Artículo original
Professionals On Line SAC
ISSN: 2709-4502
https://journalalphacentauri.com/index.php/revista

Microenseñanza y prácticas preprofesionales en los estudiantes de inglés, Universidad Nacional de Educación, 2021

Micro-teaching and pre-professional practices in English learners, National University of Education, 2021

Micro-ensino e práticas pré-profissionais em alunos de inglês, National University of Education, 2021


INTRODUCCIÓN

El contexto de la pandemia actual originado por el Covid 19 obligó a nuestra universidad a encarar cambios ineludibles para un afrontamiento pertinente de las condiciones originadas por la pandemia. Uno de estos cambios se vio reflejado en las prácticas preprofesionales (PPP) definidas como el conjunto de actividades de enseñanza realizada por nuestros estudiantes y monitoreadas / supervisadas por los docentes conductores de las PPP en sus propias instituciones educativas.  Al respecto, Yabar (2013) citado por Dextre (2017) manifiesta que éstas constituyen el espacio que permite a los estudiantes dar sus primeros pasos en la tarea docente.  Así, a través de la realización de las PPP, nuestros estudiantes se involucran en actividades didácticas, de evaluación, de retro alimentación, de motivación, etc. todas ellas conducentes a consolidar sus habilidades didácticas, comunicativas y digitales. Ahora bien, ¿cómo desarrollarían las prácticas preprofesionales nuestros estudiantes, si la pandemia originada por el Covid 19 afectó el desarrollo normal de las clases en las instituciones educativas de la Educación Básica Regular?

Frente a este contexto, se introdujo en nuestra universidad, la microenseñanza la cual es considerada como unas de las alternativas de mejora de la práctica docente, por cuanto promueve la autorreflexión, así como una posición autocrítica en relación a las actividades de enseñanza ejecutadas (Battle, Cuesta y Gonzales, 2020) y ello conlleva, a desarrollar su propia competencia docente. Por su parte, Nieto y Ramón (2014) consideran que la microenseñanza es una estrategia de mejora para el desempeño docente en el aula ya que se desarrollan las competencias didácticas mediante una práctica simulada de enseñanza en la que se abordan situaciones reales tal y como se presentan en el aula. Del mismo modo, Jiménez, Ortega, Pérez y Rodríguez (2015) emplearon la microenseñanza para mejorar las habilidades pedagógicas conducentes al perfeccionamiento del docente en su labor como mediador del aprendizaje. 

