Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 5 N.º 4
(octubre - diciembre, 2024)
Página 2 de 10
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
TIC y gestión administrativa en la Escuela de Ingeniería y gestión ambiental
de la Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Ayacucho-2024
Use of TIC and administrative management in the School of Engineering and environmental management of
the Universidad Nacional Autônoma de Huanta, Ayacucho-2024
Celso Ramos Paucar
cramos@uniscjsa.edu.pe
Universidad Nacional Federico Villareal, Perú
Resumen
Objetivo: Determinar la relación de las TIC y la gestión administrativa en la Escuela de Ingeniería y
gestión ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de Huanta, Ayacucho-2024. Método: Teórica,
descriptiva y explicativa, no experimental, correlacional, muestra 80 colaboradores de la entidad.
Resultados: La correlación entre estas variables fue de 0,502. Conclusiones: Estos hallazgos evidencian
que el uso eficaz de TI por parte de los empleados contribuye a la optimizar la gestión administrativa.
Palabras claves: TIC, Gestión Administrativa, Eficacia, Eficiencia, Optimización.
Abstract
Objective: To determine the relationship between ICT and administrative management in the School
of Engineering and environmental management of the National Autonomous University of Huanta,
Ayacucho-2024. Method: Theoretical, descriptive and explanatory, non-experimental, correlational,
sample of 80 collaborators of the entity. Results: The correlation between these variables was 0.502.
Conclusions: These findings show that the effective use of IT by employees contributes to optimizing
administrative management.
Keywords: ICT, Administrative Management, Effectiveness, Efficiency, Optimization.
Publicado: 01/10/2024
Aceptado: 12/09/2024
Recibido: 06/08/2024
Open Access
Article review
https://doi.org/10.47422/ac.v5i4.179
Este artículo es publicado por la Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri, Professionals On Line SAC. Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) que permite compartir
(copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso
comercialmente.
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 5 N.º 4
(octubre - diciembre, 2024)
Página 3 de 10
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
Introducción
Las TIC son muy importantes cuando se trata de cómo se
gestionan las cosas en diferentes áreas. Las TIC son un
recurso crucial en la administración administrativa y otros
sectores, han marcado una diferencia positiva, haciendo
que el conocimiento sea accesible para todos y
difundiéndolo de una manera que llegue a más personas.
En el pasado, solo lo usaban unos pocos elegidos en la
administración, pero ahora es más accesible para todos,
gracias a la tecnología, la educación ahora está disponible
para cualquier persona, en cualquier lugar y en cualquier
momento, sin importar quiénes sean o de dónde vengan.
Usar lenguajes de programación digitales puede ser todo un
desafío, especialmente cuando se trata de gestionar
tecnologías de la información y las comunicaciones en la
entidad, el programa de formación está diseñado para dotar
a los estudiantes de los últimos conocimientos y
habilidades, al mismo tiempo que proporciona a los
profesores las herramientas para adaptarse a las nuevas
tecnologías y mejorar sus métodos de enseñanza.
El foco principal del estudio es cómo las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) pueden usarse
efectivamente para gestionar sistemas en y gestión en la
UNAH.
Con la ayuda de las TIC, podemos comprender fácilmente
cómo funciona el servidor y colaborar con otros para
mejorar las cosas para todos, el uso de las TIC ayuda a los
profesores a estar atentos a las tareas administrativas y a
comunicarse entre al instante a través de Internet,
además, las TIC permiten a los profesores dar a los
estudiantes acceso a una amplia gama de recursos
educativos, incluidos vídeos, libros electrónicos y
plataformas de aprendizaje en línea, la investigación utilizó
temas y métodos específicos para crear diferentes
estructuras para su estudio se presentaron:
En el capítulo I, se exploró cómo abordar el problema,
comprender la realidad detrás de él, definir la pregunta y
los objetivos, establecer la base y el significado, y presentar
los eventos que condujeron a él, su importancia se
estableció resaltando sus logros y reconociendo sus
limitaciones, para ayudarnos a comprender qué significa el
éxito y qué podemos y no podemos hacer para lograrlo
En el capítulo II se construyó el marco teórico, que también
contó con una historia de fondo, una explicación de por qué
es importante y un rápido resumen de los puntos
principales, estas son las ideas importantes que resaltaron
la importancia del proyecto.
En el capítulo III, se plantearon diferentes ideas y posibles
soluciones a las preguntas, ayudándonos a definir y medir
las variables y todos los diferentes aspectos de las mismas
Capítulo IV: se desarrolló íntegramente la parte
metodológica, abarcando la estrategia, tipo y nivel de
indagación que se ajustan al diseño y metodología, la
población y muestra, y la tecnología e instrumentos
utilizados para la recolección de datos, todo ello
considerando los aspectos éticos de la investigación,
empelando análisis descriptivos e inferenciales en el
capítulo V, pudimos recopilar la información necesaria
para nuestra investigación.
Personas de todo el mundo están de acuerdo en que el uso
de las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) y la administración académica es muy importante
para garantizar que todos obtengan los mejores servicios
posibles, a raíz del lenguaje virtual utilizado en los cursos
se ha producido un cambio significativo en su enfoque
docente, el papel del docente cambió cuando el
conductismo fue reemplazado por el constructivismo
pedagógico.
