Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 5 N.º 4
(octubre - diciembre, 2024)
Página 11 de 18
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
Gestión del conocimiento y la competitividad en las
Cooperativas del Perú - 2023
Knowledge management and competitiveness in Peruvian Cooperatives - 2023
José Hildebrando Bances Suclupe
2021006453@unfv.edu.pe
Universidad Nacional Federico Villareal, Perú
Resumen
La investigación examinó la relación entre gestión del conocimiento y competitividad en
cooperativas peruanas en 2023. Este estudio es explicativo, cuantitativo y no experimental. La
población fue de 100 delegados de la Cooperativa "Manuel Polo Jiménez". La muestra consistió en
100 delegados nacionales. Los resultados se obtuvieron de 100 delegados de la cooperativa. El
análisis estadístico reveló una relación significativa entre la gestión del conocimiento y la
competitividad en delegados de cooperativas, en donde la gestión eficaz de la información aumenta
la competitividad laboral.
Palabras claves: Gestión del conocimiento, competitividad, cooperativas, Gestión, Mejora
continua.
Abstract
The research examined the relationship between knowledge management and competitiveness in
Peruvian cooperatives in 2023. This study is explanatory, quantitative and non-experimental. The
population was 100 delegates of the “Manuel Polo Jiménez” Cooperative. The sample consisted of
100 national delegates. The results were obtained from 100 delegates of the cooperative. The
statistical analysis revealed a significant relationship between knowledge management and
competitiveness in cooperative delegates, where effective information management increases labor
competitiveness.
Keywords: Knowledge management, competitiveness, cooperatives, Management,
Continuous improvement.
Publicado: 01/10/2024
Aceptado: 12/09/2024
Recibido: 06/08/2024
Open Access
Article review
https://doi.org/10.47422/ac.v5i4.180
Este artículo es publicado por la Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri, Professionals On Line SAC. Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) que permite compartir
(copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso
comercialmente.
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 5 N.º 4
(octubre - diciembre, 2024)
Página 12 de 18
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
Introducción
La investigación busca demostrar la relación entre la
gestión del conocimiento y la competitividad en las
cooperativas peruanas.
Más de 3 millones de cooperativas en el mundo generan
2,14 billones de dólares y contribuyen a la equidad social y
el desarrollo económico, priorizando valores democráticos
y la distribución de excedentes para riqueza colectiva (ACI,
2022).
Una cooperativa es un negocio democrático donde
personas se unen para compartir intereses, este modelo en
América Latina ha tenido éxito al unir personas para
combatir la escasez de créditos y altos costos de
producción, la inversión en innovación y tecnología es
crucial para el éxito de la cooperativa, también implementa
programas de capacitación para aumentar la eficiencia
operativa.
El reto global es utilizar eficazmente los activos de
conocimiento para innovar y competir, en una economía
impulsada por el conocimiento, las organizaciones deben
capturar y utilizar eficazmente el conocimiento para
obtener ventajas competitivas, muchas empresas enfrentan
situaciones que impiden el intercambio de conocimiento,
causando redundancia e ineficacia, el rápido cambio
tecnológico requiere adaptación constante, lo que muchas
organizaciones no pueden manejar, las disparidades en el
acceso al conocimiento generan competencia desigual,
favoreciendo a ciertas regiones o empresas, fomentar una
buena gestión del conocimiento es clave para la agilidad y
sostenibilidad organizacional en la competencia global.
Abordar estas cuestiones es esencial para que las
organizaciones innoven en la economía moderna (Ruiz,
2020).
En América Latina, la gestión del conocimiento y la
competitividad enfrentan diversos retos. Falta de
infraestructuras y de inversión en educación dificulta el
desarrollo del capital humano. Este déficit limita la
innovación y el uso eficaz del conocimiento, muchas
organizaciones enfrentan barreras culturales que impiden
el intercambio de conocimientos, causando información
aislada e ineficiencias, la región enfrenta inestabilidad
económica y acceso limitado a tecnología, aumentando la
disparidad en la difusión del conocimiento, gobiernos y
empresas a menudo ignoran la importancia de promover
una cultura de aprendizaje, innovación y colaboración, la
brecha entre gestionar el saber y la competencia frena el
crecimiento económico de Latinoamérica, fortalecer estas
áreas es clave para la competitividad regional (Díaz, 2022).
