Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 6 N.º 2
(abril - junio, 2025)
Página 2 de 13
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
Influencia de las creencias y valores religiosos en las actitudes y
comportamientos hacia la donación de sangre
Influence of religious beliefs and values on attitudes and behaviors toward blood donation
Arturo Alexander Rivas Cárdenas
arturo.rivascardenas@gmail.com
Universidad Nacional Federico Villareal, Perú
Resumen
Objetivo: Determinar la influencia de las creencias y valores religiosos en la percepción,
actitudes y comportamientos hacia la donación de sangre. Metodología: explicativa,
transversal, prospectivo, con enfoque cualitativo. Población: En cuanto al género, seis fueron
varones y seis mujeres, elegidos por muestreo no probabilístico por conveniencia, un número
suficiente, considerando la duplicidad de la información brindada. Se tomó como criterio para
la muestra: acudir a la Capilla Nuestra Señora de la Solidaridad de la Parroquia La Trinidad.
Las entrevistas fueron desarrolladas de manera individual, luego de explicar el objetivo del
trabajo y de que la persona firme el consentimiento informado. Las personas tenían la
posibilidad de no responder alguna de las preguntas que no considerarán conveniente, y se les
explicaba si la pregunta no se entendía con claridad. Se entrevistaron a las personas hasta que
el investigador consideró que las respuestas se tornaban repetitivas, considerando un punto de
saturación luego de 12 entrevistas realizadas. Resultados: Las personas consideraban que sus
valores y creencias las profesaban desde pequeños influenciadas por sus familias, sienten que
es importante ayudar al prójimo, pero el donar sangre no está considerada como una de las
acciones de ayuda, es mejor realizar actividades benéficas de otro tipo en caso se requiera de
ayuda. Conclusiones: Las creencias y valores religiosos no influyen en la percepción, actitud y
comportamiento de las personas hacia la donación de sangre.
Palabras claves: Donación de sangre, creencias religiosas, valores religiosos, actitudes,
percepción, comportamiento (De CS).
Abstract
Objective: To determine the influence of religious beliefs and values on perception, attitudes
and behaviors towards blood donation. Methodology: explanatory, cross-sectional,
prospective, with a qualitative approach. Population: Regarding gender, six were men and six
women, chosen by non-probabilistic convenience sampling, a sufficient number, considering
the duplication of the information provided. The criterion for the sample was: attending the
Chapel of Our Lady of Solidarity of the La Trinidad Parish. The interviews were developed
individually, after explaining the objective of the work and having the person sign the informed
consent. People had the option of not answering any of the questions that they did not consider
convenient, and they were explained if the question was not clearly understood. People were
interviewed until the researcher considered that the answers became repetitive, considering a
saturation point after 12 interviews. Results: People considered that their values and beliefs
were professed since childhood and influenced by their family. They feel that it is important to
help others, but donating blood is not considered as one of the actions of help. It is better to
carry out other types of charitable activities in case help is required. Conclusions: Religious
beliefs and values do not influence people's perception, attitude and behavior towards blood
donation.
Keywords: Blood donation, religious beliefs, religious values, attitudes, perception, behavior
(Me SH).
Publicado: 18/04/2024
Aceptado: 14/04/2024
Recibido: 01/04/2024
Open Access
Article scientific
https://doi.org/10.47422/ac.v6i2.196
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 6 N.º 2
(abril - junio, 2025)
Página 3 de 13
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
Introducción
Antes y, sobre todo, subrayemos una vez más, la donación
de sangre es un recurso indispensable para salvar vidas y
mejorar la salud de los pacientes, si bien existen desafíos
relacionados con el papel de la religión, deben hacerse
esfuerzos concertados para garantizar la disponibilidad
adecuada y equitativa de sangre segura (OMS, 2024).
Esto afecta la salud pública, y se refleja específicamente a
través de la baja tasa de donación de sangre entre ciertos
grupos religiosos, lo que puede crear una escasez de este
recurso esencial, especialmente en emergencias o en
pacientes con necesidades específicas de sangre, así como
en la desigualdad de acceso a la atención sanitaria para las
poblaciones minoritarias o marginadas que siguen
religiones con restricciones a la donación de sangre (OMS,
2024).
Acciones indivisibles de líderes religiosos, especialistas en
salud, científicos y representantes de organizaciones
comunitarias locales son necesarias para contrarrestar esta
alarmante realidad. Las posibles estrategias incluyen,
promover el diálogo interreligioso y la conciencia cultural
para fomentar el diálogo y una mejor comprensión de las
diferentes perspectivas sobre la sangre y la donación, crear
mensajes promocionales culturalmente apropiados, realizar
investigaciones sobre la influencia de la religión en la
donación de sangre y desarrollar materiales educativos
basados en evidencia para abordar mitos y proporcionar
conocimientos precisos, establecer canales de
comunicación y colaboración entre líderes religiosos,
organizaciones de salud pública y bancos de sangre para
desarrollar programas conjuntos y campañas de
concienciación, sbubrayar la importancia de la donación de
sangre en el salvamento de vidas y fomentar prácticas
seguras y responsables en línea con las creencias religiosas
individuales.
Si esta realidad negativa es descrita y abordada de manera
comprensiva y respetuosa, se podrá aumentar de manera
segura la disponibilidad de sangre y salvar vidas en
comunidades de todo el mundo, y precisamente en la
Comunidad Misionera de Villaregia-Villa María del
Triunfo Lima-Perú.
La donación de sangre es la donación de sangre,
generalmente plasma sanguíneo líquido y glóbulos rojos,
para ser utilizados en transfusiones de sangre para ayudar a
pacientes que contienen múltiples componentes
sanguíneos, en 2021, la OMS informó que se recolectaron
80 millones de unidades de sangre a nivel mundial, con una
tasa promedio general de donación de sangre de 31,5
donaciones por cada 1.000 personas en el mundo, esta tasa
es más baja en los países de bajos ingresos, donde hay en
promedio 5,6 donaciones por cada 1.000 personas frente a
una necesidad de alrededor de 100 donaciones de sangre
por cada 1.000 al año (OMS, 2024).
Las estadísticas nacionales de Pe indican que se
recolectaron 448.000 unidades de sangre en 2021 con una
tasa de donación de 14,9 donaciones por cada 1.000
habitantes, con importantes diferencias entre Lima y la
selva peruana (MINSA, 2024), y esta forma de generosidad
puede salvar vidas y mejorar la salud de individuos con una
serie de condiciones médicas. No obstante, este gesto
desinteresado no se practica habitualmente; la razón es
(entre otros factores) la religión (OPS, 2023).