El uso de las TIC en las instituciones académicas garantiza
que el conocimiento se comparta de manera efectiva,
asegurando que todos tengan acceso a la mejor educación,
esto sucede porque el conocimiento está disponible para
cualquiera que quiera aprender y los profesores nos ayudan
a que sea más fácil de entender, los estudiantes ahora son
quienes tienen el control de su educación y utilizan
diferentes métodos para participar activamente en su
propio crecimiento y éxito, pero durante más de dos
décadas, estos cambios han afectado diversas áreas del
conocimiento, especialmente en la forma en que se enseñan
los lenguajes de programación digital en las escuelas de
todo el mundo
Según Maldonado y Galicia (2020), el uso de las TIC en el
proceso de gestión ha sido beneficioso para la enseñanza y
el aprendizaje, ya que requiere que los estudiantes
aprendan un nuevo idioma y comprendan los diferentes
niveles del software educativo, cuando las personas
trabajan juntas, crean una cultura en la que siempre se
esfuerzan por brindar el mejor servicio a sus usuarios.
En el Perú, el uso de las TIC en el proceso de gestión
administrativa es crucial para el desarrollo del aprendizaje,
estas herramientas tienen un enfoque de enseñanza-
aprendizaje y utilizan un lenguaje tecnológico
especializado, de esta manera, la gestión administrativa en
educación, utilizando la tecnología para la enseñanza y el
aprendizaje, e incorporando el lenguaje tecnológico en la
programación de las materias, ha logrado avances
significativos al romper con los todos de enseñanza
tradicionales y unilaterales.
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 5 N.º 4
(octubre - diciembre, 2024)
Página 4 de 10
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
El uso de las TIC para tareas administrativas en la facultad
de ingeniería ayuda a formar a los estudiantes en el
lenguaje digital y los prepara para el futuro, los estudiantes
a menudo no se sienten motivados para pensar
profundamente o buscar nueva información, lo que limita
su aprendizaje y crecimiento personal.
Para abordar esta situación, se necesita crear un sistema que
utilice diferentes tipos de medios, como videos y
programas interactivos, para ayudar a administrar mejor las
cosas, esto es parte de un programa de capacitación que
combina este nuevo enfoque con el sistema tradicional para
crear un sistema de gestión que se alinee con la situación
actual.
La investigación tiene como objetivo comprender cómo la
forma en que las universidades gestionan sus programas
académicos impacta el uso de métodos de enseñanza
virtual, específicamente en la enseñanza de lenguajes de
programación a estudiantes de la entidad.
El uso de las TIC en la entidad, tiene algunas limitaciones
a la hora de gestionar el proceso, las TIC utilizadas son
limitadas y los procesos no están organizados en las
diferentes áreas de la universidad, es necesario organizar la
gestión administrativa de manera que mejore la calidad de
la atención
Se planteó como problema general: ¿Cuál es el nivel de
relación entre el uso de las TIC y la gestión administrativa
en la EIGA de la UNAHA, 2023? y como específicos: a.
¿Cuál es el nivel de relación entre el uso de las TIC y La
planificación en la gestión administrativa en la EIGA de la
UNAHA, 2023?; b. ¿Cuál es el nivel de relación entre el
uso de las TIC y la organización en la gestión
administrativa en la EIGA de la UNAHA, 2023?; c. ¿Cuál
es el nivel de relación entre el uso de las TIC y la dirección
en la gestión administrativa en la EIGA de la UNAHA,
2023?; d. ¿Cuál es el nivel de relación entre el uso de las
TIC y el control en la gestión administrativa en la EIGA de
la UNAHA, 2023?
Así mismo como objetivo general, Determinar el nivel de
relación entre el uso de las TIC y la gestión administrativa
en EIGA de la UNAHA, 2023. En ese contexto los
objetivos específicos, a) Determinar el nivel de relación
entre el uso de las TIC y la planificación en la gestión
administrativa EIGA de la UNAHA, 2023; b) Señalar el
nivel de relación entre el uso de las TIC y la organización
en la gestión administrativa EIGA de la UNAHA, 2023; c)
Precisar el nivel de relación entre el uso de las TIC y la
dirección en la gestión administrativa en la EIGA de la
UNAHA, 2023, d) Precisar el nivel de relación entre el uso
de las TIC y el control en la gestión administrativa EIGA
de la UNAHA, 2023
Igualmente, como Hipótesis general, Existe relación
significativa entre el uso de las TIC y la gestión
administrativa en la Escuela de Ingeniería y Gestión
Ambiental EIGA de la UNAHA, 2023. En ese contexto las
Hipótesis específicas, a) Existe relación significativa entre
el uso de las TIC y la planificación en la gestión
administrativa EIGA de la UNAHA, 2023; b) Existe
relación significativa entre el uso de las TIC y la
organización en la gestión administrativa EIGA de la
UNAHA, 2023; c) Existe relación significativa entre el
uso de las TIC y la dirección en la gestión administrativa d
EIGA de la UNAHA, 2023; d) Existe relación significativa
entre el uso de las TIC y el control en la gestión
administrativa de la EIGA de la UNAHA, 2023.