En Perú, gestionar conocimiento y competencia enfrentan
retos significativos, a pesar de tener recursos abundantes y
talento diverso, muchas organizaciones no logran utilizar
eficazmente el conocimiento para innovar y mejorar su
eficiencia, la ausencia de gestión del conocimiento
fragmenta la información y pierde oportunidades de
colaboración. Además, la falta de inversión en tecnología y
formación dificulta compartir buenas prácticas y mejorar
procesos, factores culturales, como la reluctancia a
compartir información y la prioridad en logros
individuales, complican la difusión del conocimiento, esto
reduce la productividad y limita la competitividad del país
en el mercado global. Subsanar estas deficiencias es clave
para mejorar la economía de Perú y fomentar un
crecimiento sostenible, en Perú, el 6% de la PEA pertenece
a cooperativas de ahorro, pero el desinterés estatal ha
obstaculizado la creación de empleo. a pesar de la crisis,
Perú avanza hacia el desarrollo económico, las
cooperativas deben adaptarse implementando nuevas
tecnologías para lograr un crecimiento sostenible (Capcha,
2021).
En Perú, gestionar conocimiento y competencia en
cooperativas enfrentan desafíos significativos, muchas
cooperativas luchan por aprovechar el conocimiento,
resultando en ineficiencias e innovación limitada, el acceso
limitado a formación y tecnología limita las habilidades de
los miembros, además, la resistencia cultural a nuevas
prácticas limita la colaboración y el intercambio de
conocimientos, se pierden oportunidades para mejorar la
productividad y adaptarse al mercado, la falta de
infraestructura y apoyo gubernamental dificulta que las
cooperativas mejoren su competitividad, la falta de gestión
del conocimiento limita el crecimiento y el impacto
económico de estas organizaciones en Perú (Mamani,
2021).
Las cooperativas de Perú enfrentan retos de gestionar
conocimiento y competencia, primero, la falta de
comprensión en las cooperativas provoca resistencia a
nuevas prácticas, el acceso limitado a tecnología y recursos
obstaculiza el desarrollo de plataformas de intercambio de
conocimientos, muchas cooperativas operan de manera
aislada, perdiendo oportunidades de colaboración y
aprendizaje, puede haber resistencia cultural a cambiar
métodos de trabajo, priorizando resultados inmediatos
sobre mejoras a largo plazo, las restricciones financieras
limitan las inversiones en formación. La falta de un marco
normativo claro dificulta que las cooperativas compitan en
el mercado global (Carbajal, 2023).
Perú enfrenta un problema global que exige gestión
eficiente de sus más de 1245 cooperativas en 15 sectores,
la autogestión de recursos permite a los socios producir y
consumir, pero es crucial evitar problemas de gestión,
aunque el país cuenta con una legislación sólida para
cooperativas productivas y de ahorro, la falta de
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 5 N.º 4
(octubre - diciembre, 2024)
Página 13 de 18
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
conocimiento técnico ha generado mala administración de
recursos financieros (Máser, 2020).
Se planteó como problema general: ¿De qué manera la
gestión del conocimiento se relaciona con la
competitividad en los trabajadores de las Cooperativas de
Servicios Múltiples? y como problemas específicos:
¿Cómo la gestión del conocimiento se relaciona con la
productividad organizacional en los trabajadores de las
Cooperativas de Servicios Múltiples?; ¿En qué medida la
gestión del conocimiento se relaciona con las ventajas
competitivas en los trabajadores de las Cooperativas de
Servicios Múltiples?.
Así mismo como objetivo general, Demostrar que la
gestión del conocimiento se relaciona con la
competitividad en los trabajadores de las Cooperativas de
Servicios Múltiples. En ese contexto los objetivos
específicos, Determinar si la gestión del conocimiento se
relaciona con la productividad organizacional en los
trabajadores de las Cooperativas de Servicios Múltiples;
Verificar si la gestión del conocimiento se relaciona con las
ventajas competitivas en los trabajadores de las
Cooperativas de Servicios Múltiples.
Igualmente, como Hipótesis general, Existe relación
significativa entre la gestión del conocimiento y la
competitividad en los trabajadores de las Cooperativas de
Servicios Múltiples. En ese contexto las Hipótesis
específicas, La gestión del conocimiento se relaciona con
la productividad organizacional en los trabajadores de las
Cooperativas de Servicios Múltiples; La gestión del
conocimiento se relaciona con las ventajas competitivas en
los trabajadores de las Cooperativa de Servicios Múltiples.