Gracias a los antecedentes mencionados, se puede apreciar que esta técnica tiene como propósito cambiar y mejorar las habilidades del docente para que deje de ser un simple instructor y transmisor de conocimientos y se convierta en un docente reflexivo y crítico; desarrollando sus aptitudes básicas y reforzando su capacidad de decisión sobre aspectos instructivos a fin de que mejore su práctica docente (factor clave de la calidad educativa). Numerosos estudios en relación a la microenseñanza así lo confirman. Por ejemplo: Onwuagboke (2017) ha señalado la necesidad de un entorno de microenseñanza que permita a los profesores en formación adquirir las habilidades de un trabajo pedagógico eficaz en un ambiente controlado de laboratorio. Los hallazgos de su estudio revelaron que las intervenciones de microenseñanza mejoraron significativamente las habilidades de enseñanza de los participantes. Por su parte Watson (2007) manifiesta que la experiencia de microenseñanza en la UPC se desarrolla como parte del proceso de inducción que el departamento de calidad educativa brinda a los profesores nuevos identificando su nivel de competencia; por ejemplo, “se comunica en forma efectiva involucrando a los alumnos en el tema desarrollado” y “elabora y utiliza materiales de enseñanza-aprendizaje haciendo un uso efectivo de la tecnología educativa y de las TICs”. La autora presentó los resultados del análisis de las habilidades docentes en las microenseñanzas realizadas en el ciclo 2006-02, algunas de los cuales fueron: 1: La mayoría de los docentes nuevos utiliza lenguaje verbal y no verbal para comunicarse efectivamente; y en general, presenta habilidades básicas de comunicación las cuales les permiten realizar una clase fluida, con buena dicción, etc. y 2.  Hay que seguir trabajando lo referente al uso de los recursos tecnológicos. Así también Bernal y Cordero (2013) proponen a la microenseñanza como una herramienta para el mejoramiento de las habilidades de enseñanza.  Seguidamente, mencionamos a Álvarez (2011)  quien manifiesta que la formación basada en competencias requiere de profesionales de alta calidad, por lo cual presenta una propuesta de perfil del docente basado en el enfoque por competencias que, entre otras,  incluye las capacidades comunicativas (esto es, el uso de diferentes  recursos verbales y no verbales para transmitir experiencias y promover aprendizajes en el aula) y también la capacidad tecnológica (relacionadas con el aprendizaje, la investigación, etc.).  De igual modo, Jiménez y Rubio (2017) identifican a la competencia comunicativa en inglés como aquella propia de dicha asignatura y que está constituida por la competencia lingüística (estructuras gramaticales), socio lingüística (registros, reglas socio -culturales), discursiva (cohesión y coherencia del texto) y estratégica (elementos verbales y no verbales que apoyan los actos comunicativos) (véase Ronquillo y Goenaga, 2009). Por su parte, Sarrelangue (2020) afirma que el docente, consciente que está interactuando en un mundo globalizado con nativos digitales, ha de poseer habilidades tecnológicas. Por lo cual es esencial la permanente actualización en herramientas y tecnologías digitales ya que apoyan de manera significativa a la microenseñanza.  Esto es concordante con lo expresado por Martín, Pérez y Jordano (2020) quienes consideran que para un docente o investigador es esencial ser competente digitalmente en el siglo XXI lo que se traduce en desarrollar su capacidad para manejar plataformas digitales, herramientas colaborativas y herramientas tecnológicas. Con respecto a la práctica preprofesional, para Vera y Jara (2018) esta práctica es el eje que articula todas las actividades curriculares de la formación docente permitiendo la aproximación gradual de los estudiantes al trabajo profesional facilitándoles la internacionalización de su rol como futuros docentes. Al respecto, en la investigación efectuada por Toro (2017) con estudiantes de la especialidad de Tecnología del Vestido en la práctica docente continua, Facultad de Tecnología, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, se concluye que existe relación entre la microenseñanza y la PPP continua (mediante la prueba Chi Cuadrado = 39,236) recomendando una jornada de reflexión para que los docentes reconozcan a la microenseñanza como un instrumento de mejora en la PPP continua. Ahora bien, el tema de las prácticas preprofesionales también se ha correlacionado con temas como la gestión educativa (véase Dextre, 2017) y la calidad de la formación de los estudiantes (véase Mamani, 2017).  Por todo ello, en nuestra universidad se optó por la aplicación de la microenseñanza en el desarrollo de las prácticas preprofesionales planteándonos como objetivo general: Establecer el grado de correlación entre la microenseñanza y la práctica preprofesional continua en los estudiantes de la promoción 2017 del Departamento Académico de Lenguas Extranjeras, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2021.

MATERIALES Y MÉTODOS

Método de la investigación:

En cuanto al método, se ha utilizado el método descriptivo puesto que describe las características, rasgos, propiedades y cualidades de la variable de estudio (Carrasco, 2006).  En referencia al enfoque, en el presente estudio, se ha empleado el enfoque cuantitativo, el cual se define como el conjunto de procesos secuenciales que incluye: objetivos y preguntas de investigación, revisión de la literatura, construcción del marco teórico, formulación de las hipótesis, determinación de las variables y del diseño metodológico, selección de la población y muestra, medición de las variables mediante pruebas estadísticas y redacción de conclusiones (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Finalmente, en lo referente al diseño, se ha empleado el diseño descriptivo-correlacional el cual según Hernández et al (2014) provee información acerca del grado de relación e las variables.  

Población y Muestra

La población es el conjunto de elementos o unidades de análisis con los cuales se ha realizado nuestra investigación. En ese sentido, nuestra población estuvo conformada por 100 estudiantes de la promoción 2017 pertenecientes a los programas de estudios de Educación, especialidades: Inglés-Francés, Inglés-Alemán, Inglés-Italiano e Inglés Español como Lengua Extranjera haciendo un total de 100 estudiantes.  La muestra es definida como un sub grupo representativo de la población.  En nuestro caso, nuestra muestra fue del tipo censal, intencional, no probabilística, conformada por los 100 estudiantes anteriormente mencionados. 