Se detallaron los siguientes antecedentes:
Chacha (2020) Su objetivo fue determinar la
compatibilidad de las TIC con gestionar
administrativamente. Descriptiva, correlacional, no
experimental, cuantitativa, muestra 80 docentes. Sus
resultados evidenciaron RS=0.577; P<0.05, concluyó que
se evidencia compatibilidad positiva y moderada de
variables.
Villavicencio (2018) Su objetivo fue determinar la
compatibilidad de las TIC con gestionar
administrativamente. Descriptiva, correlacional, no
experimental, cuantitativa, muestra 80 docentes. Sus
resultados evidenciaron que la carencia de herramientas
tecnológicas es uno de los factores clave que contribuyen
al bajo rendimiento en la gestión, concluyó que, las TIC
tienen el potencial de convertirse en pilares fundamentales
de la gestión.
Suconota y Rivera (2018). Su objetivo fue determinar la
compatibilidad de las TIC con gestionar. Descriptiva,
correlacional, no experimental, cuantitativa, muestra 40
docentes. Sus resultados evidenciaron que el 47,5% afirma
que nunca se ha actualizado un reglamento interno que
apoye la gestión de las TIC. Debido a que la mayoría de los
docentes siguen creyendo que las computadoras (92.5%),
concluyó que las iniciativas nacionales orientadas a
integrar las TIC en el sistema educativo no han tenido el
efecto deseado en la forma de enseñar en las aulas de esta
unidad educativa.
Villavicencio (2018). Su objetivo fue determinar la
compatibilidad de las TIC con gestionar. Descriptiva,
correlacional, no experimental, cuantitativa, muestra 120
docentes. Sus resultados evidenciaron que, la falta de uso
de las TIC es la causa fundamental de este problema,
concluyendo que el inadecuado dominio tecnológico del
personal repercute en detrimento de las actividades
desarrolladas en la institución educativa.
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 5 N.º 4
(octubre - diciembre, 2024)
Página 5 de 10
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
Quiñonez et al., (2021). La investigación tuvo por objetivo,
examinar la inserción de las tecnologías de la información
y comunicación en los procedimientos administrativos de
una entidad. Descriptiva, correlacional, no experimental,
cuantitativa, muestra 120 docentes. Sus resultados
evidenciaron que, lo crucial que es emplear las TIC en los
procedimientos administrativos universitarios, concluyó
que, La aplicación de las TIC en las áreas de trabajo ha
emergido como una técnica innovadora y como parte de las
estrategias operativas, facilitando la ejecución ordenada y
concurrente de las actividades administrativas, lo que
garantiza la eficiencia en el cumplimiento de los objetivos
institucionales.
Flores (2019). La investigación tuvo por objetivo,
examinar la inserción de las tecnologías de la información
y comunicación en los procedimientos administrativos de
una entidad. Descriptiva, correlacional, no experimental,
cuantitativa, muestra 151 docentes. Sus resultados
evidenciaron que Rho de Spearman muestran una relación
positiva moderada, baja, concluyendo que, se videncia
compatibilidad de variables
Sosa (2021). Su finalidad fue determinar la correlación
entre la utilización de las TIC y la comunicación y las
prácticas de gestión en una entidad. Descriptiva,
correlacional, no experimental, cuantitativa, muestra 60
docentes. Sus resultados evidenciaron Rho=0,795,
concluyó que existe alta compatibilidad de variables.
Vélez (2019). Su finalidad fue identificar la relación de las
TIC con la comunicación. Descriptiva, correlacional, no
experimental, cuantitativa, muestra 60 docentes. Sus
resultados evidenciaron que existe baja correlacion de
variables, concluyó que los docentes no conocían
suficientemente la situación actual de las herramientas
tecnológicas, que no son ni adecuadas ni idóneas para
llevar a cabo sus tareas cotidianas.
Ramírez (2021). Su finalidad fue determinar si el uso de las
TIC se relaciona con la atencion al usuario. Descriptiva,
correlacional, no experimental, cuantitativa, muestra347
ciudadanos. Sus resultados evidenciaron que existen
avances notables en el uso de las TIC para preservar las
relaciones y la comunicación entre los usuarios, concluyó
que, el uso de las TIC ha mejorado significativamente la
atención al ciudadano.
Existen diferentes teorías que nos ayudan a comprender y
utilizar las TIC, algunas de las teorías importantes:
Teoría de la difusión de innovaciones: A Everett Rogers se
le ocurrió esta teoría para comprender cómo las nuevas
tecnologías se difunden y pasan a formar parte de
diferentes grupos sociales Piense en lo que hace que las
personas quieran probar algo nuevo, como lo bueno que les
parece, si encaja con lo que ya tienen, lo complicado que
es, si pueden probarlo primero y si pueden ver los
resultados (Villarruel, 2022).
Según el constructivismo social, el conocimiento y el
significado no son fijos, sino que se crean a través de
nuestras interacciones con los demás Cuando se trata de
TIC, es importante considerar cómo los factores sociales y
culturales moldean la forma en que usamos y entendemos
la tecnología (López, 2019).
