Artículo original
Professionals On Line SAC
ISSN: 2709-4502
https://journalalphacentauri.com/index.php/revista

Importancia de la educación emocional en los estudiantes del Programa de Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional de Educación

Importance of emotional education in students of the Bilingual Intercultural Education Program of the National University of Education

Importância da educação emocional em alunos do Programa de Educação Intercultural Bilíngue da Universidade Nacional de Educação

 


INTRODUCCIÓN

La educación emocional se desarrolla desde la infancia hasta que uno llega a ser adulto y durante esta etapa se regulan las emociones, esto se da: en la relación intrapersonal e interpersonal, se pone en práctica desde el hogar, en las actividades laborales, en las instituciones educativas y en el aspecto social de desempeño. En la investigación argumentaremos dichos aspectos para ver cómo se llega a generar y mejorar la educación emocional en los estudiantes. Se educa y se regula las emociones, a través del comportamiento del sujeto influenciado por el medio ambiente y cultura en el que se desenvuelve. A nivel mundial el hombre se halla, perturbado por conflictos, explosiones y desajustes que son inevitables; este fenómeno ocurre diariamente en cada país, región, hogar y escuela. 

Desde que se inició la globalización, el neoliberalismo y el avance de la tecnología, se acrecentaron los problemas en todos los niveles sociales, económicos, culturales, psicológicos y familiares.  Así como afirma el sociólogo y filósofo Bauman (2000): existe la sociedad sólida y la sociedad líquida. En la primera, la familia es lo primordial, se mantiene unida, segura, protegida y mantienen las relaciones amicales afectivas. Existen los vecinos, el respeto y la solidaridad. En el aspecto laboral hay seguridad estabilidad y un sindicato que defendía al trabajador. En la vida hogareña, en el tiempo del almuerzo o cena se encuentran todos, podían dialogar los padres con los hijos y surgían las emociones positivas que influían en el trabajo, el estudio, las relaciones interpersonales, etc. En la segunda hay un cambio agigantado, ocurre todo lo contrario de la sociedad sólida, desaparece la vecindad, las relaciones interpersonales, generalmente se realizan por teléfono, la comunicación se realiza por necesidad o por algún interés, para soluciones rápidas. No hay estabilidad laboral, todo es por contrato, no hay sindicatos que defienden al trabajador. La unidad familiar se desintegra cada vez más, el almuerzo familiar, la gran cena es reemplazada por loncheras o menú de acuerdo al bolsillo. El tiempo está programado, las visitas familiares se anuncian con una semana de anticipación, nadie quiere perder su tiempo.

En referencia a la educación en los colegios existen, hasta 3 turnos: mañana, tarde y noche, los profesores a veces trabajan en dos turnos por el bajo sueldo y la necesidad de transporte. La ciudadanía tiene inseguridad en las calles y otros problemas más. Esto genera estrés, preocupación y las emociones son más negativas que positivas. Goleman (1997) en su obra de inteligencia emocional nos muestra didácticamente el cerebro dividido en el hemisferio izquierdo y hemisferio derecho, en el izquierdo se halla la parte analítica y todo relacionado con la ciencia.  El hemisferio derecho relacionado con el arte y las letras, se desarrollan habilidades espaciales, procesamiento de la música e interpretación de imágenes. Con la globalización, se ocuparon todo lo relacionado a las ciencias. 

En las instituciones educativas a través de los lineamientos de Ministerio de Educación se propone la enseñanza por competencias, en la que se demuestre su capacidad en el aprendizaje, a través de eventos académicos (Día del logro) presentan el producto de su aprendizaje. Delors (1994) plantea: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. Esta es una buena propuesta para una formación de calidad porque, abarca una educación más integral de formación humana. De acuerdo con Bisquerra (2000) educar en emociones es el proceso educativo, constante y permanente, que pretende potenciar lo emocional y cognitivo, estableciendo ambos los elementos del crecimiento de la personalidad en todas sus dimensiones; se plantea el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre las emociones con el propósito de capacitar a un individuo para resolver los retos que se presentan día a día. Los estudiantes en general necesitan en su desarrollo hacia la adultez que se les brinden medios y estrategias para resolver las inevitables dificultades de la vida. 

