learning, 21(2), 98-117. https://doi.org/10.19173/irrodl.v21i2.4586
[5] Barrios,T.H. y Peña,L.J. (2019). Líneas teóricas fundamentales para una educación emocional. Educación y Educadores, 22(3):487–509. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.8.
[6] Bonhmme, A.A.(2020).La teoría vygotskyana de los afectos ante al capitalismo emocional en la escuela. Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias Afines, 38(1),85–100. https://dx.doi.org/10.16888/interd.2021.38.1.6
[7] Collazos, C.A., Fardoun, H.A., Pereira, C.S., Moreira, F.(2021) Designing Online Platforms
[8] Supporting Emotions and Awarenes. Electrónica, 10, 251 https://doi.org/10.3390/electronics10030251
[9] Cuantindioy,J., Muñoz,J. D. (2019).Plataformas virtuales de aprendizaje: Análisis desde su adaptación a estilos de aprendizaje. Revista Venezolana de Gerencia,24(2),488-501. https://doi.org/10.37960/revista.v24i2.31505
[10] Del Prete, A. D., & Cabero Almenara, J. (2019). Las plataformas de formación virtual: algunas
variables que determinan su utilización. Apertura, 11(2), 138-153. https://doi.org/10.32870/ap.v11n2.1521
[11] Faria, Ana Raquel, Ana Almeida, and Constantino Martins. 2016. Construyendo Una Plataforma Adaptativa Emocional, 20–22. DOI: 10.1145 / 2948992.2948994
[12] García,M.S, Ramírez,B.y Navarro.C. (2021). Situaciones que originan emociones en estudiantes de matemáticas.Bolema - Mathematics Education Bulletin 35(69),39–62. https://doi.org/10.1590/1980-4415v35n69a03
[13] Guzzetti,C.P. (2020). Plataforma Virtual : Una herramienta didáctica para el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Multidiciplinar Ciencia Latina 4(2),860–77. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/122.
[14] Harlow, E. (2021). “Attachment Theory: Developments, Debates and Recent Applications in Social Work, Social Care and Education.” Journal of Social Work Practice, 35(1),79–91.
https://doi.org/10.1080/02650533.2019.1700493
[15] Haye, A., & Carballo, M. (2017). James’s theory of emotion and affective turn in psychology/La teoría de las emociones de James y el giro afectivo en psicología. Estudios de Psicología, 38(1), 115-139. https:// 10.1080/02109395.2016.1268390
[16] Jaafar, J., Mohd,H.,Hassan,S., y Firdaus,K. (2019). Nexo entre inteligencia emocional ( EQ-I ) y cultura Emprendedora.Internacional Journal of Engineering and Advanced Tecnology.8(6) https://www.ijeat.org/wp-content/uploads/papers/v8i6S3/F10930986S319.pdf
[17] Liew, T.W., Mat Zin, N.A. & Sahari, N. (2017) Exploring the affective, motivational and cognitive effects of pedagogical agent enthusiasm in a multimedia learning environment. Hum. Cent. Comput. Inf. Sci, 7(9) doi.org/10.1186/s13673-017-0089-2
[18] Liu, Z., Zhang, W., Sun, J., Cheng, H. N., Peng, X., & Liu, S. (2016). Emotion and associated topic detection for course comments in a MOOC platform. International Conference on Educational Innovation through Technology (EITT) (pp. 15-19). DOI:10.1109/EITT.2016.11
[19] López, L. R. (2017). Indagação na relação aprendizagem-tecnologias digitais. Educación y educadores, 20(1), 91-105. https://bit.ly/3GMYhX6
[20] Malpartida, J. N., Olmos, D., Ogosi, J. A., & Cruz, K. K. (2021). Mejora del proceso educativo a través de plataformas virtuales. Revista Venezolana de Gerencia, 26(5),248–60 https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/4579
[21] Melamed, A. F. (2018). Las emociones y su relación con la cognición: consideraciones sobre las objeciones de Anthony Kenny a las feeling theories. Disputatio. Philosophical
[22] Research Bulletin, 7(8), a004-a004. https://doi.org/10.5281/zenodo.2550913
[23] Mora, E. R., Bonilla, D. M., Núñez, L. A., & Sarmiento, J. C. (2018). Inadaptabilidad de los docentes al manejo de plataformas virtuales: caso Educar. Conrado, 14(62), 39-43 https://bit.ly/3rVwRKN
[24] Orbeta, C. T., & Bonhomme, A. (2019). Educación y emociones: coordenadas para una teoría vygotskiana de los afectos. Psicología Escolar e Educacional, 23. https://doi.org/10.1590/2175-353920190193070
[25] Olmos, D., Ogosi, J. A., Malpartida, J. N., & Cruz, K. K. (2021). Mejora del proceso educativo a través de plataformas virtuales. Revista Venezolana de Gerencia, 26(5),248–60 https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/4579
[26] Perea, M. D., & Robles, M. R. Plataforma interactiva para la educación superior. Diseño, empoderamiento y participación. Sistemas, cibernética e informática, 25–33. http://www.iiisci.org/journal/pdv/risci/pdfs/CA687PW17.pdf.