Enfrentar el impacto de la religión en la donación de sangre
es un desafío que limita esta fuente. En algunos casos, estos
programas enfrentan desafíos tales como, la desigualdad en
el acceso a la donación, particularmente entre las
poblaciones vulnerables, barreras religiosas derivadas de
interpretaciones de creencias religiosas que pueden limitar
el número de donantes de sangre en ciertas comunidades,
limitada identificación cultural y la oposición religiosa a
promover mensajes de donación de sangre también son
barreras para la participación, el miedo y la desconfianza
también surgen de la desinformación y los mitos religiosos
relacionados con la sangre y la donación, lo cual disuade la
participación, la ausencia de cooperación entre figuras
religiosas y bancos de sangre es otra barrera para promover
la donación de sangre responsable (Melians S, et al. 2017).
Es imperativo superar estos obstáculos e incrementar la
concienciación en las iglesias sobre la importancia de la
donación de sangre, esto podría incluir la elaboración de
mensajes y campañas para aumentar la donación de sangre
que sean exitosas y respeten las creencias y valores
religiosos, además de esto, se debería promover la
colaboración entre líderes religiosos y bancos de sangre
para eliminar barreras y abogar por la donación de sangre
ética (Paredes, 2020).
A nivel local, los estudios cuantitativos descriptivos han
tenido un enfoque indirecto hacia la religión en el
comportamiento de la donación de sangre, generalmente,
se fomenta la donación, pero no se examinan críticamente
creencias, percepciones, actitudes y comportamientos de
las personas en base a sus creencias y valores religiosos. En
este sentido, es necesario crear estudios para medir el
impacto de la religión en las decisiones de los individuos
de donar sangre.
Se planteó como problema general: ¿Cómo influyen las
creencias y valores religiosos en la percepción, actitudes y
comportamientos hacia la donación de sangre?; Como
específicos: ¿Qué creencias religiosas facilitan o dificultan
la donación de sangre?; ¿Qué valores religiosos influyen en
la decisión de donar sangre?; ¿Cómo influye la religión en
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 6 N.º 2
(abril - junio, 2025)
Página 4 de 13
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
la percepción de la donación de sangre?; ¿Qué actitudes y
comportamientos pueden mostrar la influencia de la
religión en la donación de sangre?
Así mismo como objetivo general, Determinar la influencia
de las creencias y valores religiosos en la percepción,
actitudes y comportamientos hacia la donación de sangre;
En ese contexto los objetivos específicos, Determinar si las
creencias religiosas facilitan o dificultan la donación de
sangre; Determinarmo los valores religiosos influyen en
la decisión de donar sangre; Conocer la influencia de la
religión en la percepción de la donación de sangre;
Establecer qué actitudes y comportamientos pueden
mostrar la influencia de la religión en la donación de sangre
Igualmente, como Hipótesis general, Existe influencia de
las creencias y valores religiosos en la decisión de donar
sangre; siendo de tipo cualitativo solo se considera esta
hipótesis.
Se detallaron los siguientes antecedentes:
Zucoloto (2022). El objetivo del estudio fue analizar la
relación entre la religión y la donación de sangre. Se utilizó
el Índice Religioso de la Universidad de Duke (DUREL)
para medir la religiosidad de los participantes. Se encontró
que la donación de sangre no estaba relacionada con la
religiosidad de los participantes, ya que tanto aquellos que
donaron sangre como los que no lo hicieron tenían puntajes
DUREL similares. Sin embargo, se observó que la
donación de sangre fue significativamente influenciada por
los familiares y amigos cercanos de los participantes
(Zucoloto, 2022).
Zucoloto (2020) Tuvo como objetivo investigar el
conocimiento, la actitud y la práctica sobre la donación de
sangre y las creencias religiosas entre estudiantes. Todos
los estudiantes inscritos en los cursos de la Facultad de
Medicina de Ribeirão Preto en 2019 recibieron una
invitación (N = 550). El Índice de Religión de la
Universidad de Duke, variables sociodemográficas y
conductuales, y un instrumento sobre actitudes y prácticas
en la donación de sangre, el Cuestionario de Conocimiento
sobre la Donación de Sangre (BDKQ Brasil), formaron
parte del cuestionario (Zucoloto, 2020).
Beyerlein (2016) Este artículo examina cómo la religión
afecta el don de la vida basándose en un análisis
cuantitativo de una muestra representativa a nivel nacional
de 1.589 donantes de sangre elegibles auto informados en
los Estados Unidos. Se ven beneficios significativos para
las dimensiones organizativas y subjetivas de la religión,
no obstante, existen diversas razones por las cuales estas
dimensiones fomentan este acto generoso, la asistencia a
los servicios religiosos se basa completamente en lazos
religiosos. En consecuencia, estas conexiones tienen un
impacto en varios canales de donación establecidos, como
la solicitud de donación, que tiene un impacto directo en la
donación y un impacto indirecto a través de las normas
morales y la disposición a donar. Además de su impacto en
estas conexiones, la participación de grupos religiosos
fomenta la donación de sangre mediante la difusión de
mensajes sobre la ayuda a los demás, finalmente, la
influencia de la religiosidad funciona a través de la creencia
de que "es mejor dar que recibir" y las relaciones religiosas.
Las consecuencias de estos hallazgos para la literatura
sobre donación de sangre y la investigación más amplia
sobre religión y generosidad se discuten (Beyerlein, 2016).
Charsetad (2016). El objetivo principal de este estudio fue
utilizar la teoría del comportamiento planificado (TPB)
para investigar el papel de la religión en la configuración
del comportamiento de donación de sangre entre los
jóvenes. Diseño/Metodología/Enfoque Se desarrolló un
cuestionario estructurado para la recopilación de datos y se
analizó un total de 242 cuestionarios de estudiantes
universitarios de cuatro importantes universidades iraníes.
El modelo de investigación propuesto se probó utilizando
modelos de ecuaciones estructurales. Conclusiones Los
resultados muestran que las creencias religiosas tienen un
efecto positivo en las actitudes hacia la donación de sangre.
Se puede considerar que la religión tiene una influencia
significativa en actividades prosociales como la donación
de sangre. Además, la actitud, el control conductual
percibido y las normas subjetivas influyen positivamente
en la voluntad de donar sangre. Los resultados del estudio
son consistentes con el modelo TPB. Originalidad/valor
Estudios anteriores sobre donación de sangre no han tenido
en cuenta la afiliación religiosa de TPB. La contribución de
este estudio es examinar la relación entre actitud y
comportamiento con la religiosidad como modeladora
silenciosa de actitudes.