Educar en emociones tiene por propósito el desarrollo de las competencias emocionales, así como el desarrollo de las habilidades duras, con el rendimiento académico. La educación emocional es una capacidad que incluye el comportamiento y las habilidades de interacción entre individuos: el rendimiento emocional constituiría el aprendizaje. En otros países se cuenta con un departamento psicopedagógico que ayuda a los estudiantes a solucionar sus problemas psicológicos, académicos, de familia, etc. En nuestro país las instituciones educativas ni universidades nacionales cuentan con este servicio. Por el contrario, comprometen a los docentes a labores de atención de niños adolescentes especiales, sin capacitarlos adecuadamente para poderlos atender; tampoco implementan lugares apropiados, el estudiante se incomoda, no hay personal que complemente esta necesidad, generando estrés en los profesores. Algunos profesionales parece que no analizan las situaciones que generan estos problemas emocionales tales como: la mala distribución de la economía, la existencia de clases sociales, la discriminación social, racial, la falta de oportunidades para los jóvenes sin recursos, la pobreza extrema, el analfabetismo, la indiferencia de los gobiernos de turno, etc. La poca tolerancia a la diferencia es la causante de rechazo al otro, de posturas, conductas fundamentalistas que afectan a la construcción de un tejido social justo, equitativo y fraterno; todo esto se logrará practicando la lectura crítica, desarrollando el pensamiento crítico y tener una moral intachable, pensar en los demás.

La existencia del analfabetismo emocional dificulta la construcción de un espacio de acercamiento, diálogo y encuentro con el otro. Debemos utilizar estrategias de acercamiento a través del deporte, paseos, actividades diversas, en el hogar, centro laboral y colegios. La felicidad se conseguirá desarrollando la educación emocional poniendo en práctica la ética en la vida de la persona y su rol en la consolidación de una sociedad más equitativa, digna y humana. El bienestar se construye a nivel personal y social, lo que se quiere es una sociedad digna, con oportunidades para todos, tener calidad de vida y vivir en tranquilidad.

La Universidad Nacional de Educación cuenta con el programa de educación con especialidad en Educación Intercultural Bilingüe (EIB), la mayor parte de estudiantes de esta especialidad son migrantes y tienen lengua materna nativa y como segunda lengua el castellano. De manera que al seguir estudios universitarios presentan dificultades académicas, a esto se suma la baja autoestima, poco desarrollo de sus habilidades sociales en el nuevo ambiente en que se hallan. Necesitan autorregular sus emociones. Por lo tanto, la presente investigación busca proponer un programa de desarrollo de la educación emocional para estudiantes bilingües, con el objetivo de integrarlos y a que aprendan a socializar rápidamente y manejar sus emociones ante las exigencias de la globalización y por pandemia por Covid-19.

Materiales y métodos

El estudio es no experimental, científico básico, según Valderrama (2018) es “conocida también como pura teórica o fundamental, y busca poner a prueba una teoría con escasa o ninguna intención de aplicar sus resultados a problemas prácticos” (p.38). Además, el tipo de investigación es descriptivo y explicativo. Hernández et al. (2014), con relación a la investigación cualitativa señaló que “con los análisis explicativos se quiere lograr las capacidades, los rasgos y las personalidades de los conjuntos, grupos y sistemas, propios o separados de cualquier problema que se fundamente en un estudio” (p. 92). Mediante este procedimiento se recolectó la información para llegar a los resultados de la investigación.

El diseño de la presente investigación cualitativa es la teoría fundamentada. Este diseño consiste en generar una hipótesis basada en los datos empíricos obtenidos del trabajo de campo. En este caso, es diferentes a otros diseños, en que el investigador plantea sus hipótesis y luego demostrar.