Se detallaron los siguientes antecedentes:
Ogutu (2023) estudió la relación entre gestionar
conocimiento y competencia en la industria turística,
integrando cuatro teorías microeconómicas. Las
conclusiones destacan que las teorías integradas ofrecen
una visión más completa de la relación entre ambas
variables.
Mantje (2023) investigó la interacción entre la eficiencia
operativa y la gestión del conocimiento en la
competitividad empresarial. Concluye que el desarrollo del
capital humano aumenta la competitividad empresarial. El
estudio ofrece estrategias para mejorar la competencia de
las MYPES mediante conocimiento y operatividad.
Barría (2023) identificó los factores clave para el éxito de
las cooperativas de ahorro y crédito en Panamá. Las
consecuencias revelaron una fuerte correlación entre el
desempeño económico y variables como inversión en
ciencia, tecnología y recursos humanos.
Álvarez (2023) estudió la relevancia de las habilidades
gerenciales para la competitividad. La investigación
determinó que las empresas necesitan directivos
capacitados para tener éxito. Las habilidades de gestión son
esenciales para la competitividad empresarial.
Ordóñez (2023) estudió cómo las empresas digitales
redefinen la competitividad a través de flexibilidad y
gestión del conocimiento. Su metodología analizó
tendencias actuales en información académica. El estudio
destaca la importancia de la innovación y estrategias
sostenibles para obtener ventaja en un mercado cambiante.
Ortega (2023) examinó cómo la gestión del conocimiento
afecta la competitividad y las exportaciones en grandes
empresas textiles. Los resultados muestran que no todas las
dimensiones de las variables independientes mejoran el
desempeño exportador, por lo que se propone un nuevo
modelo y recomendaciones.
Pozo (2023) analizó la gestión de calidad y competitividad
en empresas eléctricas de Chincha Alta. Se utilizó una
metodología cuantitativa con encuestas para recolectar
datos. El 66,7% de los ejecutivos considera bajo el control
de calidad en sus empresas. El 80% vio la competitividad
como media y el 20% como alta.
Arias (2022) estudió el impacto de los recursos estratégicos
en la competitividad empresarial. Las estrategias de gestión
empresarial afectan significativamente la competitividad.
Hinojosa (2022) investigó la relación entre la
programación estratégica y la competitividad de las
productoras de cacao en la Amazonía peruana. Las
deducciones muestran una relación significativa entre los
dos criterios analizados en la gestión empresarial.
Durand (2021) sostiene que el estudio busca verificar si la
gestión empresarial influye en la competitividad de las
empresas textiles en Chiclayo. Se encuestó a 170 de 305
MYPES. La gestión empresarial se evaluó en 21.76%
(bajo), 50.59% (medio) y 27.65% (alto). El 52.35% tenía
baja competitividad, 39.41% media y 8.24% alta. Se
encontró una correlación positiva. r=0.724 entre gestión y
competitividad. Optimizar el proceso administrativo
mejora la competitividad y refuerza la posición en el
mercado.
Las teorías que respaldan la Gestión del Conocimiento, son
el constructivismo social sostiene que el conocimiento se
crea mediante interacciones sociales, la gestión del
conocimiento destaca la colaboración y comunicación para
fomentar una comprensión compartida y el intercambio de
conocimientos. Resalta el papel de comunidades y redes en
la inteligencia colectiva; Modelo SECI de Nonaka y
Takeuchi: Detalla el proceso de creación de conocimiento
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 5 N.º 4
(octubre - diciembre, 2024)
Página 14 de 18
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
en cuatro etapas: Socializar, Externaliza, Combinar e
Internalizar, propone que el conocimiento cambia entre
tácito y explícito, este proceso demuestra la importancia
del aprendizaje y la adaptación en las organizaciones; La
Teoría Ba de Nonaka describe un espacio compartido que
fomenta la conversación y el conocimiento. Puede ser un
espacio físico, virtual o mental, la teoría subraya que el
contexto es crucial en la gestión del conocimiento,
favoreciendo la colaboración y creatividad; Comunidades
de práctica: se centran en redes informales donde se
comparten conocimientos y experiencias, destaca que el
aprendizaje surge de la participación y el compromiso
social (Valencia, 2023).