Doane (2015) Aunque la religiosidad suele estar
fuertemente asociada con la salud física, se necesitan más
investigaciones para evaluar la relación causal entre
religiosidad y salud. Este estudio investiga sus caminos
mutuos utilizando un conjunto de datos de tres ondas
(Encuesta Social General, 2006-2010). Entre los cristianos
(N = 585), la actividad religiosa se asoció con mejoras en
la salud autoevaluada, mientras que la religiosidad
conservadora se asoció con deterioros en la salud con el
tiempo. Además, el deterioro de la salud con el tiempo se
asocia con una mayor participación en actividades
religiosas y una mayor adherencia a creencias religiosas
conservadoras. Los hallazgos resaltan la necesidad de más
investigación y teoría para definir la complejidad de la
relación entre religión y salud.
Araujo (2024). Determinó la relación entre el conocimiento
y la actitud hacia la donación de sangre voluntaria en el
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 6 N.º 2
(abril - junio, 2025)
Página 5 de 13
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
Banco de Sangre del Hospital Daniel Alcides Carrión
Huancayo en 2024. Materiales y procedimientos: La
investigación puede ser observacional, correlacional,
analítica, de corte transversal o cuantitativa. La muestra
incluyó a 251 donadores de sangre que fueron encuestados.
Resultados: La edad promedio fue de 32,8 años, siendo el
sexo masculino (51.8%) el más común; se encontró un
coeficiente de correlación de Pearson de 0.224 (p<0.05), y
la frecuencia de donantes voluntarios fue del 18,33%.
Conclusión: existe una correlación entre el nivel de
conocimiento y la actitud hacia la donación de sangre. La
edad, el sexo, la donación previa y la participación en
charlas informativas sobre donación de sangre fueron
factores significativamente relacionados con la donación
de sangre voluntaria.
Santisteban (2022). El objetivo del estudio fue determinar
el nivel de conocimientos sobre donación de sangre que
tienen los pacientes externos que visitan un hospital en
Bagua Grande. Durante mayo a julio de 2019, se llevó a
cabo un estudio descriptivo transversal. Un cuestionario
estructurado fue creado y utilizado. Mediante un muestreo
sistemático, se captó a 244 personas que acudieron a
consultorios externos. De los 21 puntos totales, los
participantes obtuvieron una media de respuestas correctas
de 8,90 (DE: 3,25). Se descubrió que la edad y el nivel de
instrucción estaban correlacionados con el puntaje (rho = -
0,21; p < 0,001) y rho = 0,38; p < 0,001). El puntaje fue
influenciado por la procedencia y la ocupación (p = 0,001).
Aunque la población estudiada carece de conocimientos,
esto no estaría relacionado con los antecedentes de
donación. Dado que otros factores estarían más
relacionados con el resultado de la donación de sangre, las
intervenciones que se desarrollen para mejorar la donación
de sangre no solo deben centrarse en brindar
conocimientos.
Flores (2021). El objetivo fue determinar los factores
socioculturales que influyen en la actitud de donación de
sangre de los trabajadores de una empresa agroindustrial de
Trujillo. Existe una variedad de razones y creencias
populares que influyen en la toma de decisiones adecuadas
sobre la donación de sangre. Los hospitales guardan esta
donación para ser utilizada en caso de emergencia por
aquellos que requieran una unidad de sangre o sus
derivados. Sin embargo, la cantidad limitada de unidades
de sangre recibidas genera más problemas en nuestro
sistema sanitario. Se llevó a cabo este estudio de tipo básico
y diseño correlacional causal mediante la realización de
una encuesta a los empleados de una empresa
agroindustrial ubicada en Trujillo.
Vásquez (2020). La investigación fue de tipo descriptivo,
con una muestra de 54 estudiantes nuevos en Tecnología
Médica de dos escuelas: Laboratorio clínico y Terapia
física. Los estudiantes fueron evaluados en cuanto a su
conocimiento general sobre la donación de sangre. De los
54 estudiantes 100%, el 18% (10) tenía un conocimiento
deficiente, el 15% (8) tenía un conocimiento regular, el
52% (28) tenían un conocimiento bueno y el 15% (8) tenían
un conocimiento muy bueno. En cuanto a las actitudes, el
37% (20) tenía una actitud poco aceptable, el 63% (todos)
tenían una actitud positiva y el 18% (10) tenían una actitud.
Entre los factores que impiden donar sangre se encuentra
la falta de información sobre el tema. En conclusión,
aunque casi la tercera parte de los estudiantes tienen una
comprensión básica de la donación de sangre, todavía hay
muchas creencias erróneas en la población y muchos tabúes
y mitos que probablemente impidan que los estudiantes
donen voluntariamente.
Bolaños (2019). El objetivo fue evaluar las percepciones de
los estudiantes sobre la donación de sangre. Diseño
metodológico fue descriptivo y transversal para una
muestra de 114 estudiantes cuyo resultado fue que el
componente cognitivo de la actitud hacia la donación de
sangre, el 45,6% indicó que la donación de sangre es un
acto valioso y necesario, mientras que el 50,9% indicó que
la donación de sangre es útil para su trabajo. En cuanto al
componente afectivo, el 43,9% de las personas dicen que
donar sangre les hace sentir mejor, mientras que el 28,1%
dicen que sus creencias religiosas se oponen a la donación
de sangre. En el componente conductual, el 30,7 % no está
de acuerdo con la idea de que solo se dona sangre para
conocer su estado de salud y el 29,8 % no está de acuerdo
con la idea de que solo se dona sangre en caso de
emergencia.
La donación de sangre es un proceso seguro y voluntario
por el cual una persona sana dona una cantidad específica
de sangre que se utiliza en transfusiones para pacientes
necesitados, según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), en 2021 se recolectaron alrededor de 80 millones
de unidades de sangre en todo el mundo, con una tasa
promedio de donación de sangre de 31.5 donaciones por
cada 1000 habitantes, siendo baja en los países de bajos
ingresos (5.6 donaciones por cada 1000 habitantes),
estimando que el requerimiento será de aproximadamente
100 donaciones por cada 1000 habitantes por año (OMS,
2024).
En 2021, el total de sangre recolectada en Perú fue de
448,000 unidades, con una tasa de donación de 14.9
donaciones por cada 1,000 habitantes; sin embargo, hay
diferencias notables entre Lima y la selva peruana
(MINSA, 2024). Este comportamiento altruista puede
salvar vidas o mejorar la salud de las personas que sufren
un problema de salud, pero es algo que no siempre se
practica por diversas razones, siendo la religión una de las
más notables (OPS, 2023).