El modelo de aceptación de tecnología (TAM) fue creado
por Davis y establece que cuán fácil o útil es una tecnología
puede influir en gran medida en si las personas eligen
usarla o no La forma en que las personas se sienten acerca
de la tecnología juega un papel importante enmo la usan
(Navarro, 2018)
El conectivismo tiene que ver con cómo nuestro
aprendizaje se ve influenciado por el mundo que nos rodea,
especialmente en esta era digital en la que estamos
constantemente conectados El conectivismo dice que el
conocimiento está disperso por todas partes, como una gran
red, y aprendemos encontrando y ampliando estas
conexiones (Meza, 2022)
La teoría del actor-red (ANT) es una teoría sociológica que
analiza cómo las personas y las cosas (como la tecnología)
trabajan juntas para crear situaciones sociales Explora
cómo las conexiones entre las personas y la tecnología
moldean la forma en que usamos y aceptamos nuevos
dispositivos y aplicaciones (Gómez, 2018).
La teoría de la riqueza de los medios sugiere que los
diferentes medios tienen diferentes niveles de eficacia a la
hora de transmitir información Es crucial elegir la forma
correcta de hablar con las personas, dependiendo de cuán
complicado sea el mensaje y de lo que necesiten escuchar
(Carcaño, 2021)
Según el determinismo tecnológico, la tecnología es la
fuerza principal detrás del cambio social, influyendo en
cómo se organizan las sociedades y qué valoran las
personas La tecnología tiene una forma de moldear la
forma en que actuamos y nos conectamos con los demás, y
es fascinante ver cómo afecta nuestras vidas (Maldonado,
2020)
Estas teorías nos ayudan a comprender cómo se utilizan e
integran las TIC en diferentes áreas de nuestras vidas, como
la escuela, el trabajo y nuestras. Como dimensiones de las
TIC se detallan:
Dimensión Entornos Virtuales
Aguirre y Ruíz (2012), destaca que el uso de Internet y las
herramientas en línea ha ayudado a los profesores a
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 5 N.º 4
(octubre - diciembre, 2024)
Página 6 de 10
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
prepararse para aprender nuevas habilidades en la
enseñanza y la organización de sus lecciones
Dimensión Aulas Virtuales
Cortés (2016) En el mundo actual, la tecnología está en
todas partes y tiene un gran impacto en la forma en que
vivimos, como resultado, la integración de nuevas
tecnologías en la educación requiere un cambio en el papel
del docente, los métodos de enseñanza y los enfoques
educativos, por eso las aulas virtuales son cruciales para
garantizar el éxito de la integración educativa
Filippi et al., (2011), destaca que la interacción es una idea
crucial que forma la base de un aula virtual, un espacio de
aprendizaje donde estudiantes y profesores se conectan a
través de computadoras El aula virtual es como un mundo
digital donde los estudiantes pueden asistir a clases,
estudiar en bibliotecas o medios de comunicación, recibir
ayuda de los profesores en sus oficinas, participar en
actividades de grupos pequeños, colaborar en espacios de
trabajo cooperativo e incluso pasar el rato en áreas
informales como cafeterías para un ambiente más informal
y amigable
Dimensión Uso de las Redes Sociales
Herrera (2012), señala que las redes sociales se han
convertido en una parte crucial de nuestras vidas, con su
amplio alcance e influencia, lo que las convierte en un
factor importante en la difusión de información, estas
plataformas son excelentes para conectarse con personas y
empresas, por lo que a todos les encanta usarlas
Las teorías que sustentan la gestión administrativa son:
Varias teorías están en el centro de la gestión
administrativa. A continuación, se enumeran algunos de los
más importantes:
El enfoque de la teoría de la gestión clásica está en un
enfoque de gestión sistemático que prioriza la eficiencia y
la productividad. Las subteorías de este trabajo incluyen la
gestión científica de Taylor, que investiga los procesos de
trabajo para mejorar la eficiencia, y la gestión
administrativa de Henri Fayol, que describe los principios
de la gestión y las funciones de los directivos (Sanchez,
2023).
La teoría de las relaciones humanas, que se originó a partir
de los estudios de Hawthorne de la década de 1920, destaca
la importancia de los factores humanos en el lugar de
trabajo. La declaración enfatiza la importancia de la
satisfacción de los empleados y la dinámica del equipo para
mejorar la productividad, y enfatiza la importancia de
fomentar las relaciones entre los empleados (Guillin,
2022).
La teoría de sistemas postula que una organización está
formada por componentes interconectados Destaca la
necesidad de un enfoque integral y una comprensión
integral de la interdependencia de departamentos y
procesos para lograr los objetivos de la organización
(Becerra, 2022).
La teoría de la contingencia postula que no existe un
enfoque único para gestionarlo todas Las mejores prácticas
de gestión están influenciadas por varios factores, incluido
el entorno en el que se ejecuta la organización, la naturaleza
de la tarea que se ejecuta y la naturaleza de la fuerza laboral
(Cárdenas, 2017).
Douglas McGregor propuso el concepto de autonomía de
la teoría, que implica la inclusión de la teoría X y la teoría
Y (Becerra, 2022).
