Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 6 N.º 1
(enero - junio, 2025)
Página 43 de 55
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
La violencia familiar y su implicancia en la suspensión de la patria
potestad
Family violence and its implications in the suspension of parental authority Collaborative
María Teresa Cabrera De La Cruz
mcabrerapj2@gmail.com
Universidad Nacional Federico Villareal, Perú
Resumen
El presente trabajo investigativo se titula: La Violencia Familiar y su Implicancia en la
Suspensión de la Patria Potestad, el cual tuvo como objetivo general determinar q
nculo se establecen entre la violencia familiar y la suspensión de la patria potestad en
los Juzgados de familia de Lima Este en el año 2020. Desde el punto de vista
metodológico se enmarcó en una investigación cuantitativa bajo el paradigma positivista,
con enfoque descriptivo y correlacional, la cual presenta un diseño de campo no
experimental. Se usó para el estudio una muestra representativa de 35 sujetos, donde se
realizó un muestreo no probabilístico por beneficio o conveniencia, fue aplicado como
instrumento un cuestionario estructurado. Finalmente, se llegó a la conclusión que existe
un vínculo determinante entre la violencia familiar y la suspensión de la patria potestad,
puesto que el análisis estadístico indica la existencia de la relación entre las variables
investigadas, por medio de la correlación de Rho de Spearman arrojo 1.000 indicando
que la correlación es positiva y el p-valor de 0,000 menos que 0,05, por lo que se puede
aseverar que dicha relación existe y es estadísticamente significativa. Por tal sentido, se
admite la hipótesis de investigación y se refuta la hipótesis nula; en otras palabras. se
llega a la determinación que sí existe una relación evidente entre la violencia familiar y
la suspensión de la patria potestad.
Palabras claves: Violencia familiar, maltrato, medidas de protección, patria potestad,
suspensión.
Abstract
The present research work is entitled: Family Violence and its Implication in the
Suspension of Parental Rights, which had the general objective of determining what link
is established between family violence and the suspension of parental rights in the Family
Courts of East Lima in the year 2020. From the methodological point of view, it was
framed in quantitative research under the positivist paradigm, with a descriptive and
correlational approach, which presents a non-experimental field design. A representative
sample of 35 subjects was used for the study, where a non-probabilistic sampling by
benefit or convenience was carried out, and a structured questionnaire was applied as an
instrument. Finally, it was concluded that there is a determining link between family
violence and the suspension of parental authority, since the statistical analysis indicates
the existence of a relationship between the variables investigated, by means of
Spearman's Rho correlation yielded 1,000 indicating that the correlation is positive and
the p-value of 0.000 less than 0.05, so it can be asserted that this relationship exists and
is statistically significant. In this sense, the research hypothesis is admitted and the null
hypothesis is refuted; in other words, it is determined that there is an evident relationship
between family violence and the suspension of parental rights.
Keywords: Domestic violence, abuse, protective measures, parental rights, suspension
of parental rights.
Publicado: 04/03/2025
Aceptado: 04/03/2025
Recibido: 27/02/2025
Open Access
Article scientific
https://doi.org/10.47422/ac.v6i1.193
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 6 N.º 1
(enero - junio, 2025)
Página 44 de 55
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
Introducción
Este estudio académico abordó otro problema generalizado
que impacta significativamente a las sociedades de todo el
mundo, como la violencia familiar, la investigación se
centró principalmente en Perú porque nuestro país también
padece este problema, cuando se habla de violencia, es un
término general que describe "cualquier acción o
comportamiento que cause muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico a la víctima", sin embargo, en
el caso de la violencia familiar, se considera un problema
social porque no solo ocurre a nivel familiar, sino que tiene
un impacto en toda la sociedad, dado que la familia es la
unidad básica de la sociedad y, una vez que se derrumba
como resultado de la violencia, la sociedad en general sufre
consecuencias negativas.
Por lo tanto, los sistemas regionales sudamericanos han
actuado frente a este tema mediante la implementación de
agencias regulatorias en Perú y otros países, pero aún sin
resultados satisfactorios, es un problema complejo de
abordar en nuestra realidad, los casos de violencia familiar
se ajustan a un patrón lineal, donde el agresor es la persona
que posee poder y una situación privilegiada en el núcleo
familiar y así reprime a sus víctimas, ordena lo que pueden
y no pueden hacer, y en momentos en los que sus deseos
no son satisfechos, se legitima a sí mismo para practicar la
degradación verbal o incluso la violencia física, castigando
el incumplimiento de sus órdenes.
Es importante enfatizar que, estadísticamente, los atacados
son aquellos que atraviesan situaciones hostiles para las
víctimas y, por lo tanto, suelen ser los más débiles o
indefensos en una unidad familiar, esto es cierto para
mujeres, niñas, niños y adolescentes que son vulnerables
porque la mujer puede depender económicamente de su
pareja y los niños carecen de medios o igualdad para
defenderse de las acciones de un adulto que abusa de ellos,
el agresor es consciente de su jerarquía establecida y usa su
posición para cometer todo tipo de agresiones.
Para el análisis de esta realidad peruana, el problema
presentado es aún más extremo y se originó en las peleas
entre los padres, sus causas se asientan en actitudes
humillantes y violentas, que van directa e indirectamente
contra sus hijos menores, lo que sin duda causa daños
irreparables a nivel físico, psicológico, emocional y
afectivo, esto, a su vez, plantea la pregunta de si nosotros,
como sociedad, entendemos realmente el daño irreversible
que se le hace a la víctima, y dado que son tan
desesperadamente necesarias medidas preventivas en
cualquier forma de abuso y violencia contra mujeres y
niños (hasta ahora), ¿son urgentemente necesarias las
medidas preventivas
Por lo tanto, si bien hay una demanda urgente de leyes de
protección, es igualmente importante en este punto que
cada sector de la sociedad comience a asumir la
responsabilidad de su papel en esta lucha compartida en
nuestro país, rompiendo patrones persistentes y
reemplazándolos con nuevos de educación y convivencia,
la violencia se ha vuelto tan normal en el país que es
alarmante y requiere cambios reales en la crianza y una
reforma educativa que no esbasada en el rechazo y la
indiferencia, en la que hombres y mujeres tengan roles
equitativos, de modo que los niños aprendan a través del
ejemplo su importante lugar en la sociedad.
Otro punto relevante a destacar es que el aspecto de la
educación es un pilar contra la violencia, porque cuando a
un niño se le da la oportunidad de empoderar la creatividad
a través de la libertad, parte de lo que conduce a la violencia
colapsa, ya que esa violencia en la familia se refiere a un
conjunto de estrategias coercitivas utilizadas por el agresor
con la intención de controlar a la víctima, por las razones
mencionadas anteriormente, era esencial llevar a cabo este
estudio sobre el tema de la violencia doméstica y su
consecuencia para la suspensión del poder parental, ya que
es un tema fundamental en los estudios sobre la relación de
los padres con sus hijos.
Martínez (2016) describe la relación entre el padre y el niño
como filiación, tiene, en términos amplios, un aspecto
biológico y uno legal, el primero de los cuales informa al
segundo, la autoridad parental, a su vez, se debe
esencialmente a la existencia de un vínculo de filiación, por
naturaleza o adopción, entre padres y sus hijos menores que
no tienen uso de razón; consiste en una serie de deberes que
los padres tienen hacia sus hijos y un conjunto de derechos
que se les otorgan para que puedan cumplir esos deberes
esto en su artículo.