Al respecto Valderrama (2018) destacó “es el procedimiento más común del análisis específico que a continuación se menciona y parte de la denominada teoría fundamentada, lo cual significa que la teoría (hallazgos) va emergiendo fundamentada en los datos y no es lineal” (p. 297).

Trinidad et al. (2006) explicaron que la teoría fundamentada “ejemplifica, en su diseño y progresiva transformación de datos, una alternativa metodológica en el análisis cualitativo que propone la generación sistemática de teorías” (p. 21). Por su parte, Cuñac (2007) al respecto señaló, “es una metodología que tiene por objeto la identificación de procesos sociales básicos (PSB) como punto central de la teoría” (p. 1). Los procesos sociales básicos son estables y pueden explicar los cambios en los patrones de comportamiento a través del tiempo.

En esta investigación se usó la técnica de la encuesta para conocer las emociones de los estudiantes del Programa de Estudios de Educación Intercultural Bilingüe del primer al décimo ciclo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.  La encuesta se realiza mediante el cuestionario, para obtener la opinión u otra información referente a los temas de investigación. Los datos obtenidos son útiles para realizar el análisis e interpretación del tema o temas de estudio. 

El instrumento que se usó en esta investigación es el cuestionario, teniendo en cuenta que este es un documento constituido por un conjunto de preguntas debidamente organizadas y redactadas de manera coherente y secuencial para obtener datos según los objetivos planteados. El cuestionario que se usó en esta investigación consta de 3 dimensiones: conciencia emocional, regulación emocional y autonomía personal, los cuales evalúan la categoría Educación emocional. Este instrumento tiene 20 ítems o preguntas con respuestas de tipo Likert con las alternativas: nunca, a veces y siempre, el cual se aplicó a los estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe de 2do y 3er ciclo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UNE con el propósito de verificar el nivel de desarrollo de sus emociones, que son necesarias para su futuro desempeño profesional.

También se realizó la técnica de juicio de expertos para verificar la validez del cuestionario. Asimismo, proponemos un programa denominado VAMCH de desarrollo de la educación emocional para los estudiantes del Programa de Educación Intercultural Bilingüe, cuyos nombres se debe a la primera letra de apellido de los investigadores (Victorio, Azurín, Mendoza, Caballero y Huaca).

El trabajo de campo es una de las acciones más relevantes en una investigación cualitativa como esta. Pues se trata de un tema relevante como es la educación emocional en los estudiantes del Programa de Educación Intercultural Bilingüe. Con este propósito se elaboró un cuestionario de encuesta para recoger la opinión de los estudiantes del mencionado programa.

       Se aplicarán tres pasos: consustanciación, clasificación de información y tabulación.

       Aplicación de cuestionario de autoevaluación para recoger datos sobre el conocimiento de sus competencias emocionales. 

       Una vez recogida la información se elaborará una data (tabulación) para la interpretación y análisis de las respuestas de los estudiantes, y luego formular conclusiones teniendo en cuenta el paradigma hermenéutico.

       Se empleó la estadística descriptiva para analizar e interpretar los datos, finalmente se arribó a las conclusiones.

RESULTADOS

El método utilizado para la recolección de los datos fue la encuesta que se caracteriza por ser una técnica de rápida recolección de datos, este instrumente conocido como cuestionario fue corto ya que solo contenía 20 preguntas con opción múltiple y se aplicó a un total de 18 estudiantes del Programa de Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional de Educación. Debido a la coyuntura vivida esta encuesta no pudo ser realizada físicamente, así que se realizó una aplicación virtual, mediante Google forms. 


 

Tabla 2

Niveles según porcentajes de subcategoría consciencia emocional 1

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Nunca

0

0

0%

0

A veces

13

72

72%

72,0

Siempre

5

28

28%

100,0

Total

18

100

100%

 

Nota: Puntuaciones de la respuesta 1. Fuente: Autoría propia.