Las dimensiones de la gestión del conocimiento son:
Creación de conocimiento: Procesos por los cuales las
organizaciones generan nuevos conocimientos e
innovaciones, implica colaboración y experimentación
entre empleados para mejorar la comprensión colectiva., la
creación de conocimiento promueve mejorar y adaptarse en
entornos dinámicos, ayuda a las organizaciones a
mantenerse competitivas y relevantes; Transferencia y
almacenamiento del conocimiento: Métodos para difundir
y conservar el conocimiento en una organización, una
transferencia eficaz facilita el intercambio de
conocimientos, mientras que el almacenamiento
documenta información para futuras referencias, un buen
sistema de gestión del conocimiento mejora el acceso a
datos clave y recursos, ayudando a las organizaciones a
aprovechar experiencias previas; Uso del conocimiento en
organizaciones: Se centra en cómo aplican lo aprendido
para mejor trabajo y poder decidir, promueve una cultura
de aprendizaje aplicado en prácticas y estrategias, fomentar
un ambiente de experimentación permite a las
organizaciones optimizar operaciones y afrontar retos y
oportunidades, la aplicación del conocimiento fomenta la
mejora y la innovación (Villasana, 2021).
Las teorías que fundamentan la competitividad son: La
teoría del diamante de Porter sostiene que la competitividad
de un país depende de cuatro factores: condiciones de los
factores, demanda, industrias relacionadas y la rivalidad
empresarial. Estos elementos fomentan la innovación y
competitividad, mejorando la economía del país; Ventaja
competitiva de las naciones: Porter afirma que las empresas
obtienen ventajas competitivas de su capacidad para
innovar y adaptarse al contexto nacional, además de sus
recursos. Las características únicas de cada nación, como
cultura e historia, influyen en la competencia y éxito
empresarial global. Se enfatiza la mejora continua y el
posicionamiento estratégico; Visión basada en los recursos
(VBR): sostiene que la ventaja de competir de una entidad
está en sus recursos y capacidad únicos, recursos valiosos
y únicos permiten a las empresas mantenerse competitivas,
esta perspectiva enfoca en los puntos fuertes internos y la
gestión estratégica de recursos; La teoría de la ventaja
comparativa de David Ricardo sostiene que los países
deben ser únicos en producir bienes a bajos costes de
oportunidad. Así, los países pueden comerciar mejor,
aumentando la eficiencia y competitividad global. Destaca
la especialización y el comercio como claves para la
prosperidad y competitividad económica (Raéz, 2021).
Las dimensiones de la competitividad son: Productividad
organizativa: es la eficiencia de una empresa en convertir
insumos en productos para lograr sus objetivos, optimiza
recursos humanos, financieros y tecnológicos para mejorar
el rendimiento, mayor productividad mejora rentabilidad y
competitividad. Medir la productividad permite a las
organizaciones identificar áreas de mejora; Ventajas
competitivas: Son atributos únicos que permiten a una
empresa superar a sus rivales, estas ventajas pueden ser por
tecnología avanzada, mano de obra cualificada, reputación
de marca o liderazgo en costes, al aprovechar estos puntos
fuertes, las organizaciones pueden atraer y retener clientes,
logrando rentabilidad sostenida. Identificar y desarrollar
ventajas competitivas es clave para el éxito a largo plazo
(Rodriguez, 2023).
Material y métodos
Se usó un método cuantitativo no experimental. La
investigación se centró en la correlación. Se usó un corte
transversal por la cantidad de mediciones.
Variables del estudio:
a. Gestión del conocimiento.
b. Competitividad.
Se encuestaron 100 delegados representativos de los socios
de la Cooperativa, la muestra fue no probabilística por
conveniencia, usando datos de la convocatoria y criterios
de inclusión y exclusión.
La recolección de muestras se realizó en cinco días con
grupos de 20 delegados, identificando a cada uno antes de
aplicar la encuesta.
Los jueces calificados aprobaron los instrumentos. Se
utilizaron dos encuestas para recopilar información, una
por variable, siguiendo estos pasos:
Solicitar permisos a la cooperativa.
Los delegados recibieron información sobre el propósito
del estudio.