Basado en esta realidad, el objetivo del estudio fue estudiar
y analizar todos los elementos que influyen e intervienen
en la suspensión de la autoridad parental debido a la
violencia familiar, donde se necesita urgentemente la
atención del Estado de Perú, para que las autoridades
correspondientes ofrezcan una solución adecuada a la
violencia que ocurre en el núcleo familiar. Para asumir esta
responsabilidad, el Estado ha aprobado una serie de
medidas para prevenir, castigar y erradicar la violencia
doméstica, pero no han sido tan exitosas como se esperaba,
Pérez (2016).
En la mayoría de los casos, el agresor vive con ellos y
victimiza a menores, personas con discapacidades y
mujeres, el hogar, un lugar que debería ser el más seguro,
se convierte en un espacio caótico donde se explota a las
criaturas vulnerables, actualmente, los seres humanos
muestran evidentes gesticulaciones de pasión intrusiva y
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 6 N.º 1
(enero - junio, 2025)
Página 45 de 55
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
apatía con respecto a los individuos más frágiles,
posiblemente respaldando su ataque e intimidación de
acuerdo con su estado biológico, físico o psicológico, el
abuso constante de mujeres, adolescentes y niños puede
verse en nuestra sociedad hoy en día, todos saben que
comienza en un hogar disfuncional y esta situación
empeora cuando los padres están involucrados en disputas
legales. Llega a su punto máximo cuando tenemos niños
que son, sin duda, las personas más afectadas por este tipo
de actos (Zavala, 2015).
Estos conflictos a menudo se ven cuando los padres hablan
sobre estos asuntos en su hogar, iniciando una cadena de
debates, ofensas y discusiones sobre la custodia de los
hijos, eso pone al hogar en un entorno hostil, y el hogar no
resulta adecuado para los menores, para enfatizar, no se
trata de la suspensión de la autoridad parental que ocurre
en la custodia legal de menores, lo cual implica la
separación judicial de uno de los padres para no tener
contacto con sus hijos menores y no poder solicitar
temporalmente dicha custodia legal, lo cual está destacado
bajo la protección del Código Civil Peruano y el Código de
Niños y Adolescentes, generalmente, la suspensión de la
patria potestad es una medida temporal ordenada por la ley,
los derechos parentales quedan suspendidos, pero las
obligaciones relacionadas con el mantenimiento del niño o
adolescente siguen vigentes para el desarrollo integral del
niño o adolescente (Pizarro, 2019).
El castigo no es punitivo; es un paso para dar a los padres
la oportunidad de cambiar sus acciones y evitar una
repetición. Las múltiples fuentes de mediación que
impactan negativamente al menor han descartado la idea de
autoridad parental. Si se encuentra que los padres no están
cuidando de los niños, pueden ser puestos bajo el cuidado
de otros, idealmente parientes o miembros de la familia
para su custodia adecuada, por esta razón, el artículo 75 del
Código de Niños y Adolescentes determina los criterios
para la extinción de la autoridad parental e indica que se
suspenderá en los siguientes casos:
a. Prohibición parental por motivos civiles.
b. Ausencia legal del padre (el juez es el decisor).
c. Corrupción del niño al dar instrucciones, consejos o
guía.
d. Por permitir o promover la mendicidad.
e. Debido a maltrato físico o mental.
f. Por no proporcionar alimento.
g. Divorcio o separación de los padres, o una ilegalidad
de la relación declarada en los Artículos 282 y 340 del
Código Civil (Gonzales, 2018).
Vale la pena enfatizar que se caracteriza un sistema en el
que, por un lado, se considera que la violación de la calidad
de la autoridad parental es de los padres y afecta los
intereses de los niños, que son privados de tal, y por otro,
cualquier precedente que limite la autoridad parental
ejercida como tal, esa privación será examinada y juzgada
en un tribunal de justicia, tal suspensión surtirá efecto
automáticamente después de la evaluación
correspondiente. Sin embargo, aquí se debe hacer una
distinción importante, ya que si ambos apellidos implican
causa de suspensión, lo que causará que los padres pierdan
temporalmente el ejercicio de la autoridad parental, el
menor tendrá protección por un tercero conocido como
tutor, por lo que la tutoría no es en ese caso el sustituto de
una institución familiar de autoridad parental, sino que el
tutor tendrá que proteger a la persona y los bienes (López,
2016).
La base para los deberes y derechos de la institución de la
autoridad parental se fundamenta en la naturaleza de la
procreación humana misma. La correlación directa, sin
lugar a dudas un asunto de, y lo que viene primero es la
protección de la especie, y esto se alinea con el instinto de
supervivencia que nos respalda, sugiriendo la misma
condición humana, haciendo que tengamos una inclinación
natural a cuidar a nuestros hijos, estableciendo también la
esencia de estas obligaciones, desde su inicio hasta que
alcanzan la autosuficiencia requerida para su autonomía.
Pero es la ley la que gobierna estos términos (Martínez,
2016).
La custodia se establece únicamente para la protección de
los menores. Las obligaciones de una madre y un padre
respecto al crecimiento de sus hijos deben tomar
precedencia sobre sus innegociables; por lo tanto, los
beneficios del niño deben ser lo primero. Las leyes en todo
el mundo se justifican y promulgan para proteger a los
niños y adolescentes como miembros susceptibles de la
sociedad. Por lo tanto, los padres están obligados a
convertir tales deliberaciones en consideraciones sobre
despojar el bienestar de sus hijos (Pérez, 2016).
Las facultades que concede a los padres en relación con sus
hijos realmente cumplen el propósito para el cual han sido
conferidas, como lo demuestra el desarrollo histórico de la
institución misma, siendo la única forma en que las
personas podrían ser constreñidas a cumplir ciertas
obligaciones en relación con sus hijos. La Convención
sobre los Derechos del Niño es una particularización de la
generalización siendo el objetivo y llena el vacío en el
marco legal actual, que no proporciona el detalle de esta
responsabilidad en el mejor interés del niño (Ramos, 2016).
Una institución formada por el bien de los padres,
vinculando los intereses del Estado y la familia, que pesa
contra la autoridad natural, y sobre ellos recae los derechos
y prerrogativas que los principios generales de la Sociedad
otorgan a los padres. Hoy, la autoridad parental se expresa
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 6 N.º 1
(enero - junio, 2025)
Página 46 de 55
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
en el deber parental de educar y proteger a su propio hijo.
Por lo tanto, se otorga al padre, quien también asume un
papel con significado social, con leyes que dictan la
autoridad parental respecto a principios que no pueden
formar parte de acuerdos privados diseñados para alterar
las relaciones, haciendo imposible que los padres renuncien
a la autoridad otorgada por la ley (Pineda ,2015).
Desde esta perspectiva, podemos entender mejor que la
violencia familiar no es un problema personal de ninguna
manera, sino más bien un problema social moralmente
condenable. Si bien pueden rechazarse las formas más
extremas de violencia, es importante darse cuenta de que la
violencia puede tomar muchas formas, incluso la acción
más insignificante se considera significativa, porque
cualquier cosa que amenace y perturbe la intimidad del
hogar o las relaciones tradicionales entre padres e hijos o
entre hombres y mujeres no puede ser aceptada, así como
el hecho de que los aspectos psicológicos asociados con la
violencia y si contribuyen a los esfuerzos de intervención
(Reyes, 2015).