La gestión de la calidad total (TQM) es un proceso que
involucra a todos los empleados en los esfuerzos por
mejorar los productos, los servicios y la cultura Mantiene
un enfoque a largo plazo en la satisfacción del cliente y la
mejora continua, el objetivo de la gestión eficiente es
mejorar el valor eliminando desperdicios y optimizando los
procesos. La gestión ajustada se centra en mejorar el valor
para el cliente mediante la promoción de la eficiencia y la
eficacia. (Ramos, 2018).
La teoría de la gestión estratégica enfatiza la creación y
ejecución de objetivos e iniciativas importantes, que
implican evaluar la eficacia de los recursos externos e
internos. Destaca la importancia de alinear la estructura y
los recursos de una organización con sus objetivos
estratégicos (Velasquez, 2016).
Las teorías son fundamentales para comprender y mejorar
las prácticas de gestión administrativa a través de las
fronteras organizacionales. Las dimensiones que se
consideraron para gestion administrativa fueron:
Dimensión Planificación
Costa (2006) afirma que El proceso de planificación es
continuo en toda la organización y no va acompañado de
ningún plan de acción específico Este enfoque busca
utilizar la razón en la toma de decisiones y siempre está
impulsado por el objetivo del progreso También está
relacionado con la previsión La planificación es un todo
de organización y organización de planes futuros, que
ayuda a aumentar la racionalidad y disminuir el nivel de
incertidumbre en cada decisión
Dimensión: Organización
Según Chiavenato (2000), es la coordinación de las tareas
de los distintos socios con el objetivo de establecer
conexiones con el mundo natural. La teoría de la
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 5 N.º 4
(octubre - diciembre, 2024)
Página 7 de 10
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
organización se ha estudiado desde una amplia gama de
ángulos y disciplinas. Los estructuralistas intentan
identificar las características de la organización, mientras
que los etnometodólogos se concentran en la actividad. Los
analistas organizacionales utilizan las entrevistas para
determinar los significados estables de las personas,
incluidas creencias, actitudes y estados mentales.
Dimensión: Dirección
(Ojeda, 2022), la gestión es un aspecto crucial de la
administración que permite dirigir las actividades hacia un
mismo objetivo El liderazgo es necesario para que la
gestión garantice que las acciones estén coordinadas, las
fuerzas estén coordinadas y los esfuerzos converjan La
ejecución de los planes depende de la gestión dentro de la
administración Entregar bienes, servicios e ideas requiere
la ejecución de tareas mediante la expresión de energía
física, intelectual e interpersonal, que es un componente del
proceso de liderazgo Aunque no podemos controlar ni
predecir, la mayoría de las acciones tienen un propósito
predeterminado o implícito detrás Las acciones mostradas
varían mucho según el tipo de ejemplo
Dimensión: Control
Maldonado (2014), identifica el control, la planificación, la
organización y la gestión como algunas de las funciones
administrativas primarias en las ciencias de la gestión, el
control está diseñado para asegurar que las acciones de la
organización estén alineadas con el plan o para medir la
efectividad de los resultados, o el grado en que cumplen el
objetivo.
Material y métodos
Este estudio presenta un enfoque cualitativo, el cual hace
un corte transversal por la cantidad de mediciones.
Variables del estudio:
a. TIC.
b. Gestión Administrativa.
Se encuestaron 80 docentes la EIGA de la UNAHA, 2023,
la muestra fue no probabilística por conveniencia, usando
datos de la convocatoria y criterios inclusivos y exclusivos.
La recolección de muestras se realizó en cuatro días con
grupos de 20 letrados, identificando a cada uno antes de
aplicar la encuesta.
Los jueces calificados aprobaron los instrumentos. Se
utilizaron dos encuestas para recopilar información, una
por variable, siguiendo estos pasos:
Solicitar permisos a la entidade correspondientes.
Los docentes recibieron información sobre el propósito del
estudio.
Se entregó a los docentes una ficha de consentimiento al
final de la charla.
Método
Se analizaron los resultados con SPSS 27, manteniendo la
confidencialidad. Se utilizó una metodología con números
absolutos y porcentajes para representar variables
categóricas. Se usó la mediana y rangos intercuartílicos
para la tendencia central y dispersión de datos no
paramétricos.
El análisis de la relación entre variables en la contrastación
muestra que se han validado las soluciones propuestas para
los problemas planteados.
La hipótesis general (HG) relaciona las variables VI-VD.
Resultados
Contrastación de Hipótesis General
Ha. Existe relación significativa entre el uso de las TIC y la gestión administrativa en la Escuela de Ingeniería y Gestión
Ambiental de la universidad nacional autónoma de Huanta Ayacucho, 2023
Ho. No existe relación significativa entre el uso de las TIC y la gestión administrativa en la Escuela de Ingeniería y
Gestión Ambiental de la universidad nacional autónoma de Huanta Ayacucho, 2023.