Se entregó a los delegados una ficha de consentimiento al
final de la charla.
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 5 N.º 4
(octubre - diciembre, 2024)
Página 15 de 18
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
Método
Se analizaron los resultados con SPSS 27, manteniendo la
confidencialidad. Se utilizó una metodología con números
absolutos y porcentajes para representar variables
categóricas. Se usó la mediana y rangos intercuartílicos
para la tendencia central y dispersión de datos no
paramétricos.
Se utilizaron pruebas de correlación de Pearson y Rho de
Spearman, acompañadas de gráficas de dispersión para
analizar la relación entre variables numéricas.
Una correlación mayor a 0,837 indica una relación fuerte.
Se fijó un umbral riguroso para la significancia estadística:
solo se consideraron significativos los resultados con P <
0.05 o intervalos de confianza que no incluyeran 1.
Resultados
Debilidades de la gestión del conocimiento
Interpretación: La figura indica que 'nunca' y 'casi nunca'
predominan, evidenciando las debilidades de las
cooperativas. En resumen, la figura muestra la variabilidad
en la gestión del conocimiento en la cooperativa, donde
algunas áreas se utilizan más que otras.
Fortalezas de la gestión del conocimiento
Interpretación: La figura muestra que los menores
porcentajes están en 'nunca'. La figura muestra diversas
prácticas en la cooperativa para gestionar el conocimiento
y mejorar la comunicación entre socios, con algunas más
frecuentes que otras.
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 5 N.º 4
(octubre - diciembre, 2024)
Página 16 de 18
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
Debilidades de la competitividad
Interpretación: La figura destaca las debilidades en los
ítems, donde la mayoría califica como 'nunca' o 'casi
nunca'. La figura destaca debilidades y oportunidades de
mejora en la cooperativa relacionadas con prácticas
organizacionales, participación de empleados y relaciones
con socios y el medio ambiente.
Fortalezas de la competitividad
Interpretación: La figura indica que las cooperativas tienen fortalezas en competitividad. En resumen, los resultados
muestran fortalezas y oportunidades de mejora en eficiencia operativa, capacitación, tecnología, relaciones con socios y
comunicación.
Hipótesis General
Ho: No existe relación significativa entre la gestión del
conocimiento y la competitividad en los trabajadores de las
cooperativas de Servicios Múltiples.
H1: Existe relación significativa entre la gestión del
conocimiento y la competitividad en los trabajadores de las
Cooperativas de Servicios Múltiples.
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 5 N.º 4
(octubre - diciembre, 2024)
Página 17 de 18
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
Tabla 1
Gestión del conocimiento y la competitividad
Total
Nulo
Regular
Muy competitivo
N
%
N
%
N
%
N
%
Gest. Conocim.
No conoce la GC
41
95.3%
3
10.0%
0
0.0%
44
44.0%
Conoce la GC
2
4.7%
26
86.7%
14
51.9%
42
42.0%
Aplica la GC
0
0.0%
1
3.3%
13
48.1%
14
14.0%
Total
43
100.0%
30
100.0%
27
100.0%
100
100.0%
Con competitividad cero, el 95.3% de los encuestados
carece de gestión del conocimiento. El 10% indica un nivel
normal. En el nivel más competitivo, nadie dudó.
El 86.7% de los encuestados en competitividad regular
conoce la gestión del conocimiento. En un entorno
competitivo, el 51.9% coincidió.
El 48.1% de los encuestados competitivos usa la gestión
del conocimiento. En el nivel regular, solo el 3.3% mostró
coincidencia. El 44% de los encuestados ignoran la gestión
del conocimiento, sin importar su competitividad. El
86.7% opina que la competitividad es regular. El 51.9% se
considera muy competitivo. El 48.1% de los encuestados
en gestión del conocimiento son muy competitivos.
Los resultados muestran una correlación entre
conocimiento, gestión del conocimiento y competitividad.
Las personas que gestionan el conocimiento son más
competitivas.
Discusiones
El objetivo fue mostrar la relación entre la gestión del
conocimiento y la competitividad en trabajadores de
cooperativas. Los resultados muestran una fuerte
correlación (0.837) entre las variables, coincidiendo con
Durand (2021) sobre gestión y competitividad en empresas
textiles de Chiclayo. Los resultados mostraron
competitividad: baja (52,35%), media (39,41%) y alta
(8,24%). Se encontró una correlación moderada entre la
gestión empresarial y la competitividad (r = 0,724, p =
0,000), similar a lo hallado por Baltazar (2022) en la
industria aeroespacial. Esto coincide con el estudio de
Mohd (2019), que determinó que la gestión del
conocimiento mejora la competitividad empresarial a
través de la innovación.