Si las instituciones pudieran difundir el mensaje de que
todas las formas de abuso deben ser abusivas y se deberían
buscar todos los medios para preparar a la sociedad a
erradicar racionalmente esta lacra, tal vez la ciudadanía
podría sentirse reafirmada, tal vez podría haber sensibilidad
a miles de casos de violencia familiar, a través de todas las
propuestas gubernamentales de prevención contra la
violencia intrafamiliar, tienden a enfatizar la promoción de
una mayor conciencia social en este tipo de caso, pero en
realidad, la ayuda de todas las entidades sociales para
eliminar esta lacra es lo que realmente necesitamos (Rioja,
2020).
Dentro de la propia ciudad popular de Lima, hay muchos
casos que podrían mencionarse que demuestran este hecho,
con un preocupante aumento de la violencia familiar, que
también tiene un claro vínculo con la negación de la
autoridad parental (del agresor) sobre sus hijos. Así, la
violencia en el contexto familiar, donde las víctimas de
dicha violencia son principalmente mujeres, adolescentes y
niños, es una verdadera violación de los derechos
fundamentales a la vida, la integridad, la libertad y aquellos
derechos que actúan descaradamente en contra de los
mejores intereses del niño (Pérez, 2016).
En vista de la anterior confirmación profunda de
argumentos en contra de estas herramientas es que se han
establecido tres situaciones más recientes en las que la
autoridad parental ya no será posible. Sin embargo, es
importante mencionar que se ha iniciado un proceso penal
contra uno u otro progenitor. Estas se refieren a lesiones de
naturaleza grave causadas por violencia contra mujeres y
miembros de la familia (Artículo 121-B del Código Penal),
lesiones de naturaleza leve (Artículo 122), y agresiones
contra mujeres/miembros de la familia (Artículo 122-B).
De acuerdo con esto, debemos enfatizar que la violencia
familiar establecida por la Ley 30364 es a través de su
procedimiento y dirigida a prevenir, sancionar y reprimir la
violencia mitigada contra las mujeres y sus familias. La ley
incluye un proceso especial diseñado para proteger los
derechos de las víctimas de actos violentos. De esta
manera, el gobierno puede garantizar que el ciclo vicioso
de la violencia finalmente termine mediante medidas
preventivas, refiriéndose al artículo 6 del Reglamento de la
Ley 30364, el procedimiento establecido en este título
busca proteger los derechos de las víctimas a través de
medidas preventivas (Ley 30364)
El estatuto también requiere que el tribunal familiar o su
equivalente revise el asunto y determine si deben
proporcionarse las medidas de protección necesarias,
dentro de las 72 horas posteriores a la presentación de la
denuncia, de esta manera, las medidas cautelares para la
víctima se indicarán en la audiencia, además de las
solicitudes de manutención de los hijos, derechos de visita,
custodia, pérdida o cesación de la autoridad parental,
administración de bienes y todo lo necesario para
garantizar el bienestar de las partes afectadas .Si se constata
que se ha violado el derecho de familia al examinar el caso,
el tribunal familiar remitirá el asunto a la fiscalía para
iniciar un proceso penal de acuerdo con las disposiciones
del Código de Procedimientos Penales promulgado por el
Decreto Legislativo 957 (Ley 30364).
Se planteó como problema general: ¿Qué relación se
establece entre la violencia familiar y la suspensión de la
patria potestad en los Juzgados de familia de Lima Este en
el año 2020? ; Como específicos: ¿Qué relación existe entre
las medidas de protección que se dictan en los Juzgados de
Familia Lima Este, en beneficio de las víctimas de
violencia familiar y la suspensión de la patria potestad en
el año 2020?; ¿Qué relación existe entre las implicancias
jurídicas de la violencia familiar y la ruptura temporal del
vínculo paterno filial?; ¿Qué relación existe entre los
alcances y fundamentos de la Ley 30364 y la eficacia de las
medidas de amparo dictadas a las mujeres y el núcleo
familiar víctimas de violencia en los juzgados de familia de
Lima Este?
Así mismo como objetivo general, Determinar qué relación
existe entre la violencia familiar y la suspensión de la patria
potestad en los Juzgados de familia de Lima Este en el año
2020; En ese contexto los objetivos específicos, Establecer
qué relación existe entre las medidas de protección que se
dictan en los Juzgados de Familia Lima Este, a favor de las
víctimas de violencia familiar y la suspensión de la patria
potestad en el año 2020; Establecer la relación que existe
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 6 N.º 1
(enero - junio, 2025)
Página 47 de 55
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
entre las implicancias jurídicas de la violencia familiar y la
ruptura temporal del vínculo paterno filial; Establecer qué
relación existe entre los alcances y fundamentos de la Ley
30364 y la eficacia de las medidas de protección dictadas a
las mujeres e integrantes del grupo familiar víctimas de
violencia en los juzgados de familia de Lima Este.
Igualmente, como Hipótesis general, Relación existente
entre la violencia familiar y la suspensión de la patria
potestad en los Juzgados de familia de Lima Este en el año
2020; En ese contexto las Hipótesis específicas, Existe
relación existe entre las medidas de protección que se
dictan en los Juzgados de Familia Lima Este, a favor de las
víctimas de violencia familiar y la suspensión de la patria
potestad en el año 2020; Existe entre las implicancias
jurídicas de la violencia familiar y la ruptura temporal del
vínculo paterno filial; Existe relación existe entre los
alcances y fundamentos de la Ley 30364 y la eficacia de las
medidas de protección dictadas a las mujeres e integrantes
del grupo familiar víctimas de violencia en los juzgados de
familia de Lima Este.
Se detallaron los siguientes antecedentes:
Silva (2020), realizó un estudio sobre la “Fundamentación
de la patria potestad en Colombia a partir de la declaración
universal de los derechos de los menores en cuanto a la
aplicación del interés superior del niño”, cuyo objetivo fue
presentar una investigación que basa su argumento en
resguardar los derechos constitucionales en la patria
potestad. Fue un estudio básico, no experimental,
hermenéutico jurídico. Sus resultados evidenciaron que se
centra en la importancia, desde el punto de vista jurídico,
de los derechos que poseen las personas que ejercen la
patria potestad. Concluye que, se realiza la postulación de
un proceso académico ilustrado, que incluye la tipificación
de los derechos y responsabilidades de las partes en la
posición de la patria potestad, así como la privación de la
misma como sinónimo de tutela judicial.
Por su parte, Arévalo (2015), en su tesis que lleva por
nombre: “Suspensión Provisional de la patria potestad”, su
finalidad fue det3rminar las causas de la suspensión de la
patria potestad. Fue descriptiva, no experimental. Sus
resultados evidenciaron que, aun cuando coexiste de un
gimen de visitas, la realidad y los recuentos estadísticos
demuestran que en algunos casos no es así porque el padre
que tiene a su cargo el disfrute de los hijos no respeta, ni
permite el control de visitas. Concluye que, es necesario
que el progenitor que tiene la custodia utilice medios
alternativos para permitir que el otro progenitor comparta
con el menor en cuestión, no hacerlo constituye un acto de
mala fe e injusticia.