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 6 N.º 2
(abril - junio, 2025)
Página 6 de 13
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
Además de esto, hay que tener en cuenta que, aunque la
donación de sangre es una actitud altruista, es un evento
invasivo para el donante ya que se inserta una aguja en una
vena para extraer fluidos del cuerpo de forma natural. En
consecuencia, muchos ciudadanos dicen que les da miedo
donar (Bednall y Bove, 2011); además de esto, pueden
ocurrir consecuencias adversas después de la donación,
como fatiga o mareos, la donación de sangre es un "regalo
en anonimato", los donantes no saben a quién están
ayudando, y aquellos que reciben los órganos no saben a
quién agradecer por el regalo de vida y, dado lo que
requiere la donación de sangre, su baja tasa de participación
puede no ser sorprendente, con casi dos de cada cinco
personas que son elegibles para donar, ni siquiera una de
cada 10 dona una vez al año. De hecho, en un año
determinado, más del 80 por ciento de los adultos donan
dinero a una organización y el 65 por ciento sirve como
voluntario para un grupo caritativo (Paredes, 2020).
Aunque algunas religiones, como los Testigos de Jehová,
tienen restricciones específicas con respecto a la
transfusión de sangre, la mayoría de las religiones,
incluyendo la católica, están a favor de la donación de
órganos y tejidos. De hecho, el Papa Juan Pablo II y el Papa
Francisco han expresado su apoyo a la donación de
órganos, reconociéndola como un acto de generosidad y
altruismo (Sholihin, 2022).
Los musulmanes tienen como norma básica que todo lo que
no está en el libro de la revelación no está expresamente
prohibido y lo pueden realizar mientras no atente a sus
preceptos religiosos, el hindú da libertad a sus fieles, para
la Iglesia de los Últimos Días significa potenciar acciones
de generosidad, las comunidades judías tienen posiciones
contradictorias en función de determinadas situaciones (de
Miguel, 2002).
Medir el impacto nos lleva a evaluar cómo las creencias
religiosas individuales y las normas sociales dentro de las
comunidades religiosas influyen en las actitudes hacia la
donación de sangre. Esto permite identificar factores
religiosos específicos que pueden aumentar o disminuir la
probabilidad de que las personas donen sangre, como la
afiliación denominaciones, la intensidad de la práctica
religiosa y las creencias personales sobre la salud y la vida
(Laidouni, et al., 2017).
El impacto radica en la capacidad para proporcionar una
comprensión más profunda de cómo la religión católica
influye en la actitud de las personas hacia la donación de
sangre. Estos estudios cuantitativos permiten analizar de
manera objetiva y medible el impacto de la religión en las
decisiones de donación de sangre, lo que a su vez puede
tener implicaciones significativas en la promoción de la
donación de sangre en comunidades con una fuerte
presencia católica. Además, al comprender mejor la
influencia de la religión católica en este contexto, se
pueden desarrollar estrategias más efectivas para fomentar
la donación de sangre entre los seguidores de esta fe
(Paredes, 2022).
Materiales y métodos
Se usó un método mixto, exploratorio, cualitativo,
explicativo con diseño fenomenológico.
Categorías del estudio:
a) Religión.
b) Donación de sangre.
Para la aplicación de entrevistas, la investigación contará
con diez personas que asisten a la Capilla de Nuestra
Señora de la Solidaridad de la Parroquia de la Trinidad.
Martínez-Salgado (2012) menciona que este tipo de
investigación "es posible trabajar con números
relativamente pequeños de unidades de observación,
incluso a veces con un solo caso". Como señala Martínez-
Salgado (2012), aquí no hay reglas para decidir cuán
grande debe ser la muestra y, si surge la necesidad de
establecer tal regla, sería: "todo depende" (Patton, 2002).
En este estudio, el número de informantes consultados se
basó en la similitud de respuestas dadas a las preguntas
planteadas y alcanzó un punto de saturación, que se define
como un "punto en el que ya se ha escuchado una cierta
diversidad de ideas y donde cada nueva entrevista u
observación no añade otros elementos" (Ibíd., p. 617). El
muestreo fue no probabilístico y por conveniencia, según
la cita de Battaglia (2008) en Hernández et al. (2014), lo
cual muestra que se emplean los casos que aceptan ofrecer
la información necesaria. A diferencia de la investigación
cuantitativa, en el estudio cualitativo, el tamaño de la
muestra no se determina con la ayuda de fórmulas
estadísticas, sino que queda a discreción de los
investigadores, en consonancia con los criterios de
investigación, es importante indicar que en la cualitativa
los "sujetos son seleccionados no al azar, sino de entre
aquellos que tuvieron una mayor implicación respecto a los
objetivos de investigación" (González, 2007).
En cuanto al género, seis eran hombres y seis mujeres, lo
cual se había tomado basado en un muestreo apaciguado,
con suficientes datos ya que la información reportada era
repetitiva. Mantén Solo Tu Palabra: el único criterio de la
muestra: la visita a la Capilla de Nuestra Señora de la
Solidaridad de la Parroquia de la Trinidad.
En congruencia con el enfoque de investigación, se eligió
la entrevista para el recojo de datos. La entrevista como
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 6 N.º 2
(abril - junio, 2025)
Página 7 de 13
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
técnica, es una reunión de varias personas, en la cual se
hace el intercambio de información, en la cual existe un
entrevistado y uno o más entrevistados en la cual se van
dando preguntas y respuestas en relaciona un tema
determinado y estas sirven para recolectar datos
cualitativos cuando el problema del estudio es difícilmente
observable (Hernández et al., 2014). El tipo de entrevista
individual estructurada viene a ser aquella que “se basa en
una serie de preguntas preestablecidas e invariables que
están plasmadas en un cuestionario guía” (Escudero y
Cortez, 2018, p. 79). El presente estudio, la entrevista
permitió realizar la construcción conjunta de significados
relacionado a un tema abordado.
La guía de preguntas como instrumento para la entrevista a
profundidad, según Taylor y Bogdan (1992) se usa en
investigaciones cualitativas para asegurar la obtención la
información de ciertos temas a ser consultados a una cierta
cantidad de entrevistados o informantes. Esta guía tiene por
función hacer recordar al entrevistador ciertos puntos
específicos a preguntar para la investigación, pero son
flexibles ya que estas preguntas pueden aumentarse para
poder profundizar sobre el tema que se requiere conocer, si
así se requiriese. En el estudio se recurrió al cuestionario
guía para el recojo de información sobre las variables del
estudio.
