Página 28
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
Intensificación del comercio electrónico durante la emergencia por Covid-19 en
las MYPE peruanas
Intensification of e-commerce during the Covid-19 emergency in Peruvian MSEs
P: 28 - 36
Miguel Angel Ortiz Chávez
Universidad Nacional del Callao, Perú
José Enrique Mendoza Pumapillo
Universidad Nacional del Callao, Perú
Josué Otoniel Dilas-Jiménez
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel
Hernández Morillo, Perú
Jorge Rafael Diaz Dumont
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel
Hernández Morillo, Perú
José Torres Huamaní
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel
Hernández Morillo, Perú
Carlos Andrés Mugruza Vassallo
Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur, Perú
Resumen
La declaración del Estado de Emergencia Nacional debido a la pandemia de COVID-19 supuso un
impacto adverso e inesperado para las micro y pequeñas empresas en Perú. Estas empresas se vieron
limitadas en su acceso al método más convencional y utilizado para llevar a cabo transacciones: los
mercados físicos. Según los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas llevada a cabo durante el
primer año de la emergencia, solo el 8.1% de ellas realizaba ventas en línea antes de la pandemia. Sin
embargo, muchas de estas empresas comenzaron a adoptar estrategias que involucraban el uso de
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y métodos de pago digitales, como las billeteras
electrónicas. A través de la implementación de un modelo econométrico en dos etapas, se ha demostrado
que la adopción de estrategias digitales, el alcance de ventas previamente logrado y la disponibilidad de
medios de transporte por parte de las empresas están positivamente correlacionados con la probabilidad
de incrementar las ventas realizadas en línea.
Palabras claves: Covid-19, comercio electrónico, digitalización, MYPE.
Abstract
The declaration of a State of National Emergency due to the COVID-19 pandemic had an adverse and
unexpected impact on micro and small enterprises in Peru. These businesses were limited in their access
to the most conventional and widely used method of conducting transactions: physical markets.
According to the results of the National Business Survey conducted during the first year of the
emergency, only 8.1% of them were selling online prior to the pandemic. However, many of these
companies began to adopt strategies involving the use of Information and Communication Technologies
(ICT) and digital payment methods, such as e-wallets. Through the implementation of a two-stage
econometric model, it has been shown that the adoption of digital strategies, previously achieved sales
reach, and the availability of transportation means by firms are positively correlated with the likelihood
of increasing sales made online.
Keywords: Covid-19, e-commerce, digitalization, MSE.
Abstrato
A declaração de um Estado de Emergência Nacional devido à pandemia da COVID-19 teve um impacto
adverso e inesperado nas micro e pequenas empresas do Peru. Essas empresas ficaram limitadas em seu
acesso ao método mais convencional e amplamente utilizado para realizar transações: os mercados
físicos. De acordo com os resultados da Pesquisa Nacional de Negócios realizada durante o primeiro
ano da emergência, apenas 8,1% delas estavam vendendo on-line antes da pandemia. No entanto, muitas
dessas empresas começaram a adotar estratégias que envolviam o uso de Tecnologias de Informação e
Comunicação (TICs) e métodos de pagamento digital, como as carteiras eletrônicas. Por meio da
implementação de um modelo econométrico de dois estágios, foi demonstrado que a adoção de
estratégias digitais, a extensão das vendas realizadas anteriormente e a disponibilidade de meios de
transporte pelas empresas estão positivamente correlacionadas com a probabilidade de aumentar as
vendas feitas on-line.
Palavras-chave: Covid-19, comércio eletrônico, digitalização, MPE.
Publicado: 28/09/2023
Aceptado: 25/09/2023
Recibido: 10/07/2023
Open Access
Scientific article
https://doi.org/10.47422/ac.v4i3.152
Artículo original
Professionals On Line
ISSN: 2709-4502
https://journalalphacentauri.com/index.php/revista
Este artículo es publicado por la Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri, Professionals On Line SAC. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo
los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) que permite compartir (copiar y redistribuir el material en
cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri Vol. 4 Núm. 3 (2023)
Página 29
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
INTRODUCCIÓN
La pandemia de COVID-19 y la consecuente
declaración del Estado de Emergencia Nacional
(EEN) que implementó la inmovilización social
obligatoria, restringió la movilidad de la población y
limitó las actividades económicas hacia aquellas
consideradas “esenciales”, tuvo como consecuencia la
reducción de la producción y la adquisición de bienes
y servicios, especialmente por vías tradicionales como
fábricas, centros comerciales o mercados físicos;
dadas las restricciones del gobierno peruano (D.S.
044-2020-PCM). Esto cambió la dinámica
empresarial, las empresas tuvieron que adaptarse al
uso de canales digitales que no utilizaban o utilizaban
marginalmente. Por otro lado, los consumidores,
modificaron sus hábitos de compra con un uso más
intensivo de plataformas virtuales para concretar
compras y realizar transacciones, así como el
incremento en el uso de tarjetas de crédito o de débito
(Das & Zhang, 2021).