Zavala (2015). Ecuador. Publicó, "Tenencia de los hijos
menores tras el divorcio o separación orientada a la
tenencia compartida". Su finalidad fue, determinar la
tenencia. Fue descriptiva, no experimental. Sus resultados
evidenciaron que, la cuestión de cuál de los padres será el
tutor del menor surge cuando fracasa un matrimonio u otra
relación de pareja comprometida, lo que provoca que los
niños migrantes se vean afectados. Concluye modificar
artículos 122 a 125 del Código de la Niñez y la
Adolescencia, que tratan sobre el derecho de visitas, así
como los números 118 a 121 del Código de la Niñez y la
Adolescencia, que tratan sobre la guarda y custodia.
Zapata (2019), Publicó, “La pérdida de la patria potestad y
el riesgo de desprotección de niños y adolescentes”, esta
tuvo como propósito determinar cómo influye la pérdida de
la patria potestad en el riesgo de desprotección de niños y
adolescentes. Fue, positivista, de tipo cuantitativo,
explicativo y descriptivo. Sus resultados evidenciaron que,
el objetivo de un nuevo régimen de protección juvenil con
la finalidad de restituir el derecho de los niños y
adolescentes a vivir en una familia, que beneficie su
desarrollo normal, no ha sido posible. Concluye que es
importante determinar por la ausencia de la acción concreta
por parte del Estado de efectuar las acciones necesarias
para el desarrollo de los menores perjudicados por la
privación de la patria potestad.
Silupo (2018) realizó una investigación sobre las
repercusiones legales de la violencia familiar contra los
adolescentes. El propósito de este estudio fue determinar
las repercusiones legales de la violencia parental. Fue,
básica transversal, correlacional. La investigación
descubrió que la perplejidad parental, provocada por las
conexiones conflictivas entre los padres da lugar a
inestabilidad emocional y afectiva en el chico, así como a
importantes daños psicológicos y emocionales en el niño o
adolescente. Concluyo que, según los datos recogidos en el
instrumento de estudio y la jurisprudencia estudiada, los
menores que viven en un entorno de violencia familiar
presentan daños en su integridad.
Por otra parte, López (2016) contribuye a la presente
investigación con su tesis, Elementos intervinientes en el
procedimiento de custodia de menores en los juzgados de
familia de Lima. Su finalidad fue, investigar sobre el
principio superior del Niño. Fue descriptiva, cuantitativa.
Sus resultados evidenciaron que, contribuye a garantizar el
desarrollo integral del menor por estar definido. Concluyó
que, se identificó la gama de los diversos tipos de
modalidades de custodia de los niños, niñas y adolescentes
y el hecho de que cada una de las tipologías tienen aspectos
positivos y negativos.
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 6 N.º 1
(enero - junio, 2025)
Página 48 de 55
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
Material y métodos
El estudio se realizó con un enfoque cuantitativo y empleó
Se usó un método cuantitativo, no experimental, básica,
descriptiva, correlacional, se usó un corte transversal.
Variables del estudio:
a. Violencia familiar.
b. Suspensión de la patria potestad.
Para Palella y Martíns (Ñaupas, 2019) la población de un
estudio es el conjunto finito o infinito de elementos o
personas de las que se desea obtener información. En este
caso en particular la población estuvo conformada por 33
abogados de los juzgados de familia de Lima.
La muestra es un subconjunto de la muestra de estudio. En
este caso la muestra estuvo conformada por 35 abogados
de los juzgados de familia de Lima.
La recolección de muestras se realizó en tres con grupos de
10 y un dia más con un grupo de cinco, identificando a cada
uno antes de aplicar la encuesta.
Los jueces calificados aprobaron los instrumentos. Se
utilizaron dos encuestas para recopilar información, una
por variable, siguiendo estos pasos:
Solicitar permisos a las entidades correspondientes.
Los encuestados recibieron información sobre el propósito
del estudio.
Se entregó a los encuestados ficha de consentimiento al
final de la charla.
Tabla 1
Operacionalización de las variables
Título: La violencia familiar y su implicancia en la suspensión de la patria potestad.
Objetivo General: Determinar qué relación existe entre la violencia familiar y la suspensión de la patria potestad en los Juzgados de familia de Lima
Este en el año 2020.
Variables
Definición Operacional
Dimensiones
Indicadores
Técnicas e
Instrumento
VIOLENCIA
FAMILIAR
A través de la
manipulación de la
conexión adquirida
mediante el uso de la
fuerza, la violencia
busca eliminar las
barreras que se
interponen al ejercicio
real del poder. Un
prerrequisito para la
conducta violenta es la
presencia de un
desequilibrio de poder,
que puede estar
determinado por
factores culturales o
ambientales o adquirirse
mediante técnicas
interpersonales para
ejercer control sobre la
relación
Contenido
Ciclo de la violencia
Familiar
Tipos de violencia
Medidas de Protección
Características
Tipos
Observación y
revisión
Bibliográfica
Encuesta
Cuestionario
Estructurado
Causas
Fisio-Biológicas
Psicológicas
Psicosociales
Socioculturales
Violencia de género
SUSPENSION
PATRIA POTESTAD
El menor debe verse
afectado por
determinadas
condiciones para que
tenga lugar la
suspensión de la patria
potestad. Debe
demostrarse que las
acciones del progenitor
son perjudiciales para
los intereses del tutelado
antes de que un juez
dictamine que esta
acción está justificada.
Genesis
Naturaleza
Características
Suspensión
Causales
Consecuencias
Fuente: Elaboración propia.
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 6 N.º 1
(enero - junio, 2025)
Página 49 de 55
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
Método
Se analizaron los resultados con SPSS 27, manteniendo la
confidencialidad. Se utilizó el método estadístico de Rho
Sperman para contrastar las hipótesis.
El análisis de la relación entre variables en la contrastación
muestra que se han validado las soluciones propuestas para
los problemas planteados.
La hipótesis general (HG) relaciona las variables VI-VD.
El procesamiento para la interpretación de los datos
recabados en el campo de estudio, estuvo conformado por
tablas estadísticas. Se utilizó como procedimientos:
Determinación de los hallazgos que sustentan el
problema de estudio; además de anunciar los objetivos.
Creación de los fundamentos teóricos conceptuales
para sustentar las variables
Plantear un marco metodológico, que cohesione el
estudio, y el diseño del instrumento para la recolección
de datos, aplicándole la validez y fiabilidad.
Aplicación detallada de los instrumentos.
Análisis exhaustivo de los datos de los estadísticos.
Exposición y análisis de los resultados
Elaboración de conclusiones y recomendaciones
Resultados
Prueba de la hipótesis general:
Hipótesis general
H0: No se establece relación entre la violencia familiar y la
suspensión de la patria potestad en los Juzgados de familia
de Lima Este en el año 2020.
H1: Hay Existe relación entre la violencia familiar y la
suspensión de la patria potestad en los Juzgados de familia
de Lima Este en el año 2020.
Tabla 2
Correlaciones hipótesis general
Correlaciones
Variable: Violencia familiar
Variable: Suspensión de la patria
potestad
Rho de Spearman
Variable: Violencia familiar
Coeficiente de correlación
1,000
1,000**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
35
35
Variable: Suspensión de la
patria potestad
Coeficiente de correlación
1,000**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
35
35
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Interpretación: Según el estudio de correlación de Rho de
Spearman 1.000 la correlación es positiva y el p-valor de
0,000 menos que 0,05 en consecuencia, se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa: H1: ya
que sí existe relación existe entre la violencia familiar y la
suspensión de la patria potestad en los Juzgados de familia
de Lima Este en el año 2020.