Conclusiones
Primera. Existe una relación significativa entre la gestión
del conocimiento y la competitividad en trabajadores de
cooperativas. La relación es crucial para mejorar la
competitividad laboral mediante un buen manejo de la
información. Las estrategias de gestión del conocimiento
son cruciales para mejorar el desempeño en cooperativas,
resaltando la importancia de su captura y distribución. La
inversión en capacitación y tecnología es vital para mejorar
la competitividad de las cooperativas.
Segunda. La productividad en cooperativas está vinculada
a la gestión del conocimiento. La conclusión subraya la
necesidad de implementar prácticas para una gestión eficaz
del conocimiento en cooperativas, lo que beneficia la
producción y la eficiencia operativa. La correlación de
0,837 destaca la relevancia de invertir en gestión del
conocimiento para mejorar la productividad
organizacional.
Tercera. La gestión del conocimiento influye en las
ventajas competitivas de los trabajadores en Cooperativas
de Servicios Múltiples. Este hallazgo destaca la necesidad
de que las Cooperativas de Servicios Múltiples
implementen estrategias de gestión del conocimiento para
diferenciarse y adaptarse al entorno.
Referencias Bibliográficas
1. Álvarez, D., Montes, J., y Osorio, C. (2023).
Habilidades gerenciales como factor de competitividad
empresarial. Revista Región Científica, vol. 2, Núm.2.
Editorial ciencia SAS. https://rc.cienciasas. org. ISSN:
2954-6168 (En línea).
2. Arias, J. (2022). Competitiveness: a strategic resource-
based approach to bussiness Management. Techno
review | 2022 | ISSN 2695-9933 International
Technology Science and Society Review / Revista
Internacional de Tecnología Ciencia y Sociedad.
https://doi.org/10.37467/revtechno.
3. Barría, C. (2023). Factores de éxito que inciden en la
competitividad de las cooperativas en Panamá. Revista
Colón Ciencias, Tecnología y Negocios ISSN L: 2313-
7819 revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn
Vol. 10, No 2, Julio - diciembre 2023. DOI
https://doi.org/10.48204/j.colonciencias.v10n2.a4139
4. Capcha, R. et al. (2021). El Reporte de Sostenibilidad
como Herramienta de Gestión: caso Cooperativa de
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 5 N.º 4
(octubre - diciembre, 2024)
Página 18 de 18
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
Ahorro y Crédito Pacífico. (Tesis. PUCP).
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/
20.500.12404/21161/El%20Reporte%20de%20Sosten
ibilidad%20como%20Herramienta%20de%20Gesti%
C3%B3n%20caso%20Cooperativa%20de%20-
%20CAPCHA.pdf?sequence=1
5. Carbajal García, Percy Danilo Aguilar Rojas, Carla
Angélica Reyes, & Edgard Chapoñan Ramirez. (2023).
Sostenibilidad del cooperativismo en Perú: una mirada
a sus potencialidades. Revista De Filosofía, 40(104),
420-432. https://doi.org/10.5281/zenodo.7647725
6. Díaz, R. (2022). Cooperativismo de ahorro y crédito
como línea de investigación científica: un análisis
bibliométrico. Revesco. Revista de Estudios
Cooperativos. ISSN: 1885-8031.
https://dx.doi.org/10.5209/REVE.91313
7. Durand, A., y Villanueva, J. (2022). Gestión
empresarial y su incidencia en la competitividad de las
MYPES del sector textil en la ciudad de Chiclayo,
Perú. Rev. Horizonte Empresarial. Enero - junio 2021.
Vol. 8 / 1, pp. 272-285 ISSN: 2313-3414.
https://doi.org/10.26495/rce.v8i1.1630
8. Gallego Duque, N. A., & Rave-Gómez, E. D. (2022).
La gestión del conocimiento como proceso
fundamental para el mejoramiento empresarial y
académico. Economía & Negocios, 4(1), 114123.
https://doi.org/10.33326/27086062.2022.1.1355.