Figura 4

Porcentajes y número de personas de subcategoría consciencia emocional 1


En la tabla 2 y figura 4 se observan los resultados de la encuesta realizada a 18 estudiantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, se detalla que, en la subcategoría de consciencia emocional, el 72% de los estudiantes a veces prefiere guardar silencio sobre lo que piensa para evitar situaciones problemáticas y para el 28% restante siempre prefiere guardar silencio sobre lo que piensa para evitar situaciones problemáticas. En resumen, se puede señalar que existe un porcentaje muy bajo de estudiantes que prefiere no hablar.


Tabla 3

Niveles según porcentajes de subcategoría consciencia emocional 2

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Nunca

9

50

50%

50,0

A veces

9

50

50%

100,0

Siempre

0

0

0%

 

Total

18

100

100%

 

Figura 5

Porcentajes y número de personas de subcategoría consciencia emocional 2


En la tabla 3 y figura 5 se observan los resultados de la encuesta realizada a 18 estudiantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, se detalla que, en la subcategoría de consciencia emocional, el 50% de los estudiantes considera que solo a veces responderían de la misma forma si una persona le tratase mal, y el 50% restante nunca respondería de la misma forma. En síntesis, se puede afirmar que, existe un criterio parcializado en cuanto a esta pregunta, ya que los porcentajes son similares.


 

Tabla 4

Niveles según porcentajes de subcategoría consciencia emocional 3

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Nunca

3

17

17%

17,0

A veces

11

61

61%

78,0

Siempre

4

22

22%

100,0

Total

18

100

100%

 

Nota: Puntuaciones de la respuesta 3. Fuente: Autoría propia.

Figura 6

Porcentajes y número de personas de subcategoría consciencia emocional 3


En la tabla 4 y figura 6 se observan los resultados de la encuesta realizada a 18 estudiantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, se detalla que, en la subcategoría de consciencia emocional, el 61% de los estudiantes considera que a veces es fácil pedir ayuda cuando es necesario, para el 17% nunca es fácil pedir ayuda. En tanto que el 22% restante opina que siempre es fácil pedir ayuda. Es decir que solo a 22% de los estudiantes tienen la confianza y seguridad para pedir ayuda cuando lo necesitan.


 

Tabla 5

Niveles según porcentajes de subcategoría consciencia emocional 4

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Nunca

11

61

61%

61,0

A veces

5

28

28%

89,0

Siempre

2

11

11%

100,0

Total

18

100

100%

 

Nota: Puntuaciones de la respuesta 4. Fuente: Autoría propia.

Figura 7

Porcentajes y número de personas de subcategoría consciencia emocional 4


En la tabla 5 y figura 6 se observan los resultados de la encuesta realizada a 18 estudiantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, se detalla que, en la subcategoría de consciencia emocional, el 61% de los estudiantes considera que nunca es difícil agradecer o felicitar a una persona por sus buenas acciones, el 28% opina que solo a veces es difícil agradecer o felicitar a una persona. En tanto que para el 11% restante siempre es difícil agradecer o felicitar a una persona. 


Tabla 6

Niveles según porcentajes de subcategoría consciencia emocional 5

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje acumulado

Nunca

0

0

0%

 

0,0

A veces

13

72

72%

 

72,0

Siempre

5

28

28%

 

100,0

Total

18

100

100%

 

 

Nota: Puntuaciones de la respuesta 5. Fuente: Autoría propia.

Figura 8

Porcentajes y número de personas subcategoría consciencia emocional 5


En la tabla 6 y figura 8 se observan los resultados de la encuesta realizada a 18 estudiantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, en donde se detalla que, en la subcategoría de consciencia emocional, el 28% de los estudiantes siempre le dicen a una persona cuando realiza una mala acción que desagrada y el 72%   considera que solo lo a veces le dicen a una persona cuando realiza una mala acción que desagrada.


 

Tabla 7

Niveles según porcentajes de subcategoría consciencia emocional 6

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Nunca

3

17

17%

17,0

A veces

11

61

61%

78,0

Siempre

4

22

22%

100,0

Total

18

100

100%

 

Nota: Puntuaciones de la respuesta 6. Fuente: Autoría propia.