Rho de
SPEARMAN
Las TIC
Coeficiente de
correlación
Sig. (bilateral)
N
Gestión Administrativa
Coeficiente de
correlación
Sig. (bilateral)
N
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 5 N.º 4
(octubre - diciembre, 2024)
Página 8 de 10
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
**. Correl. Sign. Niv. 0,01 (bilateral)
La Universidad Nacional Autónoma de Huanta Ayacucho, 2023, ha demostrado una fuerte correlación entre el uso de las
TIC y la gestión administrativa en la Facultad de Ingeniería y Administración Ambiental. Un nivel intermedio r de 0.502.
Discusiones
Se probó la hipótesis general y se encontró que existe una
fuerte correlación entre el uso de los servicios civiles y la
gestión administrativa en la escuela de ingeniería y gestión
ambiental de la universidad nacional autónoma de Huanta
Ayacucho, 2023. Se registra un puntaje medio para 5509.
La investigación de Chachar arrojó un resultado
comparable. El año 2020 veremos la implementación de las
TIC y la gestión administrativa en un colegio de Guayaquil.
El objetivo de este estudio es investigar la conexión entre
el uso de las TIC y la gestión administrativa en una
institución educativa, Guayaquil, 2020. La investigación
fue correlacional y se centen un diseño correlacional,
con un tamaño de muestra limitado a 80 individuos de la
unidad educativa. y criterios como los docentes que quieren
participar y aceptan el consentimiento informado, y los que
invalidan esos instrumentos. La muestra se apareó con toda
la población porque es fácilmente obtenible para la
investigación. El método de recolección de datos implicó
la utilización de una encuesta con variables de
investigación, un instrumento tipo escala Likert, validez de
contenido de expertos y un alfa de Cronbach confiable. El
estudio empleó técnicas descriptivas e incluyó tablas de
frecuencias porcentuales absolutas y relativas, así como
datos estadísticos. Se utilizó la prueba de correlación y
pruebas de normalidad para determinar la relación entre el
uso de las TIC y la gestión administrativa en una unidad
educativa, Guayaquil, 2020, y se concluyó que era una
relación moderada y directa. Y extremadamente
importante. El valor de rs0,577 es igual al uno por ciento.
Conclusiones
6.1. Un valor moderado se indica con un valor r de 0,502.
La utilización de las TIC por parte de los colaboradores
puede mejorar la calidad administrativa al aprovechar los
recursos tecnológicos para crear códigos de barras que
fomenten la lealtad de los usuarios.
62 Un r moderadamente alto de 0,341 indica esto La
utilización de las TIC por parte de los colaboradores es una
muestra de la efectividad en la planificación del desarrollo
organizacional de la universidad y la mejora de sus
contenidos curriculares.
63 Un valor moderado se indica con una r de 0,509 El buen
funcionamiento de la institución y la toma de decisiones en
tic está vinculado al beneficio de la comunidad académica.
64 Se obtiene un valor moderado cuando r es 0,514 La
transformación digital de la universidad como socio
tecnológico importante está ligada al uso efectivo de las
TIC, como lo indican las evidencias.
6,5 Un r de 0,525 a un nivel medio lo demuestra El uso de
las tic es un método viable para controlar la gestión
administrativa de las instituciones para asegurar su uso
eficiente y en el tiempo.
Referencias Bibliográficas
1. Alfaro, M. e Ituarte, C. (2013). Sociedad del
Conocimiento, Cambio Educativo e Inclusión Digital.
Análisis del Programa Conectar Igualdad en Mendoza.
Licenciatura en Ciencia Política y Administración
Pública. Mendoza. Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales. Universidad Nacional de Cuyo.
2. Alvarado, O. (1998). Gestión Educativa. Enfoques y
Procesos. Editorial Fondo de Desarrollo Editorial.
3. Aldrich, E. (1993). ''Incommensurable Paradigms?
Vital Signs from Three Perspectives'', en Reed, M. and
Hughes, M. Rethinking Organization. New Directions
in Organization Theory and Analysis (17-45). London:
Sage.
4. Alvarado, K. (2018). Propuesta del diseño de un modelo
de gestión administrativa basado en el enfoque de la
Fundación Europea para la Gestión de la Calidad
(EFQM), para mejorar la calidad en el servicio al cliente
de la mediana empresa Computadora y Matthieu
Sociedad Anónima. (Tesis de Pregrado). León,
Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua.
5. Aguirre, G., y Ruíz, Ma. R. (2012). Competencias
digitales y docencia: una experiencia desde la práctica
universitaria. Innovación Educativa, 12(59), 121-141.
Recuperado de http://www.
scielo.org.mx/pdf/ie/v12n59/v12n59a9.pdf
6. Ávila R, Samar M, Peñaloza F. Creación de un
laboratorio virtual para la enseñanza universitaria de la
embriología humana en sus aspectos biológicos, éticos
y sociales. Rev.Odontosmat de la Facultad de Ciencias
Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba,
Argentina. 2011; 5(1): 13-22.
7. Álvarez A, Dal Sasso T. Virtual learning object form
simulated evaluation of acute pain in nursing students.
Rev. Latinoamericana Enfermagen. 2011; 19(2):229-
37.
8. Benavides P. (2014) administración (2ª. ED.) McGraw-
Hill interamericana
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 5 N.º 4
(octubre - diciembre, 2024)
Página 9 de 10
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
9. Berrone, P. y mez, L. (2009). Environmental
performance and executive compensation: an integrated
agency-institutional perspective. Academy of
Management Journal, 52 (1), 103126.