De acuerdo a la Encuesta de Opinión del Impacto del
COVID-19, aplicado a empresas de Lima y Callao,
durante el primer año del EEN, solo el 22.7% se
encontraba plenamente operativa, en tanto que el
24.5% de empresas dejó de operar. De las empresas
que aún estaban con algún nivel de operación, el
67.4% disminuyeron sus ventas y un 11.7% no
tuvieron ventas (INEI, 2020). Este contexto fue
desfavorable especialmente para la micro y pequeña
empresa (MYPE) que, según cifras del Ministerio de
la Producción, representa el 99.5% del total de
empresas del país y concentra el 57.2% de la población
económicamente activa (PEA) ocupada (PRODUCE,
2020b).
Es así que, muchas empresas tuvieron que adecuar su
modelo de negocio y adoptar canales de venta digitales
para seguir operando (Dini et al., 2021). Este proceso
podría convertirse en una oportunidad para las
empresas, especialmente para aquellas que estaban
familiarizadas con el uso de plataformas digitales
como redes sociales, ya que su aplicación facilita la
adquisición de conocimiento, competitividad
organizacional y trayectoria empresarial (Lee, et al.,
2022).
En particular, en el caso del comercio electrónico o e-
commerce, se identifica que vender online genera
cambios en la operatividad de las empresas, siendo un
vector de innovación en modelos de negocios (Dini et
al., 2021).
La utilización de herramientas digitales previo a la
pandemia aún era escasa entre las micro y pequeñas
empresas (MYPE). En el caso de las compras por
internet, de acuerdo con la Encuesta Nacional de
Empresas (ENE) del 2019 (INEI, 2020).
Las MYPE en el contexto del COVID-19
Si bien las MYPE representan el 99.5% del total de
empresas formales del país, su productividad era muy
baja en comparación con empresas medianas y
grandes. Así la productividad de las microempresas
representa solo el 5.2% de las grandes empresas, este
monto se incrementaba a 18,4% en el caso de las
pequeñas empresas (PRODUCE, 2021). Entre los
factores que inciden en esta brecha se encuentran la
incapacidad de aprovechar economías de escala,
dificultades para acceso a crédito, mano de obra
especializada e informalidad (OMC, 2016). Esto se ve
reflejado en la alta mortalidad de este tipo de
empresas, que ocurre “principalmente en los primeros
años de creación, y que viene asociada a factores
económicos, regulatorios e institucionales”
(PRODUCE, 2020b, pág. 10). Por ello, este tipo de
empresas son las más vulnerables ante shocks
negativos no previstos como lo fue la pandemia de
COVID-19.
Por otra parte, existe consenso en cuanto a su potencial
para generar empleo, trabajo y movilidad social, tal
como concentrar el 57.2% de la población
económicamente activa (PEA) ocupada (PRODUCE,
2020). Ante esto, existen dos visiones bien
diferenciadas, aunque en ocasiones complementarias,
acerca de la existencia de las microempresas, por un
lado, se las ve como un instrumento de supervivencia
ante la falta de oportunidades de empleo formal y por
otra como un mecanismo de empoderamiento
económico y social (Ramírez y Campos, 2020).
En el contexto de emergencia por la pandemia de
COVID-19 se adoptaron medidas que ocasionaron la
restricción de ciertos canales tradicionales de
comercio, especialmente referidos a lugares físicos
como mercados y centros comerciales obligando,
tanto a ofertantes como demandantes de bienes y
servicios a un proceso de adaptación. De este modo,
las medidas restrictivas producto del COVID-19
resulto en quiebra de negocios, reducción de ingresos
y dificultades financieras, entre otros, siendo mayor el
impacto en las micro y pequeñas empresas. Si bien
todos los sectores recibieron el impacto de la
pandemia, existen aquellos donde fue más intenso
como el de hotelería y turismo, comercio, industrias
culturales tradicionales, transportes, entre los
principales. Por otro lado, los sectores con impacto
moderado fueron agricultura, ganadería y pesca,
producción de alimentos para el mercado interno,
medicamentos, insumos y equipamiento médico y
telecomunicaciones (CEPAL, 2020; MTPE, 2021).