Figura 9

Porcentajes y número de personas de subcategoría consciencia emocional 6


En la tabla 7 y figura 9 se observan los resultados de la encuesta realizada a 18 estudiantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, se detalla que, en la subcategoría de consciencia emocional, el 17% de los estudiantes nunca obedecen cuando las personas los presionan para hacer lo que ellos piden, para el 61% a veces desobedecen cuando las personas los presionan. Mientras que el 22% restante siempre desobedecen cuando las personas los presionan. 


Tabla 8

Niveles según porcentajes de subcategoría regulación emocional 1

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Nunca

2

11

11%

11,0

A veces

4

22

22%

33,0

Siempre

12

67

67%

100,0

Total

18

100

100%

 

Nota: Puntuaciones de la respuesta 7. Fuente: Autoría propia.

Figura 10

Porcentajes y número de personas de subcategoría regulación emocional 1


En la tabla 8 y figura 10 se observan los resultados de la encuesta realizada a 18 estudiantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, en donde se detalla que, en la subcategoría de regulación emocional, el 11% de los estudiantes nunca evitan acciones que atenten con su bienestar físico o salud, el 22% a veces evitan acciones que atenten con su bienestar físico o salud y el 67% restante siempre evitan acciones que atenten con su bienestar físico o salud.


 

Tabla 9

Niveles según porcentajes de subcategoría regulación emocional 2

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Nunca

0

0

0%

0,0

A veces

7

39

39%

39,0

Siempre

11

61

61%

100,0

Total

18

100

100%

 

Nota: Puntuaciones de la respuesta 8. Fuente: Autoría propia.

Figura 11

Porcentajes y número de personas de subcategoría regulación emocional 2


En la tabla 9 y figura 11 se observan los resultados de la encuesta realizada a 18 estudiantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, en donde se detalla que, en la subcategoría de regulación emocional, el 39% de los estudiantes a veces pueden adaptar su conducta cuando reparan que están equivocados y el 61% considera que siempre pueden adaptar su conducta cuando reparan que están equivocados. 


 

Tabla 10

Niveles según porcentajes de subcategoría regulación emocional 3

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Nunca

2

11

11%

11,0

A veces

7

39

39%

50,0

Siempre

9

50

50%

100,0

Total

18

100

100%

 

Nota: Puntuaciones de la respuesta 9. Fuente: Autoría propia.

Figura 12

Porcentajes y número de personas de subcategoría regulación emocional 3


En la tabla 10 y figura 12 se observan los resultados de la encuesta realizada a 18 estudiantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, en donde se detalla que, en la subcategoría de regulación emocional, el 11% de los estudiantes nunca reconocen fácilmente sus cualidades tanto positivas como negativas, el 39% de los estudiantes a veces reconocen fácilmente sus cualidades positivas y negativas. Mientras que para el 50% siempre reconocen fácilmente sus cualidades tanto positivas como negativas.


 

Tabla 11

Niveles según porcentajes de subcategoría regulación emocional 4

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Nunca

4

22

22%

22,0

A veces

7

39

39%

61,0

Siempre

7

39

39%

100,0

Total

18

100

100%

 

Nota: Puntuaciones de la respuesta 10. Fuente: Autoría propia.

Figura 13

Porcentajes y número de personas de subcategoría regulación emocional 4


En la tabla 11 y figura 13 se observan los resultados de la encuesta realizada a 18 estudiantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, se detalla que, en la subcategoría de regulación emocional, el 11% de los estudiantes nunca reconocen fácilmente sus cualidades tanto positivas como negativas, el 39% de los estudiantes a veces reconocen fácilmente sus cualidades positivas y negativas. En tanto que para el 50% siempre reconocen fácilmente sus cualidades tanto positivas como negativas.


 

Tabla 12

Niveles según porcentajes de subcategoría regulación emocional 5

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Nunca

0

0

0%

0,0

A veces

9

50

50%

50,0

Siempre

9

50

50%

100,0

Total

18

100

100%

 

Nota: Puntuaciones de la respuesta 11. Fuente: Autoría propia.