10. Bajaña G. (2020) Manejo de herramientas ofimáticas en
el proceso de enseñanza de los docentes de una Unidad
Educativa de Daule, Guayas 2020. Ecuador.
11. Blake, A., Lavoie HA, Millette CF (2003). Teaching
medical histology at the University of South Carolina
School of Medicine: Transition to virtual slides and
microscopes. Anat. Rec. B New Anat.; 275(1): 196-206.
12. Bernal, S. (2010). Metodología de la investigación
administración, economía, humanidades y ciencias
sociales. Tercera edición
13. Becerra Bizarrón, Manuel Ernesto. (2022).
Afectaciones en la gestión administrativa de las
instituciones de educación superior por la covid-19.
RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y
el Desarrollo Educativo, 12(24), e031. Epub 23 de mayo
de 2022.https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1171
14. Cuba, M. M., Ayme, J. M., & Avalos, M. R. M. (2024).
Gestión administrativa y desempeño laboral del
personal del Servicio de Administración Tributaria,
Lima 2021: Administrative management and labor
performance of the tax administration service
personnel, Lima 2021. Brazilian Journal of Business,
6(1), 130142. https://doi.org/10.34140/bjbv6n1-010
15. Cárdenas, G. C., Farías, G. M. y Méndez, G. (2017).
¿Existe relación entre la gestión administrativa y la
innovación educativa? Un estudio de caso en educación
superior. REICE. Revista Iberoamericana Sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(1), 19-35.
https://doi.org/10.15366/reice2017.15.1.002.
16. Cortéz, M e Iglesias, T. (2004) Generalidades sobre
Metodología de la Investigación Universidad
Autónoma del Carmen Ciudad del Carmen, Campeche,
México 2004
17. Cámara, C. y Hernández P. (2022) El uso de las
herramientas digitales para la enseñanza en educación
superior durante la pandemia por COVID-19: Un
estudio piloto
18. Cabero, J., Llorente, Ma. C., y Román, P. (2004). Las
herramientas de comunicación en el
aprendizajemezcladohttp://www.lmi.ub.es/te/any2004/
documentacion/3_cabero.pdf
19. Castro, A. (2007). El autoaprendizaje con soporte
virtual y éxito académico del estudiante de Odontología
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos;
20. Cortés, A. (2016). Prácticas innovadoras de integración
educativa de TIC que posibilitan el desarrollo
profesional docente (Tesis doctoral). Universidad
Autónoma
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/400225/ac
r1de1.pdf?sequenc e=1
21. Celaya, R. (2008) La Empresa en la Web 2.0: el impacto
de las redes sociales y las nuevas formas de
comunicación online en la estrategia empresarial. ISBN
22. 8498750083, 9788498750089
23. Carretero, M. (1998). Introducción a la psicología
cognitiva. Argentina: Aique. 287.
24. CIOMS, (2002) Pautas éticas internacionales para la
investigación biomédica en seres humanos Preparadas
por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las
Ciencias dicas (CIOMS) en colaboración con la
Organización Mundial de la Salud
25. Carcaño, B. (2021) Herramientas digitales para el
desarrollo de aprendizajes. México.
https://vinculando.org/educacion/herramientas-
digitales-para-el- desarrollo-de-aprendizajes.html
26. Culturalia, W. (03 de febrero de 2013). Cuál es el
Significado de Control Administrativo. Concepto,
Definición, Qué es Control Administrativo. Obtenido
de https://edukavital.blogspot.com/2013/02/control-
administrativo.html.
27. Contreras, E. (2013). El concepto de estrategia como
fundamento de la planeación estratégica. Universidad
Nacional de Colombia. Colombia: Revista Sistema de
Información Científica Redalyc.
28. Costa, S.(2006). La Planificación.
Administración. Disponible en
http://www.monografias.com/trabajos35/la-
planificacion/la- planificacion.shtml
29. Chamorro, S. (2016). La importancia de contar con
buenos sistemas de gestión de calidad. Deusto
Formación.
30. Chiavenato, I. (1999). Introducción a la teoría general
de la administración.
31. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill
Interamericana. México.
32. Chiavenato I. (2019). Introducción a la teoría general de
la administración: una visión integral de la moderna
administración (10ª.ed) McGraw-Hill interamericana.
33. Di Maggio, J. y Powell, W. (1983). The new
institutionalism in organizational analysis. Chicago:
University of Chicago Press.
34. Elizalde, C., Calle, M., Baque, L. y Cañizares, R. (2021,
p. 1218), Competencias sociales
35. Frawley, W. (1997). Vygotsky y la ciencia cognitiva:
Barcelona.
36. Giraldes H, Oddó H, Mena B, Velasco N. Enseñanza de
la anatomía dental humana: Experiencias y desafíos en
una escuela de Medicina. Rev. Chilena Anat. 2001; v.
19, N° 2.