A ello, se debe añadir una contracción por el lado de
la demanda. Jaramillo y Ñopo (2020) señalan que la
situación laboral de las familias peruanas en el periodo
previo a la pandemia, se caracteriza por la
informalidad del empleo, así como su inestabilidad, al
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri Vol. 4 Núm. 3 (2023)
Página 30
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
estar la mayor parte bajo contratos temporales. Esta
situación las hace más vulnerables ante la pandemia de
COVID-19 con una previsible contracción de ingresos
laborales, lo cual termina afectando el poder de
compra de los hogares. El MTPE (2021) mediante el
uso de la planilla electrónica, encontró que en 2020
hubo una reducción tanto en el empleo como en las
horas trabajadas, afectando principalmente a las
actividades no esenciales
1
, en el caso de las pequeñas
y medianas empresas, el 75% de la reducción del
empleo se atribuyó a la paralización de actividades.
Algunos estudios, intentan aproximarse al impacto
que ha tenido las restricciones del EEN en las
empresas peruanas. Así, Ramírez y Campos (2020) a
través de entrevistas no estructuradas a
microempresarios, encontraron que, si bien los
empresarios se encontraron ante un entorno negativo
de disminución del volumen de trabajo, de ingresos e
incluso de continuidad, la mayor parte optó por una
línea definida de acción ante esta situación ya sea en
la adopción de estrategias de digitalización, cambio en
el giro del negocio o ampliar la demanda. Incluso
aquellos que optaron por no continuar en actividad, en
su mayoría indicaron que sería de manera temporal.
Con un enfoque cuantitativo, Valverde y De Paz
(2022) mediante encuestas realizadas empresas
hoteleras en la provincia de Barranca encuentra un
impacto significativo para el 78.9% de los
entrevistados. Colina et al. (2021), de una muestra de
empresas del Emporio Comercial de Gamarra,
muestran una continuidad del 64% de las empresas y
el 77% disminuyo sus ventas. Un dato para resaltar es
que, ante un escenario adverso, las empresas tratan de
adaptarse para mitigar los efectos negativos, así, el
66% adoptó nuevas modalidades de ventas, el 43%
trabajo mixto y el 60% ofreció capacitación a sus
trabajadores.
Comercio electrónico en el contexto del COVID-19
La OMC define comercio electrónico como la
producción, distribución, mercadeo, venta o entrega
de bienes y servicios por cualquier medio electrónico
a empresas, hogares, individuos, gobiernos u otras
organizaciones públicas o privadas (CAPECE, 2021).
Este proceso es beneficioso para las empresas porque
les permite acumular ganancias de eficiencia incluso a
través de cambios modestos, y los cuales pueden ser
aplicados a tres ámbitos empresariales: la
organización, la tecnología productiva y la capacidad
de aprendizaje (Dini et al., 2021).
Sobre los factores que determinan la adopción de
comercio electrónico, Frasquet et al. (2012) identifica
1
Las actividades consideradas no esenciales fueron las que
sufrieron mayores restricciones durante el EEN, entre ellas
destacan la el alojamiento y restaurantes, transporte en todas
que el entorno competitivo, el tipo de producto
distribuido y el tamaño de la organización condicionan
e influyen en la adopción del Internet como canal de
distribución en empresas españolas B2C, en tanto que
no encontró evidencia acerca de la influencia del grado
de internacionalización de la empresa, y su carácter
local o foráneo.
Las restricciones en el contexto del COVID-19,
funcionaron como un gran acelerador para el proceso
de adopción de tecnologías y plataformas digitales,
facilitando el trabajo remoto y las ventas online, Sin
embargo, el proceso puede ser más complejo y supone
mayores dificultades en un contexto de pobre
infraestructura de internet en países en desarrollo y
áreas rurales (Amankwah-Amoah et al., 2021). A nivel
de empresas, ha exigido la aceleración de procesos de
digitalización y comercio electrónico, así, en países
como México, mostraron evidencias estadísticas que
MIPYMES mudaron sus ventas a canales on-line
(Chiatchoua y Lozano, 2021). Siguiendo en México,
Martinez et al. (2021) encontró una caída significativa
en la producción y el empleo de las empresas, ante ello
optaron por una estrategia de digitalización entre las
que destacaban el home office y la comercialización
de sus productos o servicios a través de plataformas de
marketplace.
En el caso peruano, los estudios exploratorios
mencionados (Ramírez y Campos, 2020; Colina et al.,
2021 y MTPE, 2021) que buscan identificar las
consecuencias del EEN por COVID-19 en las
empresas, identificaron que, si bien existió un
escenario adverso no esperado, las empresas optaron
como parte de sus estrategias de supervivencia la
digitalización, estando entre ellas el cambio de medios
de venta hacia plataformas online.
Finalmente, en este escenario, contexto del primer año
de aplicación del EEN, este estudio busca analizar las
determinantes que contribuyen al incremento de
ventas por internet en las MYPES peruanas en el
primer año del COVID-19, en particular, esta
investigación plantea responder las siguientes
preguntas de investigación:
¿Cuáles fueron las variables asociadas con el
incremento de las ventas por internet durante el
primer año de la pandemia?