Hipótesis especificas No 1.
H1: La suspensión de la patria potestad en 2020 está
relacionada con las órdenes de protección dictadas por los
Juzgados de Familia de Lima Este a favor de las víctimas
de maltrato familiar.
H0: No existe ninguna relación entre las órdenes de
protección dictadas por los Tribunales de Familia de Lima
Este a favor de las víctimas de maltrato doméstico y la
suspensión de la patria potestad en 2020.
Tabla 5
Correlaciones Hipótesis especificas No 1
Correlaciones
Variable: Violencia
Familiar
Dimensión: Medidas de
protección
Rho de Spearman
Variable: Violencia familiar
Coeficiente de correlación
1,000
1,000**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
35
35
Dimensión: Genesis
Coeficiente de correlación
1,000**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
35
35
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 6 N.º 1
(enero - junio, 2025)
Página 50 de 55
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
Interpretación: Como se ilustra, de acuerdo al estudio de
correlación de Rho de Spearman 1.000 la correlación
altamente positiva y el p-valor de 0,000 por debajo de 0,05
por ende, se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la
hipótesis nula.
Hipótesis especifica No 2.
H1: existe conexión entre las implicancias jurídicas de la
violencia familiar y la ruptura temporal del nculo paterno
filial.
H0: No existe correspondencia entre las implicancias
jurídicas de la violencia familiar y la ruptura temporal del
vínculo paterno filial.
Tabla 3
Correlaciones hipótesis especifica No 2
Correlaciones
Variable: Violencia
familiar
Dimensión: Implicancia
jurídica
Rho de Spearman
Variable: Violencia familiar
Coeficiente de correlación
1,000
,827**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
35
35
Dimensión: Suspensión
Coeficiente de correlación
,827**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
35
35
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Interpretación: Como se observa, de acuerdo al estudio de
correlación de Rho de Spearman 0,827 la correlación es
positiva confiable y el p-valor de 0,000 menos que 0,05 por
consiguiente, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la
hipótesis alternativa: H1: Existe entre las implicancias
jurídicas de la violencia familiar y la ruptura temporal del
vínculo paterno filial.
Hipótesis especifica No 3.
H1: Existe relación entre los alcances y fundamentos de la
Ley 30364 y la efectividad de las medidas de protección
dictadas a las mujeres y al núcleo familiar víctimas de
violencia en los juzgados de familia de Lima Este.
H0: No existe relación entre los alcances y fundamentos de
la Ley 30364 y la efectividad de las medidas de protección
dictadas a las mujeres y al grupo familiar víctimas de
violencia en los juzgados de familia de Lima Este.
Tabla 4
Correlacione hipótesis especifica No 3
Correlaciones
Dimensión: Medidas de
protección
Dimensión: alcances y
fundamentos de la Ley 30364
Rho de Spearman
Variable: Suspensión de la patria potestad
Coeficiente de correlación
1,000
,946**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
35
35
Dimensión: contenido
Coeficiente de correlación
,946**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
35
35
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Interpretación: Como se observa, de acuerdo al estudio de
correlación de Rho de Spearman 0,946 la correlación es
positiva confiable y el p-valor de 0,000 menos que 0,05
entonces, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la
hipótesis alternativa: Existe relación existe entre los
alcances y fundamentos de la Ley 30364 y la eficiencia de
las medidas de protección dictadas a las mujeres y el grupo
familiar víctimas de violencia en los juzgados de familia de
Lima Este.
Discusión
Luego de recoger y analizar los datos mediante la encuesta
se obtuvo que, los encuestados respondieron estar
totalmente de acuerdo con la afirmación de que el Estado
peruano se preocupa por el tema de la violencia en la
sociedad y realiza todos los esfuerzos necesarios para
garantizar la protección de los derechos de las mujeres y
los miembros de la familia en casos de maltrato doméstico.
A la pregunta de si las medidas de protección se definen
como el marco legal establecido para proteger a las mujeres
y a los miembros de la familia y detener los actos violentos
que atentan contra su integridad física, psicológica,
económica y patrimonial, el 100% respondió
afirmativamente, mientras que el 80% de los encuestados
indicó estar totalmente de acuerdo, el 6% indicó estar de
acuerdo, el 6% indicó neutralidad, el 6% indicó desacuerdo
y el 2% indicó total desacuerdo. En este contexto, Bendezú
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 6 N.º 1
(enero - junio, 2025)
Página 51 de 55
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
(2015) destaca que las órdenes de protección son aquellas
destinadas a salvaguardar la integridad física, mental y
moral de la víctima, al tiempo que evitan el inicio de ciclos
recurrentes de violencia familiar. Además de garantizar la
eficacia del procedimiento, estas medidas también
salvaguardan a la víctima del daño y del peligro de
reincidencia.
Por otra parte, al indagar sobre si las diferentes medidas de
protección garantizan el pleno respeto de los derechos y
autonomías de la víctima, los encuestados respondieron en
un 86% estar totalmente de acuerdo, 9% de acuerdo, 3%
respondieron de manera neutral y 2% en desacuerdo. Del
mismo modo, al preguntar sobre si son llevados los
procesos judiciales con eficiencia y eficacia; respeto a la
aplicación de las medidas de protección, por violencia
familiar para solicitar la suspensión de la patria potestad,
los encuetados respondieron en 77% estar totalmente de
acuerdo, 9% de acuerdo, 3% neutral, 3 % en desacuerdo y
8% totalmente en desacuerdo. Se hace necesario señalar,
que las medidas de protección se definen como el
componente legal establecido para proteger a las mujeres y
a los demás miembros de la unidad familiar y detener los
actos violentos que ponen en peligro su integridad física,
psicológica, económica y patrimonial; normalmente sirven
para salvaguardar a quienes están expuestos a riesgos
físicos y psicológicos o que, por circunstancias específicas
de su familia, requieren de protección y tutela (Guahnon,
2011).
Al momento de indagar sobre la relación que existe entre
la violencia familiar y la suspensión de la patria potestad,
los encuestados respondieron que en un 83% estar
totalmente de acuerdo,6 % de acuerdo, 6% respondieron
neutral, y 3% en desacuerdo y 2% totalmente en
desacuerdo. Por lo antes planteado se acepta la hipótesis
general del presente trabajo de investigación, para
confirmar este hecho el estudio de correlación de Rho de
Spearman arrojo 1.000 indicando que la correlación es
positiva y el p-valor de 0,000 menos que 0,05 por
consiguiente, se rechaza la hipótesis nula. Para demostrar
este suceso, Silupo (2018), en su estudio: afirma que los
datos recabados en el instrumento de investigación,
jurisprudencia y doctrina, determinan que las repercusiones
normativas en perjuicio de los hijos en actos de violencia
familiar surgen ya que los menores están en un ambiente
hostil; La alienación parental provoca inestabilidad
afectiva en el menor como consecuencia de la relación
disfuncional de los padres, lo que también ocasiona que los
cónyuges se reclamen entre sí. Por último, uno de los
efectos es que la custodia compartida es improcedente por
el ambiente de conflicto que les rodea.