37. Galindo, M. (2018). Administración: gestión
organizacional, enfoques y proceso administrativo (3rd
edicicion) Pearson Hispanoamérica
Revista de Investigación Científica y Tecnológica
Alpha Centauri
ISSNe: 2709-4502
PROF-AC-V-00
Vol. 5 N.º 4
(octubre - diciembre, 2024)
Página 10 de 10
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
38. Gómez Z. (2018) El uso de las TICs como herramienta
para la enseñanza en edad preescolar. México
39. Guillin Llanos, Ximena Minshely, Mosquera Arévalo,
Arturo Patricio, & Pérez Cruz, Isabel Cristina. (2022).
Gestión administrativa de la unidad nacional de
almacenamiento. Cantón Quevedo, provincia Los Rios.
Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 333-338. Epub
10 de febrero de 2022. Recuperado en 18 de septiembre
de 2024, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S2218-36202022000100333&lng=es&tlng=es.
40. Hernández - Sampieri, R, y Mendoza C. (2018).
Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta, Ciudad de México, México:
Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición:
2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.
41. Herrera, H. (2012) Las redes sociales: una nueva
herramienta de difusión social.
gmcostarica@racsa.co.cr Fecha de recibido: 24 abril
42. Harris, T, Leaven T, Heidger P, Kreiter C, Duncan J,
Dick, F. Comparison of a virtual microscope laboratory
to a regular microscope laboratory for teaching
histology. Anat. Rec. 2001; 265(1): 10-4.
43. Hilgard (1979). Aprendizaje como el proceso en virtud
del cual una actividad se origina o cambia a través de la
reacción a una situación encontrada.
44. Ivette-Jiménez Y., Hernández-Jaime J. y Alfonso-
González M. (2013), Haciendo referencia a Gorodokin
(2005) y Perrenoud (2004).
45. Informedica Journal. (2004). Administración.3(4).
Disponible en: http://www.informedica journal.org.
46. Koontz. HW.MC.H. (2016) administración. Una
perspectiva global, empresarial y de innovación (15th
Edition) McGraw-Hill interamericana.
47. Maldonado M; Galicia E. y Apolinar P. (2020)
Herramientas digitales de apoyo al proceso de
enseñanza - aprendizaje: repositorio de objetos de
aprendizaje. México.
48. Meza C. (2022) Herramientas tecnológicas de
enseñanza aprendizaje utilizadas por los docentes de
educación básica regular UGEL La Convención, Cusco,
2020.
49. Minaya, (2011). Compendio de Normativa Ética para
uso por los Comités de Ética en Investigación [Internet].
Lima-Perú. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de
Salud. 2011 [citado 11 de diciembre 2022]. Disponible
en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2973.pdf
50. Mochon M. (2014) Administración. Enfoque por
competencias con casos alfa omega.
51. Monge, J, Rivas, M, Méndez, V. (1999) La evolución
de los laboratorios virtuales durante una experiencia de
seis años con estudiantes a distancia. Disponible en:
http://rbt.ots.ac.cr/public/evolab6.doc
52. Morales AR, Zárate LEM. (2004) Epidemiología
clínica: investigación clínica aplicada. Editorial Medica
Panamericana Sa de; 2004.
53. Matías, R. (20 de julio de 2015). Principios De
Dirección Y Control. Obtenido de
https://www.webyempresas.com/principios-de-
direccion-y-control/
54. Navarro, A., Cota, R., y González, C. (2018). Conceptos
Para Entender La Innovación Organizacional. Instituto
Tecnológico Superior de Puerto Vallarta. México.
Mexico: Revista de Comunicación de la SEECI. Año
XXII, Nº 45.
55. Ojeda-Ojeda, E., & Rodríguez-Pillaga, R. (2022).
Modelo de gestión administrativa y organizacional.
CIENCIAMATRIA, 8(3), 2083-2100.
https://doi.org/10.35381/cm.v8i3.945
56. Lydia, A. (03 de MAYO de 2016). La administración y
organización en las empresas.
57. https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2016/05/
03/laadministracio n-y-organización-en-las-empresas/
58. López, C. (2019). Gestión administrativa y la calidad de
servicios de tecnología de información en las
instituciones del sector público del distrito de Tarapoto.
(Tesis Doctoral). Tarapoto, Perú: Universidad Nacional
de San Martín.
59. Perrow, C. (1984). ''La historia del zoológico o la vida
en el arenal organizativo'', en Salaman, Graemme y
Kenneth Thompson, Revista Control e Ideología en las
organizaciones (pp. 293-314). México: Fondo de
Cultura Económica.
60. Ramos, E. (2018). Gestión administrativa y el
desempeño laboral de los trabajadores de la
Municipalidad de Carabayllo-2018. [Tesis de posgrado,
Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.
12692/19048/Ramos_ZEF.pdf?sequence=4&isAllowe
d=y
61. Sanchez, J. R. (2023). Gestión administrativa y su
relación con la calidad de servicio en la oficina de
administración SUNEDU, 2022 [Tesis de maestría,
Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la
Universidad Privada del Norte.
https://hdl.handle.net/11537/36678
62. Velásquez, B., Ponce, V., & Coello, M. (2016). La
gestión administrativa y financiera, una perspectiva
desde lo supermercados de Quevedo. Revista
empresarial ICE-FEE-UCSG., 10(2), 15-20.