Figura 14

Porcentajes y número de personas de la subcategoría regulación emocional 5


En la tabla 12 y figura 13 se observan los resultados de la encuesta realizada a 18 estudiantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, se detalla que, en la subcategoría de regulación emocional, el 50% de los estudiantes considera que solo a veces expresan su alegría con las personas que interactúa, y el 50% restante siempre expresa su alegría con las personas que interactúa. En síntesis, se puede afirmar que, existe un criterio parcializado en cuanto a esta pregunta, ya que los porcentajes son similares.


 

Tabla 13

Niveles según porcentajes de subcategoría regulación emocional 6

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Nunca

0

0

0%

0,0

A veces

12

67

67%

67,0

Siempre

6

33

33%

100,0

Total

18

100

100%

 

Nota: Puntuaciones de la respuesta 12. Fuente: Autoría propia.

Figura 15

Porcentajes y número de personas de subcategoría regulación emocional 6


En la tabla 13 y figura 15 se observan los resultados de la encuesta realizada a 18 estudiantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, se detalla que, en la subcategoría de regulación emocional, el 67% de los estudiantes considera que solo a veces son reservados con sus cosas personales ante sus amigos, y el 33% restante siempre es reservado con sus cosas personales ante sus amigos.


 

Tabla 14

Niveles según porcentajes de subcategoría autonomía personal 1

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Nunca

4

22

22%

22,0

A veces

11

61

61%

83,0

Siempre

3

17

17%

100,0

Total

18

100

100%

 

Nota: Puntuaciones de la respuesta 13. Fuente: Autoría propia.

Figura 16

Porcentajes y número de personas de subcategoría autonomía personal 1


En la tabla 14 y figura 16 se observan los resultados de la encuesta realizada a 18 estudiantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, se detalla que, en la subcategoría de autonomía personal o autogestión, el 22% de los estudiantes nunca toma fácilmente decisiones, el 61% solo a veces toma fácilmente decisiones y para el 3% restante siempre toman fácilmente decisiones.


Tabla 15

Niveles según porcentajes de subcategoría autonomía personal 2

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Nunca

0

0

0%

0,0

A veces

7

39

39%

39,0

Siempre

11

61

61%

100,0

Total

18

100

100%

 

Nota: Puntuaciones de la respuesta 14. Fuente: Autoría propia.

Figura 17

Porcentajes y número de personas de subcategoría autonomía personal 2


En la tabla 15 y figura 17 se observan los resultados de la encuesta realizada a 18 estudiantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, se detalla que, en la subcategoría de autonomía personal o autogestión, el 39% de los estudiantes a veces piensan en algunas soluciones ante una situación problemática y el 61% restante considera que siempre piensan en algunas soluciones ante una situación problemática.


 

Tabla 16

Niveles según porcentajes de subcategoría autonomía personal 3

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Nunca

4

22

22%

22,0

A veces

14

78

78%

100,0

Siempre

0

0

0%

 

Total

18

100

100%

 

Nota: Puntuaciones de la respuesta 15. Fuente: Autoría propia.

Figura 18

Porcentajes y número de personas de subcategoría autonomía personal 3


En la tabla 16 y figura 18 se observan los resultados de la encuesta realizada a 18 estudiantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, se detalla que, en la subcategoría de autonomía personal o autogestión, el 22% de los estudiantes nunca les gusta hablar sobre su futuro y el 78% restante considera que solo a veces no les gusta hablar sobre su futuro.


Tabla 17

Niveles según porcentajes de subcategoría autonomía personal 4

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Nunca

3

17

17%

17,0

A veces

10

55

55%

72,0

Siempre

5

28

28%

100,0

Total

18

100

100%

 

Nota: Puntuaciones de la respuesta 16. Fuente: Autoría propia.

Figura 19

Porcentajes y número de personas de subcategoría autonomía personal 4


En la tabla 17 y figura 19 se observan los resultados de la encuesta realizada a 18 estudiantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle de Chosica, se detalla que, en la subcategoría de autonomía personal o autogestión, el 3% de los estudiantes nunca buscan apoyo para decidir algo sobre su futuro, el 55% a veces buscan apoyo para decidir algo importante sobre su futuro y el 28% restante siempre buscan apoyo para decir algo importante sobre su futuro.