Asimismo, al indagar sobre si las particularidades de las
órdenes de protección son la provisionalidad, inmediatez,
mutabilidad, urgentes, tuitivas, temporalidad, variables y
tienen un carácter obligatorio, el 89% de los encuestado
manifestaron estar totalmente de acuerdo, 9 % de acuerdo
y 2% respondieron de forma neutral. Por otro lado, al
preguntar sobre si el alejamiento o separación del agresor
del hogar o lugar de trabajo de la víctima, cuya finalidad es
proteger a la víctima es eficaz para la violencia familiar, el
80% de los encuestado respondieron estar totalmente de
acuerdo, el 11% de acuerdo, 3% neutral, 3% en desacuerdo
y 3% totalmente en desacuerdo. Con respecto a lo antes
planteado, Bardales y Paredes (2021) sostuvieron que el
alejamiento del agresor del hogar de la víctima, tiene por
objeto dar tranquilidad y evitar el contacto con el
victimario, ésta es la medida más significativa entre las
diversas medidas de protección antes mencionadas y
establecidas en nuestro ordenamiento jurídico; sin
embargo, las normativas de protección frecuentemente
quebrantadas por el agresor a pesar de haber sido dictadas
y notificadas claramente porque el agresor se siente con
derecho sobre la víctima.
En este orden, Díaz (2021), plantea que el agresor debe
abandonar el domicilio de la víctima para evitar nuevas
agresiones contra ella; con esta medida también se pretende
evitar que la víctima vuelva a tener contacto con el
maltratador evitando nuevos enfrentamientos. La
expulsión del agresor del domicilio de la víctima se
produce cuando el este cede a dejar el domicilio de la
víctima voluntariamente o por la fuerza legal. Además,
tiene una finalidad rehabilitadora, ya que proporciona a la
víctima del agresor una sensación de seguridad y evita que
vea su integridad en peligro.
Por otra parte, De la Quintana y Pareja (2017) señalan que
el juez o tribunal tiene autoridad para imponer restricciones
al penado para acercarse a la víctima en cualquier lugar en
el que se encuentre, incluido su hogar, lugar de trabajo u
otro sitio que frecuencia. Además, afirma que esta medida
es de doble naturaleza, porque garantiza tanto una medida
locativa como personal.
Al preguntar sobre la relación que existe entre las medidas
de protección que se dictan en los Juzgados de Familia
Lima, a favor de las víctimas de violencia familiar y la
suspensión de la patria potestad en el año 2020, los
encuestado respondieron en un 86% estar totalmente de
acuerdo, 3% de acuerdo, 3% neutral, 3% en desacuerdo y
5% totalmente en desacuerdo, los resultados anteriormente
descritos pudieron establecer la existencia una
correspondencia entre las medidas de protección que se
dictan en los Juzgados de Familia Lima Este, a favor de las
víctimas de violencia familiar y la suspensión de la patria
potestad, para confirmar este suceso se realizó el estudio de
correlación de Rho de Spearman señalando 1.000 donde la
correlación altamente positiva por consiguiente, se acepta
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 6 N.º 1
(enero - junio, 2025)
Página 52 de 55
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
la hipótesis alternativa. En relación a ello, Arévalo (2015),
en el trabajo de investigación: Suspensión Provisional de la
patria potestad por retención indebida del hijo o hija al
obstaculizar el régimen de visitas conforme al Art. 125 y
112 del Código de la Niñez y Adolescencia. En su estudio,
el autor aporta pruebas de problemas constantes entre
padres separados, demostrando que el progenitor que tiene
la custodia impide que el otro ejercite el derecho de visita,
lo que provoca efectos psicológicos y emocionales y una
violación de sus derechos. El autor sugiere cambiar el
código de niños y adolescentes y establecer sanciones para
el progenitor que impida la reunión con los hijos
En este mismo orden, al indagar sobre las implicancias
principales que llevan a la suspensión de la patria potestad
por causa de la violencia familiar se centra en la ruptura
temporal del vínculo paterno filial, en el cual se prueba
mediante un proceso legal, que los padres definitivamente
no cumplen con su deber y no velan por el desarrollo
integral de su hijo, atentando con el normal
desenvolvimiento físico, moral, emocional y psicológico,
los encuestados respondieron en un 83% estar totalmente
de acuerdo, 6% de acuerdo, 6% neutral, 3 % en desacuerdo
y 2% totalmente en desacuerdo. Asimismo, al interrogar
sobre los alcances y fundamentos de la Ley 30364 y su
reglamento, por ser una norma de carácter especial
aplicable a los casos de violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar en los juzgados de familia de
Lima, son aplicable de manera eficiente, los encuestados
manifestaron en un 86% estar totalmente de acuerdo,6% de
acuerdo, 3% neutral, 3% en desacuerdo y 2% totalmente en
desacuerdo. Según Meléndez y Sarmiento (2016) la
actuación y efectividad de las instituciones que se encargan
de prevenir, eliminar y sancionar la violencia contra las
mujeres tendrá un impacto significativo en la efectividad
con que la Ley 30364 sancione dichas conductas.
Al indagar sobre la relación que existe entre las
implicancias jurídicas de la violencia familiar y la ruptura
temporal del vínculo paterno filial, se pudo inferir que los
encuestados manifestaron en un 86% estar totalmente de
acuerdo 6% de acuerdo, siendo las opciones con mayores
porcentajes de respuestas.
De igual forma se estableció una relación entre las
implicancias jurídicas de la violencia familiar y la ruptura
temporal del vínculo paterno filial, certificándolo a través
de la prueba de correlación de Rho de Spearman arrojando
0,827 como resultado de la correlación indicando que es
positiva y confiable, por lo tanto, se rechaza la hipótesis
nula y se acepta la hipótesis alternativa. En contraste a ello,
Zapata (2019), en su trabajo: La pérdida de la patria
potestad y el riesgo de desprotección de niños y
adolescentes en el Distrito de Tiabaya en la región
Arequipa en el año 2019, el autor llego a la conclusión que:
El objetivo de un nuevo régimen de protección de menores
es restituir el derecho de los niños y jóvenes a vivir en
familia, funcionales que permitan su normal desarrollo en
circunstancias favorables, lo que muchas veces ha sido
imposible de lograr debido a que el Estado no ha tomado
las medidas necesarias para promover el desarrollo de los
menores y adolescentes a quienes se les ha negado la patria
potestad.
Así mismo, existe relación entre los alcances y
fundamentos de la Ley 30364 y la eficacia de las medidas
de protección dictadas a las féminas e integrantes del grupo
familiar víctimas de violencia. Confirmándolo la prueba de
correlación de Rho de Spearman 0,946 indicando una
correlación es positiva confiable, por consiguiente, se
acepta la hipótesis alternativa. En relación a ello, Torres
(2015), en su tesis: Fundamentación constitucional de los
derechos derivados de la patria potestad, presentada en
Santiago de Cali, Colombia. Donde el autor concluye que
la patria potestad crea derechos para los individuos que la
integran, y que estos derechos son verdaderas normas
constitucionales definidas por la propia Constitución y el
bloque de constitucionalidad.