¿Las empresas que se encontraban en un proceso
de digitalización tuvieron una mayor probabilidad
de incrementar sus ventas por internet?
sus formas, servicios prestados a empresas, sector comercio
de productos no relacionados a los de primera necesidad,
inmobiliarios, etc.
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri Vol. 4 Núm. 3 (2023)
Página 31
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
MATERIAL Y MÉTODOS
Base de datos
La investigación tiene un enfoque cuantitativo, que se
sustentará en la Encuesta Nacional de Empresas
(ENE) 2019, aplicada por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) durante el último
trimestre del 2020 a nivel nacional (PRODUCE,
2020a). La ENE 2019 aplicó una muestra aleatoria a
empresas formales que han desarrollado alguna
actividad económica durante el año 2019 ubicadas
dentro del territorio nacional y que tuvieron ventas
iguales o mayores a 50 UIT. La encuesta se aplicó de
manera virtual y tiene un nivel de inferencia regional,
por tamaño de empresa y actividad económica
(división CIIU revisión 4).
La elección de esta base de datos radica en que incluye
amplia información de las características de la
empresa, como el tamaño, recursos humanos, gestión,
uso de TICs, desempeño económico en un periodo
previo al EEN. Asu vez, se incluyó una serie de
preguntas coyunturales que tuvo como marco de
referencia el momento en que fue aplicada la encuesta,
entre ellas las preguntas sobre los resultados del
comercio electrónico
2
.
Algunas limitaciones de esta base de datos es que es
una encuesta declarativa, es decir no se contó con otro
medio de verificación que la respuesta del responsable
de llenar el cuestionario. Asimismo, solo consideró a
empresas con ventas declaradas mayores a 50 UIT,
durante ese año. Además, debido a la restricción de la
base no podemos medir el impacto del uso de
plataformas y redes sociales en aquellas empresas que
declararon que no realizaban en 2019, ninguna venta
por internet.
Caracterización base del uso del comercio
electrónico en la MYPE peruanas
Se partió de un análisis de la base de datos de la ENE
2019 para realizar una caracterización de las MYPES
en cuanto al uso del comercio electrónico en el Perú
(PRODUCE, 2020a). Esto a fin de analizar las ventas
por internet durante los años 2014-2019, así como
sobre la percepción del comercio electrónico durante
la pandemia del COVID-19.
Modelo econométrico para evaluar las
determinantes que contribuyen al incremento de
ventas por internet
Para responder a las preguntas de investigación, se
utilizó una metodología econométrica aplicada a
variables dependientes categóricas, siguiendo las
2
La pregunta 408: “Actualmente, con relación al 2019, ¿cuál es su
percepción acerca de sus compras por internet?” y la pregunta 427
“Actualmente, con relación al 2019, ¿cuál es su percepción acerca
pautas establecidas por Long y Freese (2014). En
específico, se utilizó un modelo de regresión binaria
tipo logit que se caracterizan por incluir una variable
dependiente (𝑦𝑖) que toma los valores de 1 y 0. Esta
variable está sujeta a una serie de variables
explicativas (𝑋𝑖) que directamente influyen sobre una
variable latente no observada (𝑦𝑖
) que se puede
interpretar como la propensión de incrementar las
ventas por internet.
𝑦𝑖
= 𝑋𝑖𝛽 + 𝜀𝑖
En este caso 𝑦𝑖 representa la variable dependiente que
toma el valor de 1 cuando la empresa incrementó sus
ventas por internet (o dicho de otra forma cuando la
“propensión a incrementar las ventas por internet”
supere un umbral, que teóricamente se establece en 0)
y 0 en otro caso. En cuanto a las variables explicativas
(𝑋𝑖), se toman las listadas en el cuadro N° 1.
La estimación de los parámetros se realizó por
Máxima Verosimilitud, que garantiza que los
estimadores de los parámetros son consistentes y
asintóticamente normales (Fernandez et al., 2022).
Para comprobar la hipótesis propuesta se utilizarán sus
efectos marginales para facilitar la interpretación de
los resultados.
Dado que utilizaremos la muestra para el caso de las
empresas que antes de la pandemia (2019) ya
utilizaban algún grado de ventas por internet, dejando
de lado a aquellos que no la realizaban, estamos
truncando la muestra aleatoria hacia un grupo
específico de la población. De acuerdo a Heckman,
Lochner y Todd (2003), esto puede ocasionar
problemas de sesgo de selección, por lo que se
incorporará la ratio de Mills (𝜆), creado a partir de un
modelo de la probabilidad de realizar ventas por
internet en 2019, de esta manera tendremos
estimadores consistentes e insesgados. Por lo tanto, se
evalúa un modelo en dos etapas:
Etapa 1: Decisión del uso de internet para ventas
en 2019
Etapa 2: Incremento de ventas por internet en 2020
Las variables consideradas para la etapa del
incremento de la venta por internet se muestran en el
cuadro 1, con las principales estadísticas descriptivas.