Tabla 18

Niveles según porcentajes de subcategoría autonomía personal 5

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Nunca

3

17

17%

17,0

A veces

13

72

72%

89,0

Siempre

2

11

11%

100,0

Total

18

100

100%

 

Nota: Puntuaciones de la respuesta 17. Fuente: Autoría propia.

Figura 20

Porcentajes y número de personas de subcategoría autonomía personal 5


En la tabla 18 y figura 20 se observan los resultados de la encuesta realizada a 18 estudiantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle de Chosica, se detalla que, en la subcategoría de autonomía personal o autogestión, el 17% de los estudiantes nunca imponen sus ideas cuando se percatan que sus amigos están equivocados, el 72% a veces imponen sus ideas cuando se percatan que sus amigos están equivocados y el 11% restante siempre imponen sus ideas cuando se percatan que sus amigos están equivocados. 


 

Tabla 19

Niveles según porcentajes de subcategoría autonomía personal 6

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Nunca

6

33

33%

33,0

A veces

10

56

56%

89,0

Siempre

2

11

11%

100,0

Total

18

100

100%

 

Nota: Puntuaciones de la respuesta 18. Fuente: Autoría propia.

Figura 21

Porcentajes y número de personas de subcategoría autonomía personal 6


En la tabla 19 y figura 21 se observan los resultados de la encuesta realizada a 18 estudiantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, se detalla que, en la subcategoría de autonomía personal o autogestión, el 33% de los estudiantes nunca se les dificulta decir no, el 56% a veces se les dificulta decir no y al 11% restante siempre se les dificulta decir no.


Tabla 20

Niveles según porcentajes de subcategoría autonomía personal 7

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Nunca

2

11

11%

11,0

A veces

13

72

72%

83,0

Siempre

3

17

17%

100,0

Total

18

100

100%

 

Nota: Puntuaciones de la respuesta 19. Fuente: Autoría propia.

Figura 22

Porcentajes y número de personas de subcategoría autonomía personal 7


En la tabla 20 y figura 22 se observan los resultados de la encuesta realizada a 18 estudiantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, se detalla que, en la subcategoría de autonomía personal o autogestión, el 11% de los estudiantes nunca rechazan una invitación sin sentirse culpable, el 72% a veces rechazan una invitación sin sentirse culpable y al 17% restante siempre rechazan una invitación sin sentirse culpable.


 

Tabla 21

Niveles según porcentajes de subcategoría autonomía personal 8

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Nunca

1

6

6%

6,0

A veces

11

61

61%

67,0

Siempre

6

33

33%

100,0

Total

18

100

100%

 

Figura 23

Porcentajes y número de personas de subcategoría autonomía personal 8


En la tabla 21 y figura 23 se observan los resultados de la encuesta realizada a 18 estudiantes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, se detalla que, en la subcategoría de autonomía personal o autogestión, el 6% de los estudiantes tienen una relación abierta con las personas que interactúa, el 61% a veces tienen una relación abierta con las personas que interactúa y al 33% restante siempre tienen una relación abierta con las personas que interactúa.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

A partir de la triangulación de los antecedentes, bases teóricas y el análisis descriptivo podemos señalar las principales ideas. El estudio de la educación emocional en los estudiantes del Programa de Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional Educación es importante porque va a superar los distintos problemas socioculturales, como por el ejemplo la interferencia lingüística. Para superar estos problemas se plantea el Programa VAMCH para desarrollar la educación emocional.