Conclusiones
Según hallazgos y luego del análisis y discusión de los
datos obtenidos de las encuestas realizadas se pudo
concluir que:
1) En cuanto al objetivo general, se constató que existe
una relación entre la violencia familiar y la suspensión
de la patria potestad. El análisis estadístico demuestra
esta relación al arrojar una correlación Rho de
Spearman positiva de 1,000 y un valor p de 0,000, que
es inferior a 0,05, lo que indica que la relación es
estadísticamente significativa. De este modo, se acepta
la hipótesis del estudio -que hay correspondencia entre
la violencia familiar y la suspensión de la patria
potestad- y se cuestiona la hipótesis nula.
2) Del mismo modo, en cuanto al primer objetivo
específico, se pudo fundar la existencia de una relación
entre las medidas de protección que se dictan en los
Juzgados de Familia Lima Este, a favor de las víctimas
de violencia familiar y la suspensión de la patria
potestad, puesto que la prueba estadística de
correlación de Rho de Spearman señaló 1.000 donde la
correlación es altamente positiva, se puede afirmar que
dicha relación existente es estadísticamente
significativa. En ese sentido, se acepta la hipótesis de
investigación y se rechaza la hipótesis nula; por cuanto,
existe relación entre las medidas de protección que se
dictan en los Juzgados de Familia Lima Este, en
beneficio de las víctimas de violencia familiar y la
suspensión de la patria potestad.
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 6 N.º 1
(enero - junio, 2025)
Página 53 de 55
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
3) Respecto al segundo objetivo específico, se pudo
concluir la relación entre las implicancias jurídicas de
la violencia familiar y la ruptura temporal del vínculo
paterno filial, certificándolo gracias a la prueba de
correlación de Rho de Spearman arrojando 0,827 como
resultado de la correlación indicando que es positiva y
confiable, en consecuencia, se rechaza la hipótesis nula
y se acepta la hipótesis alternativa.
4) Finalmente, de acuerdo al tercer propósito particular,
fue factible determinar la conexión entre el ámbito y
los postulados de la Ley 30364 y la eficacia de las
medidas de protección dispuestas para las mujeres y
familiares víctimas de violencia. La hipótesis
alternativa se encuentra sustentada ya que así lo
verificó la prueba de correlación Rho de Spearman, la
cual mostró una correlación positiva consistente de
0.946.
Referencias bibliográficas
1. Arévalo, S. (2015). Suspensión Provisional de la patria
potestad por retención indebida del hijo o hija al
obstaculizar el régimen de visitas conforme al Art. 125
y 112 del Código de la Niñez y Adolescencia. [Tesis
de Grado, Universidad la
Loja]https://dspace.unt.edu.ec/jspui/bitstream/123456
789/10615/1/TESIS%20SALOME.pdf
2. Abreu, J. (2014). El método de investigación. Daena:
International Journal of Good Conscience. 9(3) 195-
204. http://www.spentamexico.org/v9-
n3/A17.9(3)195- 204.pdf
3. Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación:
Introducción a la metodología científica Editorial
Episteme.
4. Ashley, M. (1986). Problemas sociales. España.
5. Balestrini, M. (2006). Como se elabora un Proyecto de
Investigación. Consultores y Asociados.
6. Balcázar, J. (2010.). Teorías de las medidas
autosatisfacías: Una aproximación desde la teoría
general del proceso: Ara editores.
7. Bardales, A. y Paredes, E. (2021) Las medidas de
protección y su aplicación en los procesos de violencia
familiar, en el Distrito de Calleria-Pucallpa,2020,
[Tesis de pregrado, Universidad Privada de Pucallpa]
http://repositorio.upp.edu.pe/bitstream/UPP/275/1/tesi
s_angi_estefani.pdf
8. Bendezu, R. (2015.). Delito de feminicidio. Análisis de
la violencia contra la mujer
9. desde una perspectiva Jurídico Penal: Ara editores.
10. Bermúdez, Violeta (2011). Violencia familiar y su
tratamiento en el derecho peruano. Editorial Revista,
edición de enero.
11. Cabero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación en las
organizaciones educativas: Grupo Editorial.
12. Castillo, J. (2017.). Violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar: Juristas editores EIRL.
13. Castillo, J. (2016). Comentarios a la Nueva Ley de
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar: Ubi Lex
14. Calisaya, P. (2017). Análisis de la idoneidad de las
medidas de protección dictadas a favor de las víctimas
de violencia en el primer juzgado de familia de puno,
periodo noviembre de 2015 a noviembre de 2016 en el
marco de la ley 30364. Revista Derecho. 2 (3) 247- 259
http://revistas.unap.edu.pe/rd/index.php/rd/article/vie
w/27/27
15. Constitución Política del Perú. (1993). 29 de diciembre
de 1993.
16. Córdova, E. (2016). El interés superior del menor como
limite a la patria potestad en el ejercicio de la objeción
de conciencia. [Tesis de grado, Universidad dePiura]
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/26
56/DER_072.pdf?sequence=1&isAllowed=y
17. Corsi, J. (1994). Violencia familiar. Una mirada
interdisciplinaria sobre el grave problema social:
Paidós. Código Civil Peruano (24 de julio de 1984) Art.
43 y 44.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/51454
6/Anteproyecto_Reforma.
18. Codigo_Civil_Versio%CC%81n_adecuada.pdf
Código de los Niños y Adolescentes. (12 de julio de
2018) Ley 27337.
https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0003/4-codigo-
de-los-ninos-y-adolescentes-1.pdf
19. Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory: A
practical guide through qualitative analysis. Sage.
20. Chumacero, A. (2020). La relación entre el retiro
definitivo del agresor y los casos
21. Violencia familiar en la ciudad de Chiclayo, 2017.
[Tesis de grado, Universidad Señor de Sipan]
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.
500.12802/7721/Chumacero%200rozco,20Mar%C3%
ADa%20Silvia.pdf?sequence=
22. Olivares, S., y González, M. (2014). Metodología de la
Investigación. Grupo Editorial Patria
23. Decreto 97-96 (24 de octubre de 1996), Ley para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia
intrafamiliar.
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2
001/0145.pdf
24. Decreto N° 902 (28 de diciembre de 1996), Ley contra
la Violencia Intrafamiliar.
https://www.oas.org/dil/esp/ley_contra_la_violencia_i
ntrafamiliar_el_salvador.pdf
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 6 N.º 1
(enero - junio, 2025)
Página 54 de 55
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
25. Del Águila, J. (2019). Patria potestad, tenencia y
régimen de visitas: Ubi Lex Asesores SAC.
26. De la Quintana, A y Pareja, G. (2017). Medidas de
protección que otorga el primer juzgado de familia
frente a las víctimas de violencia familiar en la ciudad
del Cusco período 2016.[Tesis de grado, Universidad
Andina del Cusco] https://
repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.1
2557/1117/Almendra_Gina_Tesis_bachiller_2017.pdf
? sequence=3&isAllowed=y
27. Díaz, A. (2009.). La efectividad de las medidas de
protección frente a la violencia familiar. Revista
electrónica del trabajador
Judicial.https://trabajadorjudicial.wordpress.com/la-
efectividad-de-las-medidas-de-proteccion-frente-a-la-
violencia-familiar/
28. Gill, M. (2019) El origen del sistema patriarcal y la
construcción de las relaciones de género. Ágora,
Absari. https://www.agorarsc.org/el-origen-del-
sistema-patriarcal-y-la-construccion-de-las-
relaciones-de-genero/
29. González, J. (2018). La ineficacia de las medidas de
protección dictadas para las víctimas de violencia
familiar [Tesis de grado, Universidad Cesar
Vallejo]file:///C:/Users/ruben/Downloads/Gonzales_
VJA.pdf
30. Guahnon, S. (2011). Medidas cautelares en el derecho
de familia. (2 Ed,) Ediciones La Roca.
31. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014).
Metodología de la investigación McGraw-Hill.
32. Herrera, J. (2000). Aspectos generales de la agresión.
Limusa.
33. Ley 30364. (2015). Ley para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar: El Peruano.
https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/ley30364/sobr
e-ley-30364.php
34. Ley 54 del 15.08.1989 Ley Violencia
https://oig.cepal.org/sites/default/files/1989_pri_e54.p
df Doméstica.
35. Ley 26260 (24 de diciembre de 1993), modificada por
la Ley 26763 de 1997, Ley sobre política del Estado y
de la Sociedad frente a la Violencia Familiar.
36. https://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales
/pncvfs/legislacion/nacional/ey26260.pdf
37. Ley 19.325 (27 de agosto de 1994), Ley sobre violencia
intrafamiliar.
https://www.ben.cl/leychile/navegar?idNorma=30692
38. Ley 24.417 (28 de diciembre de 1994), Ley sobre
protección contra la violencia
39. familiar.https://www.oas.org/dil/esp/Ley_de_Protecci
on_contra_la_Violencia_Familiar_Argentina.pdf
40. Ley 27 (16 de junio de 1995), Delitos de violencia
intrafamiliar y maltrato a menores
https://docs.panama.justia.com/federales/leyes/27-de-
1995-jun-23-1995.pdf
41. Ley 1674 (15 de diciembre 1995) Ley contra la
violencia en la familia o
doméstica.http://www.oas.org/dil/esp/Ley_contra_la_
Violencia_en_Ja_Familia_o_Domestica_Bolivia.pdf
42. Ley 7586 (25 de marzo de 1996), Ley contra la
Violencia doméstica.
https://www.ciem.ucr.ac.cr/IMG/pdf/ley-
7586_contra_/a_violencia_domestica- 2.pdf
43. Ley 294 (16 de julio de 1996), Normas para prevenir,
remediar y sancionar la violencia
intrafamiliar.https://oig.cepal.org/sites/default/files/19
96_col_ley294.pdf
44. Ley N° 230 (09 de octubre de 1996), Ley de Reformas
y adiciones al Código Penal.
https://oig.cepal.org/sites/default/files/1996_nic_ley2
30.pdf
45. Ley N° 24 (2 de enero de 1997), Ley mediante la cual
se modifican varios artículos del Código Penal.
https://www.oas.org/dil/esp/Ley%2024-
97,%20sobre%20Violencia%20Intrafamiliar%20Repu
blica%20Dominicana.pdf
46. López, V. (2016.). Elementos intervinientes en el
procedimiento de tenencia de los hijos en los juzgados
de familia de lima: principio de interés superior del
niño.[Tesis de grado, Universidad de Huánuco]
https://core.ac.uk/download/pdf/80293278.pdf
47. Martínez, C. (2016). La filiación. Curso de derecho
civil IV. Edisofer
48. Meléndez, L. y Sarmiento, P. (2016). Informe nacional
sobre feminicidio en el Perú. Grijley.
49. Ministerio Público. (2019). Manual de procedimientos
de fiscalías de familia. Fiscalía de la Nación
Ministerio Público
50. Musicante, R. (2010). Violencia familiar. Editorial
Monogratias.com.
51. Núñez, W. (2014). Comentarios a la Ley 29283.
Editora y Distribuidora Ediciones Legales
52. Organización mundial de la salud. (2002). Informe
mundial sobre violencia y salud. Washington.
53. Palella, S., & Martins, F. (2006). Metodologia de la
investigación cuantitativa (2° ed.). Fedupel.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Metodolog%C3%
ADa1%20(1).pdf
54. Pérez, M. (2016). La protección de los menores e
incapacitados. Curso de derecho civil IV. Edisofer.
55. Pérez, N. (2016). La regulación de la prohibición de
aproximarse a la víctima en el Código Penal español.
lus et Praxis.22 (2). https://www.scielo. cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-00122016000200004
56. Pizarro, C. (2019). Naturaleza jurídica de las medidas
de protección en un proceso de violencia familiar.
[Tesis para licenciatura en Derecho, Universidad de
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 6 N.º 1
(enero - junio, 2025)
Página 55 de 55
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
Piura]
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/29
13/DER_097.pdf?sequences
57. Ramos, M. (2016). Violencia familiar. 2 Ed.). Lex &
luris
58. Ramos, R. (2013). Violencia familiar: Protección de la
víctima frente a las agresiones intrafamiliar. Editorial
Lex y Juris.
59. Reyes, P. (2015). Menores y violencia de género: de
invisibles a visibles. Revista anual de la catedra
Francisco Suarez.
60. Rioja, J. (2020). La Ley 30364 y su eficacia en los
procesos penales en la Provincia de Coronel Portillo
2019. [Tesis de grado, Universidad Privada de
Pucallpa).http://repositorio.upp.edu.pe/bitstream/UPP/
206/1/derecho_tesis_juan.pdf
61. Robles, J. (2014). La patria potestad y la tutela. Gaceta
jurídica
62. Roca, E. (2014). Libertad y familia. Tirant lo Blanch.
63. San Martin, C. (2014.). Derecho procesal penal.
Tercera edicion. Editora Juridica
64. Grijley. aumentada. Editorial Grijley.
65. Silva, J. (2006). Metodología de la Investigación:
Elementos Básicos. Ediciones Co-Bo.
66. Silva, R. (2020). Fundamentación de la patria potestad
en Colombia a partir de la declaración universal de los
derechos de los menores en cuanto a la aplicación del
interés superior del niño. [Tesis, Universidad de la
Costa]
https://repositorio.cUC.edu.co/bitstream/handle/11323
/6876/Fundamentaci%C3%3n%20de%20la%20patria
%20potestad%20en%20Colombia%20a%20partir%2
0dela%20declaraci%C3%B3n%20universal%20de%2
Olos%20Derechos%20de%20los%20menores%20en
%20cuanto%20a%20la%20aplicaci%C3%B3n%20de
l%20inter%C3%A9s%20superior%20de1%20ni%C3
%B1o. pdf?sequence=1&isAllowed=y
67. Silupo, P. (2018). Consecuencias legales en perjuicio
de menores en actos de violencia familiar. [Tesis de
grado, Universidad Nacional de Pura]
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/1
538/DER-SIL-TEM-
2018.pf?sequence=1&isAllowed=y
68. Tamayo y Tamayo, M. (. (2004). Diccionario de la
investigación. Limusa.
69. Zapata, E. (2019). La pérdida de la patria potestad y el
riesgo de desprotección de niños y adolescentes en el
distrito de Tiabaya en la región Arequipa en el año
2019. Perú: Tesis de grado.
http://repositorio.uasf.edu.pe/xmlui/browse?type=subj
ect&value=Patria+potestad
70. Zavala, H. (2015). Tenencia de los hijos menores de
edad luego del divorcio o separación encaminada a la
tenencia compartida. [Tesis de Grado, Universidad
Central del
Ecuador]http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/250
00/4143/1/T-UCE-0013-Ab-275.pdf