Se considera el cambio en número de trabajadores de
la empresa entre 2019 y 2020 en logaritmo; el alcance
de las ventas por internet, es decir si vende fuera del
mercado local; la estrategia digital, si utilizó
herramientas digitales para la venta por internet como
estrategia de competencia; billetera electrónica, si ha
de sus ventas por internet?”. En ambos casos las alternativas eran:
i) se incrementaron, ii) se mantuvieron, iii) disminuyeron, iv) no
he realizado compras (ventas) por internet.
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri Vol. 4 Núm. 3 (2023)
Página 32
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
incorporado esta opción como método de pago; el uso
de redes sociales. Asimismo, se considera contar con transporte propio y alquilado y pertenecer a los
sectores de comercio y servicios.
Tabla 1
Estadísticas descriptivas de las variables de las empresas que realizaron ventas por internet
Variable
Media
Mínimo
Máximo
Log cambio en empleo
-0.134
-3.07
1.86
Alcance de comercio
0.685
0
1
Estrategia digital
0.597
0
1
Billetera electrónica
0.087
0
1
Redes sociales
0.388
0
1
Transporte
0.608
0
1
Pequeña empresa
0.487
0
1
Manufactura
0.142
0
1
Comercio
0.475
0
1
Fuente: INEI Encuesta Nacional de Empresas (ENE) 2019 sobre una muestra de 389 empresas.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Caracterización base del uso del comercio
electrónico en la MYPE peruanas
En el caso de las compras por internet, de acuerdo con
la Encuesta Nacional de Empresas (ENE) del 2019
(INEI, 2020), restringida a una población objetivo de
empresas con ventas mayores a 50 Unidades
Impositivas Tributarias (UIT), se evidencia un
incremento sostenido, aunque se registró una
disminución en el último año previo al EEN, llegando
a 18.6% de las MYPE. El sector que más realizaba este
tipo de compras fue servicios (21.5%), seguido de la
industria manufacturera (16.8%) y comercio (16.1%).
En 2019, en promedio el 26.2% de compras eran
realizadas a través de internet. El 5.1% de la MYPE,
realizaban la totalidad de sus compras por internet,
mientras que el 22.4% realizaba menos del 1% de sus
compras por internet. El 77.8% de las compras se
realizaron a proveedores del mercado local.
En el caso de las ventas por internet, sigue una
tendencia similar al caso de compras, aunque la
proporción es menor, llegando a 8.1% en 2019 (Ver
Figura 1). Pese a ello, las empresas que realizan ventas
por internet lo hacen en una proporción mayor, con un
promedio de 31.7% del total de las ventas, aunque solo
el 3.4% exclusivamente por este medio, mientras que
un 12.0% vendía menos del 1% por internet. Los
sectores que más vendieron por internet fueron
manufactura (10.8%), seguido de comercio (9.4%) y
servicios (6.5%). El 68.5% vendía por este medio
mayoritariamente al mercado local, en tanto que el
13.9% lo hacía a otros países. Además, solo el 25.7%
utilizaba redes sociales para ofertar sus productos.
Figura 1
MYPE que realizaron ventas por internet, 2014-2019
(Porcentaje)
Fuente: PRODUCE, 2020 Encuesta Nacional de Empresas (ENE) 2015-2019
Luego de casi un año de aplicación del EEN, el 80.9%
de empresas manifestó que el nivel de compras se mantuvo o se incrementó. Este último representó el
40.3% del total, en tanto que un 19.1% indicó que
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri Vol. 4 Núm. 3 (2023)
Página 33
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
disminuyó o no realizaron compras por internet (Ver
sección a de la Figura 2). El 70.5% manifestó tener
algún problema para realizar compras por internet,
aunque el 45.8% le paso casi nunca. El 53.5% tuvo
problemas con la plataforma digital y el 40.0%
demoras en la entrega.
Figura 2
Percepción acerca del comercio electrónico durante la pandemia de COVID-19, 2020 (Porcentaje)
Fuente: PRODUCE, 2020 Encuesta Nacional de Empresas (ENE) 2019.
En el caso de las ventas, casi la mitad de MYPE que
realizaban ventas por internet manifestaron que éstas
se incrementaron respecto al año anterior (48.7%),
mientras que un 28.4% informó que se mantuvo igual.
El 22.9% manifestó que el porcentaje de ventas por
internet disminuyó, o no realizó luego del EEN.
