Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
9. Berrone, P. y Gómez, L. (2009). Environmental
performance and executive compensation: an integrated
agency-institutional perspective. Academy of
Management Journal, 52 (1), 103–126.
10. Bajaña G. (2020) Manejo de herramientas ofimáticas en
el proceso de enseñanza de los docentes de una Unidad
Educativa de Daule, Guayas 2020. Ecuador.
11. Blake, A., Lavoie HA, Millette CF (2003). Teaching
medical histology at the University of South Carolina
School of Medicine: Transition to virtual slides and
microscopes. Anat. Rec. B New Anat.; 275(1): 196-206.
12. Bernal, S. (2010). Metodología de la investigación
administración, economía, humanidades y ciencias
sociales. Tercera edición
13. Becerra Bizarrón, Manuel Ernesto. (2022).
Afectaciones en la gestión administrativa de las
instituciones de educación superior por la covid-19.
RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y
el Desarrollo Educativo, 12(24), e031. Epub 23 de mayo
de 2022.https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1171
14. Cuba, M. M., Ayme, J. M., & Avalos, M. R. M. (2024).
Gestión administrativa y desempeño laboral del
personal del Servicio de Administración Tributaria,
Lima 2021: Administrative management and labor
performance of the tax administration service
personnel, Lima 2021. Brazilian Journal of Business,
6(1), 130–142. https://doi.org/10.34140/bjbv6n1-010
15. Cárdenas, G. C., Farías, G. M. y Méndez, G. (2017).
¿Existe relación entre la gestión administrativa y la
innovación educativa? Un estudio de caso en educación
superior. REICE. Revista Iberoamericana Sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(1), 19-35.
https://doi.org/10.15366/reice2017.15.1.002.
16. Cortéz, M e Iglesias, T. (2004) Generalidades sobre
Metodología de la Investigación Universidad
Autónoma del Carmen Ciudad del Carmen, Campeche,
México 2004
17. Cámara, C. y Hernández P. (2022) El uso de las
herramientas digitales para la enseñanza en educación
superior durante la pandemia por COVID-19: Un
estudio piloto
18. Cabero, J., Llorente, Ma. C., y Román, P. (2004). Las
herramientas de comunicación en el
aprendizajemezcladohttp://www.lmi.ub.es/te/any2004/
documentacion/3_cabero.pdf
19. Castro, A. (2007). El autoaprendizaje con soporte
virtual y éxito académico del estudiante de Odontología
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos;
20. Cortés, A. (2016). Prácticas innovadoras de integración
educativa de TIC que posibilitan el desarrollo
profesional docente (Tesis doctoral). Universidad
Autónoma
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/400225/ac
r1de1.pdf?sequenc e=1
21. Celaya, R. (2008) La Empresa en la Web 2.0: el impacto
de las redes sociales y las nuevas formas de
comunicación online en la estrategia empresarial. ISBN
22. 8498750083, 9788498750089
23. Carretero, M. (1998). Introducción a la psicología
cognitiva. Argentina: Aique. 287.
24. CIOMS, (2002) Pautas éticas internacionales para la
investigación biomédica en seres humanos Preparadas
por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las
Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la
Organización Mundial de la Salud
25. Carcaño, B. (2021) Herramientas digitales para el
desarrollo de aprendizajes. México.
https://vinculando.org/educacion/herramientas-
digitales-para-el- desarrollo-de-aprendizajes.html
26. Culturalia, W. (03 de febrero de 2013). Cuál es el
Significado de Control Administrativo. Concepto,
Definición, Qué es Control Administrativo. Obtenido
de https://edukavital.blogspot.com/2013/02/control-
administrativo.html.
27. Contreras, E. (2013). El concepto de estrategia como
fundamento de la planeación estratégica. Universidad
Nacional de Colombia. Colombia: Revista Sistema de
Información Científica Redalyc.
28. Costa, S.(2006). La Planificación.
Administración. Disponible en
http://www.monografias.com/trabajos35/la-
planificacion/la- planificacion.shtml
29. Chamorro, S. (2016). La importancia de contar con
buenos sistemas de gestión de calidad. Deusto
Formación.
30. Chiavenato, I. (1999). Introducción a la teoría general
de la administración.
31. Quinta edición. Editorial Mc Graw – Hill
Interamericana. México.
32. Chiavenato I. (2019). Introducción a la teoría general de
la administración: una visión integral de la moderna
administración (10ª.ed) McGraw-Hill interamericana.
33. Di Maggio, J. y Powell, W. (1983). The new
institutionalism in organizational analysis. Chicago:
University of Chicago Press.
34. Elizalde, C., Calle, M., Baque, L. y Cañizares, R. (2021,
p. 1218), Competencias sociales
35. Frawley, W. (1997). Vygotsky y la ciencia cognitiva:
Barcelona.
36. Giraldes H, Oddó H, Mena B, Velasco N. Enseñanza de
la anatomía dental humana: Experiencias y desafíos en
una escuela de Medicina. Rev. Chilena Anat. 2001; v.
19, N° 2.
37. Galindo, M. (2018). Administración: gestión
organizacional, enfoques y proceso administrativo (3rd
edicicion) Pearson Hispanoamérica