Sobre la conciencia emocional, los estudiantes de intercultural bilingüe no presentan la capacidad de asumir la conciencia de lo que sienten y de los demás en las relaciones humanas. Además, no identifican las consecuencias de expresar sus emociones para poder focalizarlas adecuadamente. Respecto a la regulación emocional, antecedentes observados indican sobre la importancia de regular nuestras emociones, por ello es recomendable el desarrollo de esta habilidad para ser empático y actuar de forma positiva y negativa para aprovechar una situación inesperada y controlarla en favor de una buena interacción humana, según las respuestas del instrumento en la relaciones con los demás se aprecia puntuaciones de tendencia a guardar silencio o a contestar frente al maltrato que puedan recibir. Esta idea quiere decir, que las personas son capaces de regular actitudes adecuadas y no adecuadas, haciendo posible la estabilización emocional de los estudiantes universitarios.

Sobre la autonomía personal o autogestión de los estudiantes, los datos indican que no son capaces de promover su autonomía emocional para poder sobrellevar algún estímulo que se presenta en el entorno donde socializan por ejemplo a buscar solución cuando están frente a un problema; asimismo, tienden a rechazar las invitaciones a reuniones sin importarles nada. Esto significa, que no administran la sensibilidad al ser vulnerables, carecen en la mayoría de los casos de baja autoestima y liderazgo responsable.       Por otra parte, es importante hacer la comparación con estudios realizados a nivel nacional e internacional.  Aguilar (2018), destacó que la inteligencia emocional está formada por diversas habilidades tanto intrapersonal como interpersonal, las cuales pueden ser desarrolladas por los adolescentes mediante una intervención contextualizada para lograr un aprendizaje significativo e incrementar el conocimiento de sus emociones. Es un estudio interesante que corrobora a presente investigación. Asimismo, Moraleda (2015) mencionó que al plantear un Programa de intervención Psicopedagógica de Educación Emocional es necesario el conocimiento de las teorías psicológicas y neurocientíficas de los procesos emocionales. Estas ideas nos inducen a proponer un programa para desarrollar la educación emocional.

Huamán de Meléndez (2016) concluyó que la aplicación del Programa de Educación Emocional mejora en un 30% la convivencia escolar de los estudiantes que formaron parte del grupo experimental. Esta investigación es similar al Programa que se está planteando en esta investigación. Por su parte, Aguilar (2019) observó que los adolescentes cuentan con una relación con la baja autoestimas y su el estilo de vida por lo cual se puede observar por medio de sus habilidades culturales, sociales, escolares y personales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1]      Aguilar, L. A. (2019). La influencia del estilo de vida e inteligencia emocional en la autoestima de adolescentes. (tesis pregrado). Universidad Nacional Autónoma de México.

[2]      Aguilar, K., A. (2018). Inteligencia emocional: una herramienta para el desarrollo de habilidades socio-emocionales en adolescentes en la telesecundaria 39 (tesis pregrado). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

[3]      Bauman, Z. (2000). Modernidad Líquida. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

[4]      Bisquerra, R. (2000). Fundamentos de la educación emocional y el bienestar ciudadano. En: Colección de módulos de la diplomatura de especialización en educación emocional para una ciudadanía responsable. Lima: PUCP.

[5]      Cuñac, R. (2007). Aplicación de la teoría fundamentada (grounded theory) al estudio del proceso de creación de empresas.

[6]      Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación.

[7]      Goleman, D. (1997). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kayrós.

[8]      Hernández, S., R., Fernández, C., C., y Baptista, L., P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mac Graw Hill.

[9]      Huamán de Meléndez, L. (2016). Programa de educación emocional para mejorar la convivencia escolar de los estudiantes del sexto grado de primaria de una institución educativa, Pisco 2016. (tesis maestría). PUCP, Perú.

[10]  Moraleda, A. (2015). Justificación de la necesidad de una educación emocional, diseño de un programa de intervención psicopedagógica de educación emocional [Universidad Complutense de Madrid, Tesis doctoral]. Repositorio institucional. https://eprints.ucm.es/id/eprint/33062/1/T36368.pdf

[11]  Trinidad, A., Carrero, V. & Soriano, R.  (2006). Teoría fundamentada “Grounded Theory” la construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. 

[12]  Valderrama, S. (2018). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica. Lima: San Marcos.