Principalmente se trató de productos físicos pedidos
en línea, pero enviados materialmente (68.8%),
seguido de servicios pedidos en línea pero que no se
envían en línea (25.7%) y los productos digitalizados
para descargar o acceder en línea (7.5%). El 81.8%
manifestó tener algún tipo de dificultad en el proceso
de ventas, aunque más de la mitad, indico que esto
ocurría casi nunca. Por su parte el 18.2% no tuvo
problemas. El 59.1% tuvo problema con la plataforma
digital, en tanto que el 21.6% tuvo problemas con la
entrega. Este incremento registrado está en sintonía
con lo registrado por CAPECE (2021) que señala que
el 50% de crecimiento del e-commerce y el
incremento del número de negocios que venden online
al cierre del 2020 que alcanzó 263,200 frente a solo
65,800 en enero 2020 (pre-cuarentena).
Determinantes que contribuyen al incremento de
ventas por internet
En la primera etapa del modelo, relacionado a la
decisión de las MYPE para realizar ventas por internet
en 2019, cuando aún no ocurría el evento del COVID-
19 ni el EEN consecuente. Se puede observar una clara
asociación entre la probabilidad de realizar ventas por
internet y variables asociadas a la adopción de ciertas
estrategias relacionadas a la adaptación y uso de TIC
o de innovación tienen relación al hecho de realizar
ventas por internet (Ver Cuadro 2). De este modo,
vemos que promocionar productos por vías digitales,
participar en capacitaciones sobre uso de TIC, utilizar
servicios tecnológicos y poseer un teléfono inteligente
con acceso a internet. También fue relevante las
variables relacionadas al acceso a mercados como el
hecho de exportar y el grado de competencia formal.
Por otro lado, también fue relevante la experiencia y
el nivel educativo del conductor de la empresa.
Luego de esta primera estimación, procedemos a
estimar el modelo de la etapa 2. En principio, se
muestra que el ratio de Mills obtenido de la primera
etapa es significativo, lo que muestra que
efectivamente existía un sesgo de selección que se está
corrigiendo con su incorporación. En el cuadro 2 se
muestran los resultados del modelo logit, en la
columna (1) se presenta los coeficientes, en el (2) los
efectos marginales, de las que se calcularon
suponiendo el resto de las variables constantes en su
media, y en la columna (3) los odds ratios. El modelo
registró un coeficiente de correlación (R2) McFadden
de 14.7%
Entre los resultados más importantes, se muestra que
contar con vehículo propio o alquilado ha sido clave
para el mejor desempeño del comercio electrónico.
Asimismo, existe una relación positiva y significativa
con haber tenido un alcance mayor al mercado local el
año anterior. Además, analizamos el resultado de las
variables relacionadas al proceso de digitalización de
las empresas. Así, vemos que las decisiones dentro de
la gestión de la empresa sobre el uso de TIC, tanto
antes como durante el EEN están fuertemente
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri Vol. 4 Núm. 3 (2023)
Página 34
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
relacionadas con el crecimiento de las ventas por
internet. Esto se muestra en la significancia en el
modelo de variables como el uso de monedero o
billetera electrónica como medio de pago y el uso de
redes sociales para promocionar los productos.
Finalmente, la evidencia no permite identificar la
significancia de las variables relacionadas al tamaño
empresarial. El desempeño en ventas por internet
tampoco pareció verse influido por el sector
económico de la empresa excepto por el sector
comercio.
Tabla 2
Resultado del modelo econométrico
(1)
(2)
VARIABLES
ecommerce
margins
lnum_trab
0.0139
0.00148
(0.0332)
(0.00354)
lcond_exper
0.0730**
0.00778**
(0.0336)
(0.00358)
1.cond_educ
0.167**
0.0166**
(0.0781)
(0.00729)
2.sector
0.542*
0.0484**
(0.297)
(0.0194)
3.sector
0.479
0.0408**
(0.292)
(0.0179)
4.sector
0.340
0.0261
(0.292)
(0.0176)
1.exporta
0.498***
0.0702***
(0.116)
(0.0206)
capdepa
0.107
0.0114
(0.0673)
(0.00717)
compf
0.116**
0.0123**
(0.0565)
(0.00602)
capa_dig
0.308***
0.0328***
(0.0770)
(0.00820)
servtec
0.364***
0.0388***
(0.0887)
(0.00946)
at_cym
0.229**
0.0244**
(0.102)
(0.0109)
2.tamano
-0.0949
-0.0102
(0.0665)
(0.00724)
smartph
0.123*
0.0131*
(0.0724)
(0.00771)
promdig
0.957***
0.102***
(0.0612)
(0.00692)
Constant
-3.053***
(0.308)
Observations
6,023
6,023