Las preguntas de los instrumentos respondieron a la
categorización, pues se formularán según las categorías
identificadas al revisar el estado del arte y los fundamentos,
y se reajustaron levemente cuando se empiece el trabajo de
campo; pues, como indica Martínez (2004), la
contrastación consiste en relacionar sus resultados logrados
“con aquellos estudios paralelos o similares que se
presentaron en el marco teórico-referencial” (p. 77). De
este modo los instrumentos garantizarán el recojo
conveniente de la información.
Los jueces calificados aprobaron los instrumentos. Se
analizaron los siguientes pasos:
a) Sistematización de información secundaria para
comprender las normativas y tendencias a través de la
revisión y evaluación de bibliografía de consulta y
referencia.
b) Recopilación y caracterización de experiencias
relevantes relacionadas con el tema.
c) Definición y estructuración de una base de datos que
integre categorías, componentes, fenómenos e
indicadores necesarios para diseñar el sistema de
evaluación.
d) Evaluación, selección y consenso sobre los
indicadores, que serán integrados en la base de datos
del sistema propuesto.
e) Recopilación de información sobre los indicadores de
la base de datos del sistema propuesto.
El proceso de análisis y selección de los indicadores que
compondrán la base de datos se realizará en conjunto con
los operadores.
Método
Esto incluye la asistencia a centros religiosos, la
participación de grupos en un centro religioso y los valores
importantes para el sujeto. Analizaremos los resultados,
incluyendo una comparación de la codificación producida
basada en los indicadores por categoría. (Arreaga, 2018)
Para el procesamiento de la información se tuvo en cuenta:
Tenemos tres etapas en el proceso de la información:
Primera etapa: Los datos se recopilan y registran en texto.
Segunda etapa: Se establecen categorías de tipo descriptivo
que surgen de los datos.
Tercera etapa: Los datos se presentan de manera
sistemática, sintética y conceptual, a partir de la asociación
de categorías descriptivas identificadas y la construcción
de categorías de segundo orden, que se denominan axiales.
En este paso en la investigación actual está el software
Atlas TI, que ayudará a analizar datos cualitativos, como
un instrumento para manejar y analizar datos. Este análisis
utilizará un conjunto de unidades de análisis y un conjunto
de categorías establecidas (Hernández, et al., 2014). Las
entrevistas se realizarán de manera independiente y el texto
recopilado será transcrito e ingresado al software para
formalizar el análisis de contenido relevante.
Al principio, principalmente categorías descriptivas. Según
Gibbs (2012), la categorización o codificación descriptiva
"implica asignar códigos que solo indican características
superficiales de personas, eventos, entornos, etc." (p. 190).
Cuando la información recibida tiene varios sectores, estas
definiciones se dan al contrastar la información recibida y
líneas de razonamiento con la definición aceptada,
minimizando así las unidades de análisis preservadas. "En
el primer sistema de categorías, las unidades de análisis se
refieren como códigos brutos o descriptivos." (Arreaga et
al., 2018). Luego, los hallazgos de la entrevista serán
categorizados de una manera que corresponda con los
desempeños de las variables de investigación, el análisis
cualitativo de datos identifica las siguientes categorías:
religión y donación de sangre.
Se utilizó como procedimientos:
Determinación de los hallazgos que sustentan el
problema de estudio; además de anunciar los objetivos.
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 6 N.º 2
(abril - junio, 2025)
Página 8 de 13
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
Creación de los fundamentos teóricos conceptuales
para sustentar las categorias
Plantear un marco metodológico, que cohesione el
estudio, y el diseño del instrumento para la recolección
de datos, aplicándole la validez y fiabilidad.
Aplicación detallada de los instrumentos.
Análisis exhaustivo de los datos de los estadísticos.
Exposición y análisis de los resultados
Elaboración de conclusiones y recomendaciones.
Resultados
Categoría 1: Creencias religiosas
En la siguiente tabla se presentan los resultados del análisis
de los datos recogidos en las entrevistas realizadas a las
personas de la muestra. Es importante destacar que, para la
categoría religión se identificaron ideas que fueron
codificadas para una mejor comprensión. En el caso de la
categoría religión se establecieron relaciones entre ideas y
códigos, los cuales fueron representados en redes que
muestran los vínculos entre las opiniones, comentarios y
experiencias de las personas sobre la donación de sangre.
Respecto a estos puntos las personas entrevistadas
respondieron sobre como percibieron las creencias
religiosas, se asocia a profesar una religión, a asistir a
centros religiosos, a participar en grupos religiosos, pero
indicaron que no siempre práctica sus creencias, que tienen
poco tiempo para participar de la religión y que si bien se
sienten felices de participar de la religión no han donado
sangre, lo que nos da a conocer que si bien tiene una
creencia religiosa eso no significa que piensan en donar
sangre como parte de la ayuda al prójimo.
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 6 N.º 2
(abril - junio, 2025)
Página 9 de 13
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
En conclusión, se podría determinar que, la mayoría de
entrevistados si bien tiene creencias religiosas esto no
implica necesariamente en que se piense que se debe de
realizar la donación de sangre, es algo que pueden hacer,
pero no en este momento sino en algún momento de su
vida.
Análisis de la relación entre la religión y la donación de sangre
La donación de sangre surgió como respuesta a la
necesidad de salvar la vida de las personas y aunque lo que
se buscó desde un inicio fue conocer como la religión en
los participantes se relaciona en la decisión de donar
sangre, no se consideró lo que sucedería con el
comportamiento, percepción o actitudes de las personas en
muchos casos influenciados por sus creencias, la familia
y/o amigos, su propia concepción de salud que llevan a
estas a tomar diversas decisiones. Se observa en la figura
anterior, que la religión no ha tenido influencia en la
donación de sangre. Por ejemplo, se puede ver como las
creencias religiosas, que está relacionadas con profesar la
religión, practicar las creencias, el asistir a centros
religiosos, la participación en los grupos religiosos, en la
importancia de sentir y participar, está conectado con un
comportamiento pasivo o de evitación hacia la donación, o
se contradice con la empatía que dicen sentir pero que no
aplican en sus vidas, en algunos casos su comportamiento
activo está en función a la práctica de sus creencias
religiosas cuando es un familiar quien está de por medio.
Las creencias religiosas generan actitudes hacia la
donación que están en función de la opinión de la familia,
de los amigos, de algún mensaje que los incentive o a
pensar en que los donadores son héroes y que son solidarios
o empáticos, pero son personas en las que no se pueden
convertir, pues considera que, si bien es bueno donar, a
menos de que sea un familiar por ahora no cree necesario
hacerlo.