[27] Pereira,S. (2019). Emociones, intencionalidad y racionalidad práctica: Un contraste de las teorías de las emociones de William James y Antonio Damasio. Ideas y Valores 68(170),13–36. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v68n170.77686
[28] Rodríguez-Rodríguez, D. (2020). Perfiles de inteligencia emocional al finalizar la educación primaria y rendimiento académico. Revista Latinoamericana de Psicología, 52 (1), 218+ https://doi.org/10.14349/rlp.2020.v52.21
[29] Rodríguez, V.M.( 2018). Plataformas Virtuales En Educación Title.” Journal of Materials Processing Technology,1(1),1–8. https://bit.ly/3H08hg5
[30] Sánchez, C. S., Román, Ó. C., Mañoso-Pacheco, L., López, M. A. N., & Gómez, F. J. P. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Educación y Humanismo, 21(36), 121-136. https://bit.ly/3uMfRZ2
[31] Samaniego, J.C., Viteri,C.A.y Peralta,F.S. (2020). Emociones no verbales y su forma de medición. Un análisis bibliográfico. Polo del Conocimiento: Revista Científico Profesional, 5(2),360–76. https://bit.ly/3Blsrj3
[32] Savio, K.(2020). La plataforma moodle en la alfabetización académica: uso del aula virtual en un taller de lectura y escritura. Páginas de Educación,13(1):01–18. https://doi.org/10.22235/pe.v13i1.1923
[33] Schek, E.J., Olivia,F.M., Paiva,A.J.,Schramm,S.& Horenczyk.R.(2017). Positive Technologies for promoting emotion regulation abilities in adolescents.Institute For Computer Sciences, Social-Informatics and Telecommunications Engineering,169-174 DOI:10.1007/978-3-319-49655-9_23
[34] Silenzi, M.I. (2019). El rol de las emociones a la hora de resolver el problema del marco ¿Emociones de tipo cognitivas y/o perceptivas? Estudios de filosofía, (59),65–95. https://bit.ly/3gGIsXs
[35] Solé, B. J. (2020). El cambio educativo ante la innovación tecnológica, la pedagogía de las competencias y el discurso de la educación emocional. Una mirada crítica. Teoría de la educación. Revista Interuniversitaria, 32(1),101–21. https://doi.org/10.14201/teri.20945
[36] Steigenberger, N. (2015). Emotions in Sensemaking: A Change Management Perspective. Journal of Organizational Change Management,28(3),432–51. https://doi.org/10.1108/JOCM-05-2014-0095
[37] Tobón, B. (2018). Hacia un nuevo concepto: plataformas virtuales socioformativas (PVS). Revista Espacios,39(53 https://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-27.html
[38] Torices, J.R. (2017). Emoción y percepción: una aproximación ecológica. Redalyc.Org 1301(1):5–26. https://bit.ly/3sGN3OW
[39] Tyng, C.M., Hafeez,U.A., Mohamad,N.M & Malik.A.S. (2017). Las Influencias in Fl de la emoción sobre aprendizaje y la memoria. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01454
[40] Urdín, J. A., & Perurena, N. A. (2017). Las teorías de enseñanza-aprendizaje y los recursos de Internet: su confluencia en centros de primaria. Estudios sobre educación, 33, 145-167. https://doi.org/10.15581/004.33.145-167
[41] Uribe,R.D. (2017). El aprendizaje en la era digital. Perspectivas desde las principales teorías. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 7(2),29–33 https://doi.org/10.15649/2346030X.439
[42] Valle, M.(2019).El manejo de la inteligencia emocional en las aulas virtuales y su impacto socio educacional: El camino de entornos urbanos inteligentes hacia entornos urbanos emocionales - Dialnet.VII Congreso Ciudades Creativas 502–17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7276591
[43] Vargas-Cubero, A. L., & Villalobos-Torres, G. (2018). El uso de plataformas virtuales y su impacto en el proceso de aprendizaje en las asignaturas de las carreras de Criminología y Ciencias Policiales, de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 22(1), 20-39. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.2
[44] Zakharova, V.S. (2020). Investigating the Effects of Cognitive and Physical Development in Children Education Investigando. Los Efectos Del Desarrollo Cognitivo y Físico En La Educación Infantil, 8(2). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.475
[45] Zambrano, L.L. (2020). Uso de la tecnología de la Información y Comunicación en educación virtual y su correlación con la Inteligencia Emocional de docentes. En el Ecuador en contexto COVID-19. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Información 40(12):31–44. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.475
[46] Zapata, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos . Eks 16(1):69–102.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5037538