Standard errors in parentheses
*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1
Tabla 3
Determinantes del incremento de las ventas por internet, 2020
(1)
(2)
(3)
VARIABLES
Incremento de ventas por internet
Efectos marginales
odds ratio
Pequeña empresa
0.0798
0.0158
1.016
(0.241)
(0.0479)
(0.0487)
Alcance de las ventas por internet
0.931***
0.185***
1.203***
(0.266)
(0.0498)
(0.0599)
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri Vol. 4 Núm. 3 (2023)
Página 35
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
Estrategia digital
0.542**
0.108**
1.114**
(0.254)
(0.0494)
(0.0550)
Billetera electrónica
1.061***
0.211***
1.234***
(0.368)
(0.0702)
(0.0867)
Redes sociales
0.479*
0.0951**
1.100**
(0.245)
(0.0479)
(0.0527)
Transporte
0.636***
0.126***
1.135***
(0.240)
(0.0461)
(0.0523)
Log cambio en empleo
0.954***
0.189***
1.209***
(0.296)
(0.0560)
(0.0677)
Mills
-0.862***
-0.171***
0.843***
(0.302)
(0.0577)
(0.0486)
Manufactura
0.483
0.0959
1.101
(0.344)
(0.0678)
(0.0746)
Comercio
0.543**
0.108**
1.114**
(0.257)
(0.0500)
(0.0557)
Constante
-0.837
(0.633)
Observaciones
389
389
389
El modelo planteado permite responder a las dos
preguntas de investigación planteadas. En cuanto a la
primera cuestión sobre las variables asociadas al
incremento de ventas por internet en el contexto de la
COVID-19. Se tuvo que esta fue el contar con un
medio de transporte propio o alquilado. Como se
mencionó en la sección 2, la mayor parte de productos
y servicios que se venden por internet se entregan de
manera física, aunque la encuesta no permite
identificar si la adquisición se debió a la aplicación del
EEN o si fue anterior, si se puede inferir una fuerte
relación entre este y el crecimiento de las ventas por
internet. Asimismo, la importancia del alcance de las
ventas por internet nos permite inferir que contar con
un mercado más grande y un medio de transporte para
poder realizar las entregas de los pedidos o servicios a
domicilio y llegar a un mayor número de clientes en
un contexto de restricciones de movilización, fue uno
de los aspectos más relevantes.
Complementando la cuestión 1 y a su vez, abordando
la cuestión 2, para contrastar esta hipótesis de trabajo,
se incluyeron una serie de variables relacionadas a tal
proceso, tales como el uso de herramientas como la
billetera electrónica, redes sociales y el uso de
herramientas digitales como estrategia de
competitividad. Todas estas variables han mostrado
una significancia individual con la probabilidad de
incrementar las ventas, siendo mayor en el caso de las
billeteras electrónicas. Esto esta en línea con lo
afirmado por Martin (2005) sobre la adopción de
tecnologías de las pequeñas y medianas empresas que
parte del uso de herramientas básicas para las
comunicaciones internas y externas como el e-mail;
pasando por la creación de una website para ofertar
productos hasta llegar al comercio electrónico, que
permite a los clientes ordenar y pagar online,
reduciendo costos y maximizando tiempos.
CONCLUSIONES
El EEN producto de la pandemia de COVID-19 fue un
choque no esperado para los agentes económicos, en
especial para las empresas de menor tamaño como las
MYPE, que representaban el 99.5% de las empresas
peruanas. Este tipo de empresas, en su conjunto no
estaban preparados para los efectos adversos de una
inmovilización social obligatoria, que restringió e
incluso eliminó la posibilidad de un normal
intercambio de bienes y servicios en mercados físicos
tradicionales. Esto trajo como consecuencia que casi
la cuarta parte de las mismas dejó de operar durante el
primer año, y de las operativas, mientras que, de las
operativas, el 67.4% redujo sus ventas.
Las restricciones también obligaron a las empresas a
adoptar otros canales de venta, principalmente
digitales. Sin embargo, los resultados de la ENE 2019
muestra que, en el periodo inmediatamente anterior al
EEN, solo una pequeña parte de las empresas (8.1%)
realizaba ventas por internet. Las empresas que
utilizaban este canal para ventas, se caracterizaban por
ser empresas que tenían acceso a un mayor mercado y
que habían desarrollado estrategias de uso de TIC o
innovación. Entre las empresas que ya realizaban
ventas por internet, hubo un 40.3% que incrementó sus
ventas por este medio, y un porcentaje similar que las
mantuvo. Esto revela lo importante que fue la
adopción de este canal durante el EEN.