La percepción acerca de donar no está influida por las
creencias religiosas, pues se antepone al hecho de donar el
pensar en su propio estado de salud al cual en la mayoría
de casos consideran que no está del todo bien o de
antemano no se consideran aptos para la donación, y si bien
tienen una buena opinión de las personas que donan, no
creen ser ellos esas personas, en muchos casos no tienen
idea de donde donar y piensan en la compensación
económica como una motivación para pensar en donar, lo
que se contrapone a las creencias religiosas que la sociedad
considera tienen las personas con participación de los
grupos religiosos.
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 6 N.º 2
(abril - junio, 2025)
Página 10 de 13
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
También se puede ver que, en lo referente a los valores
religiosos, está relacionado con el comportamiento,
actitudes y percepción acerca de la donación, cuando las
personas ponen en práctica sus valores de manera activa,
sin embargo se observa un comportamiento más pasivo, de
evitación y poco empático, ello implica que tome actitudes
en base a la opinión de familiares y /o amigos que
contradicen a los valores que deben de practicar de acuerdo
a sus valores religiosos, finalmente hay una percepción de
que se busca una compensación antes de poner en práctica
sus valores religiosos.
Discusión
Las creencias religiosas no implican necesariamente que se
piense que se debe de realizar la donación de sangre, es
algo que pueden hacer, pero que no se realiza, para estar
preparado para ello tal como lo refiere Zucoloto M (2020)
es fundamental educar a la población sobre la donación de
sangre, para poder modificar sus actitudes y prácticas.
De manera similar a lo mencionado por Melians S, de que
falta sensibilización cultural y una fuerte resistencia
religiosa para la promoción de mensajes de donación que
dificultan la participación, hay que mencionar que si bien
todos los participantes refieren tener y poner en práctica sus
valores religiosos entre ellos sobretodo la solidaridad, la
empatía, el respeto y el amor al prójimo, además de ayudar
a las personas esto no se ve reflejado en su deseo ni en su
propósito de donar sangre, puesto que es un tema en la que
la familia no está de acuerdo, en la que los amigos no tocan
el tema, en la que el propio participante no ve una
posibilidad cercana el hecho de donar sangre a menos que
sea por un familiar.
Al igual que en los estudios de Paredes y Araujo que
indican que se debe promover una mayor comprensión y
sensibilización de la importancia de la donación con
campañas de promoción efectivas y respetuosas de las
creencias religiosas, consideramos que debemos hacer ello
dado que si bien hay valores religiosos inculcados en los
participantes estos no se manifiestan y no se ponen en
práctica, por ello consideramos que debemos de brindar
información y educación a las personas para motivar a la
donación de sangre.
Cabe destacar, que diversos valores religiosos pueden
haber sido inculcados en la iglesia o en la familia, esto no
necesariamente está con relación a donar sangre, este tipo
de ayuda en ocasiones tiene el rechazo de los familiares y
amigos, hecho que puede darnos a entender que el
considerar tener valores religiosos no necesariamente es
brindar tu sangre al prójimo en muchos casos por
desconocimiento y en otros por la poca experiencia en ese
aspecto, este hallazgo es similar al de Zucoloto M que
observo que la donación de sangre fue significativamente
influenciada por los familiares y amigos cercanos de los
participantes.
Como refiere la OMS existe una desigualdad de acceso a la
atención médica de las poblaciones minoritarias o
marginadas que se adhieren a religiones con restricciones a
la donación de sangre, lo que se refleja en el estudio
desarrollado en la que encontramos que en muchos casos
no conocen los lugares de donación, ni tampoco en las
condiciones en que esta su estado de salud lo que hace
menos probable que se piense en realizar una donación.
En contraposición con Beyerlein que refiere en su estudio
que hay influencia de la religiosidad a través de la creencia
que es mejor dar que recibir, si bien en las personas que
participaron tienen la misma idea, y practican sus valores
religiosos, ayudando a las personas, brindando sin recibir
nada a cambio, no necesariamente esto significa donar
sangre sino poder ayudar a alguien de alguna otra forma.
Tal como lo menciona Doane M, es importante mencionar
que cuando se pregunta acerca de donar sangre, el
pensamiento inicial de la persona es acerca de su estado de
salud y su percepción en este tema, pues muchas personas
a veces piensan en donar, pero tienen una idea
sobrevaluada o subvaluada de su salud que los hace sentirse
incapaces de donar sangre.
Flores en su estudio determina que hay factores
socioculturales que influyen en la donación de sangre, lo
que coincide con lo hallado en este estudio que indica que
para donar sangre depende de la necesidad, de la relación
de parentesco, de la compensación económica, del estado
de salud, y otros factores que influyan en tu
comportamiento hacia el tema.
Tal como lo manifiesta Ruggeri hay barreras religiosas para
la donación de sangre, en las que se incluye el estado de
salud, acceso al servicio, etc esto lo encontramos en el
estudio, pues se puede decir que la percepción de las
personas acerca de la donación de sangre está basado en su
estado de salud, además de ello, si bien hay una referencia
general de donde donar sangre no saben específicamente
donde hacerlo y el donar sangre puede significarle el pensar
en un tema de retribución no solo como algo que lo hace
feliz sino que está a la espera de una retribución de forma
económica.
Charsetad en su estudio refiere que la religión tiene
influencia significativa en la donación de sangre y en el
cambio de actitudes y comportamiento, sin embargo, en el
presente estudio se encontró que estas actitudes y
comportamientos dependen de la opinión de los familiares,
de la opinión de los amigos, quienes modelan sus
respuestas a una solicitud de donación.
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 6 N.º 2
(abril - junio, 2025)
Página 11 de 13
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
En ese sentido la teoría del comportamiento planificado y
Charsetad, refieren la actitud positiva que hay hacia la
donación de sangre por parte de personas influenciadas por
la religión, que vemos que en nuestro caso no se aplica pues
aquí observamos que hay otros factores como decía Flores
que influyen en la decisión de donar sangre.
Las creencias religiosas generan actitudes hacia la
donación que están en función de la opinión de la familia,
de los amigos, de algún mensaje que los incentive o a
pensar en que los donadores son héroes y que son solidarios
o empáticos, pero son personas en las que no se pueden
convertir, pues considera que, si bien es bueno donar, a
menos de que sea un familiar por ahora no cree necesario
hacerlo, sin embargo, en el mismo sentido de Vásquez
consideramos que son los conocimientos que harán que
estas actitudes mejoren y donar sangre sea mucho más
frecuente y voluntario.