9. Hinojosa, C., Montes de Oca, Y., Polo, B., Chamorro,
J., y León, R. (2022). Sistema de planificación
estratégica y niveles de competitividad: Caso de la
Asociación de productores de cacao en el norte de
Amazonas-Perú. Revista Ibérica de Sistemas e
Tecnologías de Informação. RISTI, N° E51, 07/2022
10. Montes, Q. (2022). Gestión empresarial y desarrollo
sostenible de las cooperativas agrarias cafetaleras en el
Perú: caso Cajamarca. Gestión en el Tercer Milenio.
Vol. 25 - N.º 50 - 2022, pp. 71 79.
https://doi.org/10.15381/gtm.v25i50.24283
11. Mamani, L., Quilla, Y., Portillo, H., Sánchez, J.
Lupaca, Y. & Cusilayme, H. (2021). Factores
socioeconómicos que influyen en la morosidad en una
pequeña cooperativa de ahorro y crédito durante la
pandemia del COVID-19. Gestionar: Revista De
Empresa Y Gobierno, 1(1): 4663. DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rg.2021.01.004
12. Massera, M. L., Sperati, E. C. y Locher, M. V. (2020).
El cooperativismo agrícola en el contexto de
globalización. Un estudio exploratorio en el sur de
Francia. Revista de Desarrollo Económico Territorial,
(18), 95 -116.
13. Mantje, M., Rambe, P., y Ndofirepiu, T. (2023).
Efectos de la gestión del conocimiento en la empresa.
Competitividad: la mediación de las competencias
operativas. South African Journal of Information
Management ISSN: (Online) 1560-683X, (Print) 2078-
1865. © 2023. This work is published under
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ .
14. Ogutu, H., Collins, G., Bujdosó, Z., Andrea, B., y
Fekete-Fark, M. (2023). Nexo teórico entre la gestion
del conocimiento y el turismo (Theoretical Nexus of
Knowledge Management and Tourism Business
Enterprise Competitiveness: An Integrated Overview).
Sustainability 2023, 15, 1948.
https://doi.org/10.3390/su15031948
15. Ordoñez, D., Proaño, C., y Morales, A. (2023).
Estrategias dinámicas para la ventaja competitiva en la
era digital: un modelo conceptual. Revista Científica
Yachana, volumen 13, Número 1, junio 2024.
16. Ortega, M. (2023). La competitividad empresarial y la
gestión del conocimiento en el desempeño exportador
de empresas textiles en el Perú. (Tesis URP).
https://hdl.handle.net/20.500.14138/6800
17. Pozo, G. (2020). Gestión de calidad y su importancia
en la competitividad en las Empresas eléctricas en la
Provincia de Chincha. (Tesis. UAI).
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/au
tonomadeica/2268
18. Ruiz Cabezas, M., García Moreno, A., Martínez
Zabaleta, M., & Vidal Tovar, C. (2020). Gestão do
conhecimento em empresas cooperativas.
Conhecimento Global, 5 (2), 53-69.
https://knowledgeglobal.org/revista/index.php/cglobal
/article/view/103
19. Raéz, R. (2021). Las teorías de la competitividad: una
síntesis. Rev. Repub. no.31 Bogotá July/Dec. 2021
Epub Feb 01, 2022.
https://doi.org/10.21017/rev.repub.2021.v31.a110
20. Rodriguez Bravo, A. G., Alava Holguin, V. K., &
Choez Indacochea, A. M. (2023). Hacia la
competitividad desde la toma de decisiones en una
organización. Revista Ciencia Y Líderes, 2(2), 7082.
https://doi.org/10.47230/revista.ciencia-
lideres.v2.n2.2023.70-82
21. Villasana Arreguín, Laura Margarita, Hernández
García, Patricia, & Ramírez Flores, Élfego. (2021). La
gestión del conocimiento, pasado, presente y futuro.
Una revisión de la literatura. Trascender, contabilidad
y gestión, 6(18), 53-78. Epub 22 de noviembre de
2021.https://doi.org/10.36791/tcg.v0i18.128
22. Valencia, A. (2023). Modelos de gestión del
conocimiento como herramientas de eficiencia en
procesos organizacionales. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte, núm. 70, pp. 260-296,
2023.
https://www.redalyc.org/journal/1942/194275855010/
html/