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri Vol. 4 Núm. 3 (2023)
Página 36
Revista de Investigación Científica y Tecnológica Alpha Centauri
Entre las variables asociadas a la probabilidad de
incrementar las ventas por internet se encontró que el
tamaño de la empresa previa al EEN, resultó no ser tan
relevante. Por el contrario, fueron más importantes la
logística, evidenciada en la disponibilidad de un
vehículo para transporte, así como la disponibilidad de
mercado y como llegar hacia los clientes. La
preparación previa y el desarrollo de herramientas y
estrategias de digitalización, así como la adopción de
nuevas formas de pago digital, en particular el caso de
las billeteras electrónicas, también fueron variables
relevantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1]. Amankwah-Amoah, J., Khan, Z., Wood, G.,
Knight, G. (2021) COVID-19 and digitalization:
The great acceleration. Journal of Business
Research 136, pp. 602-611.
https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.08.011
[2]. CAPECE (2021). Reporte oficial de la industria
ecommerce en el Perú: Impacto del COVID-19 en
el comercio electrónico en Perú y perspectivas
2021. Observatorio Ecommerce.
[3]. CEPAL. (2020). Sectores y empresas frente al
COVID-19: emergencia y reactivación. Informe
Especial COVID-19 N° 4.
[4]. Das, D., & Zhang, J. J. (2021). Pandemic in a smart
city: Singapore’s COVID-19 management through
technology & society. Urban Geography, 42(3),
408-416. doi:10.1080/02723638.2020.1807168
[5]. Decreto Supremo 044-2020-PCM. 2020.
Decreto supremo que declara Estado de Emergencia
Nacional por las graves circunstancias que afectan
la vida de la Nación a consecuencia del brote del
COVID-19-
[6]. Chiatchoua, C., & Lozano Arizmendi, M. (2021).
Mecanismos de ajuste y digitalización de las micro
y pequeñas empresas ante el COVID-19 en México.
Nova scientia, 13(spe)Epub 28 de mayo de
2021.https://doi.org/10.21640/ns.v13ie.2733
[7]. Colina, F., Isea, J., Aldana, J. (2021) Impacto del
COVID-19 en pequeñas y medianas empresas del
Perú. Revista de Ciencias Sociales, XXVII(Especial
4), pp 16-31.
[8]. Dini, M., Gligo, N. & Patiño, A. (2021).
Transformación digital de las mipymes. Elementos
para el diseño de políticas. CEPAL.
[9]. Frasquet, M., Mollá, A., Ruiz, M., (2012) Factores
determinantes y consecuencias de la adopción del
comercio electrónico B2C: una comparativa
internacional. Estudios Gerenciales, (28) 123, pp
101-120.
[10]. Instituto Nacional de Estadística e Informática-
INEI (2020). Encuesta de Opinión sobre el Impacto
del Covid-19 en las Empresas.
[11]. Jaramillo, M., Ñopo, H. (2020) El impacto del
Covid-19 sobre la economía peruana. Economía
UNAM (17), 51, pp 136-146.
[12]. Lee, J.Y., Yang, Y.S., Ghauri, P, Park, B.I. (2022).
The Impact of Social Media and Digital Platforms
Experience on SME International Orientation: The
Moderating Role of COVID-19 Pandemic. Journal
of International Management.
https://doi.org/10.1016/j.intman.2022.100950
[13]. Long,J.S. & Freese, J. (2014). Regression Models
for categorical dependent variables using Stata.
Third edition. Stata Press.
[14]. Martin, L. (2005). Internet adoption and use in small
firms: internal processes, organisational culture and
the roles of the owner-manager and key staff. New
Technology, Work and Employment 20:3, pp. 190-
204.
[15]. Martinez, A. (2021). “Impacto de la COVID-19 en
la producción, empleo y digitalización de empresas
en Guanajuato: una primera aproximación”.
Universidad Nacional Autónoma de México.
https://doi.org/10.21640/ns.v13ie.2795
[16]. Ministerio de la Producción-PRODUCE (2020a).
Encuesta Nacional de Empresas 2019. Recuperado
de
https://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/en/k2/cen
sos/ene-2015
[17]. Ministerio de la Producción-PRODUCE (2020b).
La productividad y el tejido empresarial peruano.
Evaluando las políticas públicas para el desarrollo
productivo desde el sector producción.
[18]. Ministerio de la Producción-PRODUCE (2021).
Las MIPYME en cifras 2020.
https://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/en/shortco
de/oee-documentos-publicaciones/publicaciones-
anuales/item/1008-las-mipyme-en-cifras-2020
[19]. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
(2021). Impacto de la crisis sanitaria por la COVID-
19 en el sector formal privado de Perú. Boletín de
Economía Laboral N° 49.
[20]. Organización Mundial de Comercio (2016) Informe
sobre el comercio mundial 2016.
https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/world
_trade_report16_s.pdf
[21]. Ramirez, E; Campos, W. (2020) Microempresas en
pandemia: Una aproximación desde el discurso de
emprendedor. Economía y Negocios, (02) 02, pp
22-31.
https://doi.org/10.33326/27086062.2020.2.968
[22]. Velarde, M. y De Paz, A. (2022) Impacto del
COVID-19 en la economía de las empresas
hoteleras de la provincia de la Barranca. Llamkasun
(03) 1, pp. 38-46.