Bolaños en su revisión también encontró que la percepción
acerca de donar no está influida por las creencias religiosas,
pues se antepone al hecho de donar el pensar en su propio
estado de salud al cual en la mayoría de casos consideran
que no está del todo bien o de antemano no se consideran
aptos para la donación, y si bien tienen una buena opinión
de las personas que donan, no creen ser ellos esas personas,
en muchos casos no tienen idea de donde donar y piensan
en la compensación económica como una motivación para
pensar en donar, lo que se contrapone a las creencias
religiosas que la sociedad considera tienen las personas con
participación de los grupos religiosos.
En contraposición a lo manifestado por López y Sánchez
de que la religión alienta de manera activa a la donación de
sangre, en este estudio se observa un comportamiento más
pasivo, de evitación y poco empático, ello implica que
tome actitudes en base a la opinión de familiares y /o
amigos que contradicen a los valores que deben de
practicar de acuerdo con sus valores religiosos, finalmente
hay una percepción de que se busca una compensación
antes de poner práctica sus valores religiosos.
Conclusiones
1. No hay influencia de la creencias y valores religiosos
en la percepción, actitudes y comportamientos hacia la
donación de sangre.
2. Las creencias religiosas influyen en que las personas
quieran ayudar a su prójimo, sin embargo, donar sangre
no está dentro de las prioridades de ayuda al prójimo,
pueden sentirse muy comprometidos, pero influye más
la opinión de los familiares y amigos en la decisión de
donar sangre.
3. Los valores religiosos están asociados a tratar de ser
una buena persona y ser solidarios según refieren los
participantes, y esto influye en su vida diaria, pero no
están asociados a donar sangre como una práctica de
ser solidarios, es más consideran que no están en
condiciones de salud para poder donar sangre.
4. La percepción de las personas acerca de la donación no
está supeditada a si profesa o no una religión o si
práctica sus creencias, de acuerdo con lo encontrado en
el presente estudio está más relacionado a la
información y conocimiento que deben de tener estas
personas, pues en muchos casos no conocen su propio
estado de salud, no conocen donde y cuando pueden
donar sangre, y piensan más en cuanto recibirán de
compensación antes del beneficio que pueden brindar
a las personas.
5. 5.La actitud y comportamiento de las personas está
supeditada a la opinión de la familia, amigos, a la
presión social y a la compensación económica que
puedan recibir para poder efectuar la donación de
sangre, en muchos casos se tiene un comportamiento
pasivo, poco empático y de evitación cuando la
necesidad de donar no está en relación a un familiar
cercano, todo ello aún en personas que mencionan
tener creencias y valores religiosos que cultivan desde
muy pequeños estos no están en relación a la donación.
Referencias bibliográficas
1. Aldamiz-Echevarría C, Aguirre-García M. (2014). A
behavior model for blood donors and marketing
strategies to retain and attract them. Rev Lat Am
Enfermagem [revista en Internet] 2014 [acceso 20 de
noviembre de 2020]; 22(3): 467-75. Disponible en:
https://www.
ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4292625/
2. Araujo, K., Riveros, J. (2024). Relación entre el
conocimiento y la actitud hacia la donación de sangre
voluntaria en el banco de sangre del hospital Daniel
Alcides Carrión Huancayo, 2024. Universidad
Nacional del Centro del Perú.
3. Arreaga, C., Quezada, C. y Tinoco, W. (2018). La
implementación y gestión de los procesos de
investigación social cualitativos. En C. L. Escudero
Sánchez y L. A. Cortez Suárez (coord.). Técnicas y
métodos cualitativos para la investigación científica
(pp. 72-89). Universidad Técnica de Machala.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1
2501/1/Tecnicas-y-
MetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdf
4. Becker, P., y Dhingra, P. (2001). Religious
involvement and volunteering: Implications for civil
society. Sociology of Religion, 62(3), 315-335.
5. Bednall, T., y Bove, L. (2011). Donating blood: A
meta-analytic review of self-reported motivators and
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 6 N.º 2
(abril - junio, 2025)
Página 12 de 13
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
deterrents. Transfusion Medicine Reviews, 25(4), 317-
334.
6. Benítez, M., Hernández, L., Viloria, S. (2022).
Estrategias para aumentar la captación y fidelización
de donantes de sangre en Popayán. Universidad EAN.
Bogotá D.C. Colombia.
7. Beyerlein K. (2016). The Effect of Religion on Blood
Donation in the United States, Sociology of Religion,
77(4), 408435 https://doi.org/10.1093/socrel/srw016
8. Bolaños, X. (2019). Actitud hacia la donación de
sangre en los estudiantes de la Escuela Profesional de
Enfermería de la Universidad Andina del Cusco, año
2018.
9. Carrasco, Y. (2015). La religión y su influencia en las
conductas de salud. Universidad de Huelva.
https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1
1985/La_religion_y_su_influencia.pdf?sequence=2
10. Charsetad, P. (2016), Role of religious beliefs in blood
donation behavior among the youngster in Iran: A
theory of planned behavior perspective, Journal of
Islamic Marketing, 7(3), 250-263.
https://doi.org/10.1108/JIMA-05-2014-0037
11. De Miguel, J. (2002). Influencia de los conceptos
religiosos ante las donaciones de órganos. Boletín de
estudios e Investigación N° 3.
12. Escudero Sánchez, C. L. y Cortez Suárez, L. A.
(coord.). (2018). Técnicas y métodos cualitativos para
la investigación científica. Universidad Técnica de
Machala.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1
2501/1/Tecnicas-y-
MetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdf
13. Doane, M. J., & Elliott, M. (2016). Religiosity and
Self-Rated Health: A Longitudinal Examination of
Their Reciprocal Effects. Journal of religion and
health, 55(3), 844855.
https://doi.org/10.1007/s10943-015-0056-z
14. Fernández, L., Torres, I., González, I., Hoyos, A.,
García, M., Medina, E. (2020). Importancia de la
sangre, hemoderivados y las donaciones voluntarias de
sangre. Revista Médica Electrónica, 42(1), 1674-1681.
Epub 28 de febrero de 2020. Recuperado en 26 de junio
de 2024, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S1684-18242020000101.
15. Flores, C. (2021). Factores socioculturales que
influyen la actitud de donación de sangre en
trabajadores de una empresa agroindustrial de Trujillo,
2021. Universidad Cesar Vallejo.
16. Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en
Investigación Cualitativa. Morata.
17. González, F. (2007). Investigación cualitativa y
subjetividad: Los procesos de construcción de la
información. McGraw-Hill Interamericana.
18. Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación (6a. ed.).
McGraw-Hill.
19. Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018).
Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
20. Laidouni, N., Briones-Vozmediano, E., Garrido, P.,
Gil, D. (2017). Percepción de los profesionales de la
salud sobre las creencias y las tradiciones derivadas del
islam como barreras a la donación de órganos. Argelia,
31(2), 123-131.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S02
13911116302485?via%3Dihub
21. Loayza E. (2020). La investigación cualitativa en
Ciencias Humanas y Educación. Criterios para
elaborar artículos científicos. Educare et Comunicare,
8 (2), 56-66.
https://web.archive.org/web/20210428060517id_/http
s://www.aacademica.org/edward.faustino.loayza.matu
rrano/16.pdf
22. López, J., Sánchez, K. (2019). Factores que influyen en
la donación voluntaria en donantes del banco de sangre
del hospital nacional de niños “Benjamin Bloom” San
Salvador, febrero a septiembre 2019. Universidad de
El Salvador.
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/03/1150411/2
59-11106140.pdf
23. Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en
investigación cualitativa: principios básicos y algunas
controversias. Ciência & saúde coletiva, 17, 613-619.
https://www.scielo.br/j/csc/a/VgFnXGmqhGHNMBs
v4h76tyg/abstract/?lang=es
24. Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología
cualitativa. México, D.F.: Trillas; 2006. ISBN: 978-84-
665-4986-8
25. Melians, S., Núñez, E., Esquivel, M., & Padrino, M.
(2017). La sangre como recurso terapéutico desde la
donación voluntaria y su impacto científico social.
Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(1),
13-24. Recuperado en 24 de junio de 2024, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S1561-31942017000100005&lng=es&tlng=es.
26. MINSA. (2024). Unidades de sangre.
https://www.gob.pe/institucion/hsr/noticias/969475-
mas-de-50-unidades-de-sangre-se-recolectaron-en-
campana-de-donacion-para-ayudar-a-140-pacientes-
del-hospital-santa-rosa
27. Ministerio de Salud. (2019). Donar sangre tiene varios
beneficios para la salud.
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/28444-
donar-sangre.
28. Miranda-Novales, M., & Villasís-Keever, M. (2019).
El protocolo de investigación VIII. La ética de la
investigación en seres humanos. Revista alergia
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 6 N.º 2
(abril - junio, 2025)
Página 13 de 13
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
México, 66(1), 115-122.
https://doi.org/10.29262/ram.v66i1.594
29. Organización Panamericana de la Salud (2016).
Historias de donación voluntaria como rol clave para el
fortalecimiento de la cohesión comunitaria.
https://www.paho.org/es/historias/historias-donacion-
voluntaria-como-rol-clave-p
30. Organización Panamericana de la Salud (2023). Día
Mundial del Donante de Sangre.
https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-
donante-sangre-2023
31. Organización Mundial de la Salud. (2024).
Disponibilidad y seguridad de la sangre a nivel
mundial. Lima-Perú: OMS; 2024. [acceso 17 de junio
de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/
es/news-room/fact-sheets/detail/blood-safety-and-
availability
32. Ortberg, J., Gorsuch, R., & Kim, G. (2001). Changing
attitudes and behaviors through religious participation:
The role of motivational messages. Journal of
Religious Studies and Health, 40(2), 187-199.
33. Paredes, M. (2020). Manual de transfusión sanguínea
para el médico que transfunde. Fondo Editorial
Comunicacional. Colegio Médico del Perú.
https://www.cmp.org.pe/wp-
content/uploads/2020/10/Libro-
Transfusio%CC%81n-Paredes-completo.pdf
34. Paredes, V., Cuba, J., Merino, A. (2022).
Conocimientos y actitudes hacia la donación voluntaria
de sangre en estudiantes de una universidad pública de
Lima-Perú. 2018. Ágora Rev. Cient. 2021; 08(01):23-
28. DOI: https://doi.org/10.21679/arc.v8i1.203
35. Park, J., y Smith, C. (2002). Religious capital and
community volunteerism among churchgoing
Protestants. Journal for the Scientific Study of
Religion, 39(3), 272-286.
36. Piñero, M. y Rivera M. (2012). Investigación
cualitativa. Orientaciones procedimentales.
Universidad pedagógica Experimental Libertador.
37. Putnam, R., y Campbell, D. (2010). American grace:
How religion divides and unites us. Simon and
Schuster.
38. Puyol, À. (2019). Ética, solidaridad y donación de
sangre. Cuatro perspectivas a debate. Revista de
Bioética y Derecho, (45), 43-58. Recuperado en 20 de
junio de 2024, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi
d=S1886-58872
39. Ruggeri, F. (2018). Barreras y facilitadores para la
donación de sangre asociada a la perspectiva de
género: revisión sistemática. Universidad de Talca
(Chile). Escuela de Tecnología Médica.
http://dspace.utalca.cl/handle/1950/11623
40. Santisteban, N., y Osada, J. (2022). Conocimientos
sobre donación de sangre en pacientes de un hospital
de Amazonas, Perú. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública. 2022, v. 39, n. 2 pp.
214-220. Disponible en:
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2022.392.10829.
41. Sholihin, M., Hardivizon, H., Wanto, D. & Saputra, H.
(2022) ‘The effect of religiosity on life satisfaction: A
meta-analysis’, HTS Teologiese Studies/Theological
Studies 78(4), a7172.
https://doi.org/10.4102/hts.v78i4.7172
42. Silveira, H. (2018). La regulación de la donación de
sangre. Un análisis ético, social y jurídico. Universitat
de Barcelona.
https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/122619/1
/PCA_TESIS.pdf
43. Taylor, S. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los
métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de
los significados. Paidós.
44. Vásquez, N. (2020). Conocimientos y actitudes sobre
donación de sangre en los estudiantes de Tecnología
Médica de la Universidad Científica de Perú - año
2019.
45. Wuthnow, R. (2004). Saving America? Faith-based
services and the future of civil society. Princeton
University Press.
46. Zucoloto, M., González, T., McFarland, W. et al.
(2022). Does Religiosity Predict Blood Donation in
Brazil? J Relig Health 61, 20832101.
https://doi.org/10.1007/s10943-019-00802-0
47. Zucoloto, M., Bueno-Silva, C., Ribeiro-Pizzo, L., &
Martinez, E. (2020). Knowledge, attitude and practice
of blood donation and the role of religious beliefs
among health sciences undergraduate students.
Transfusion and apheresis science: official journal of
the World Apheresis Association: official journal of
the European Society for Haemapheresis, 59(5),
102822. https://doi.org/10.1016/j.transci.2020.102822