Materiales

En cuanto a los materiales empleados, se ha empleado el cuestionario, el cual es definido por Carrasco (2006) como un instrumento de investigación social en el cual se presenta un conjunto ordenado, secuencial y coherente de preguntas redactadas con claridad, precisión y objetividad en estrecha relación con la temática de nuestras variables de estudio. 

En el presente trabajo se ha empleado dos cuestionarios. El primer cuestionario titulado Cuestionario sobre la Microenseñanza consta de 28 ítems distribuidos en tres dimensiones: competencia didáctica, competencia comunicativa en inglés y competencia digital. El tiempo de aplicación fue de 15 minutos. El segundo cuestionario titulado Cuestionario sobre la Práctica Preprofesional Continua consta de 28 ítems distribuidos en tres dimensiones: fase de planeamiento, fase de ejecución de las sesiones de enseñanza- aprendizaje y la fase de evaluación. El tiempo de aplicación fue de 15 minutos. Ambos instrumentos fueron enviados a la muestra seleccionada empleado sus correos institucionales y WhatsApp, previa validación por el juicio de expertos, cuyos resultados mostramos a continuación. 

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Se realizó la validación de los cuestionarios por juicio de expertos, tal cual lo presentan las siguientes tablas: 


Tabla 1

Validez por juicio de expertos de los Cuestionarios sobre la Microenseñanza y la PPP Continua

Experto

Microenseñanza

PPP Continua

 

Porcentaje

Opinión

Porcentaje        Opinión

Dr. Walter Pomahuacre Gómez

89 %

Aplicable

89%

Aplicable

Dra. Betty Lavado Rojas

95 %

Aplicable

95 %

Aplicable

Dra. Edith Zárate Aliaga

90 %

Aplicable

85%

Aplicable

Promedio final

91.%

Excelente

90%

Muy bueno


Como se observa en la tabla 1 ambos instrumentos son pertinentes, relevantes y cuentan con el nivel de validez necesario para ser aplicado en los estudiantes de inglés, Universidad Nacional de Educación, 2021


Tabla 2

Valores de los niveles de validez

Valores

Niveles de validez

91 – 100

Excelente

81 - 90

Muy bueno

71 - 80

Bueno

61 - 70

Regular

51 - 60

Malo


Dada la validez de los instrumentos por juicio de expertos, donde el cuestionario sobre la microenseñanza obtuvo el valor de 91% y el cuestionario sobre la PPP continua obtuvo   un valor 90% podemos afirmar que ambos instrumentos son aplicables. 

Asimismo, los resultados del estadígrafo Alpha de Cronbach para obtener los niveles de confiabilidad se muestran en la siguiente tabla: 


Tabla 3

Resultados del cálculo del estadígrafo Alpha de Cronbach para las variables

 

Alpha de Cronbach

Número de elementos

Resultado

Microenseñanza

0,948

28

Excelente

Práctica preprofesional continua

0,969

28

Excelente


El cuestionario que mide la variable microenseñanza – a través de 28 ítems- obtuvo un nivel de confiabilidad de 0,948 mientras que el cuestionario que mide la variable práctica preprofesional continua -   a través de 28 ítems- obtuvo un nivel de confiabilidad de 0,969.  Mediante esos resultados, se puede observar que ambos instrumentos presentan una fuerte confiabilidad.


 

RESULTADOS

Resultados descriptivos

Figura 1

Resultados de la encuesta con respecto a la variable Microenseñanza Interpretación:


En la figura 1 se puede observar que, al desarrollar actividades de microenseñanza, el 41% respondió que siempre ha promovido las competencias comunicativa, didáctica y digital, seguido del 36% que aseguró que casi siempre; el 20%, a veces; el 3%, casi nunca; y el 1%, nunca; por lo que se puede concluir que la mayoría ha promovido dichas competencias durante sus sesiones de microenseñanza.


Figura 2

Resultados de la encuesta con respecto a la dimensión Competencia comunicativa de la variable Microenseñanza


Interpretación

En la figura 2 se puede observar que, al desarrollar actividades propias de la competencia comunicativa, el 38% respondió que siempre desarrolla actividades de competencia comunicativa de la microenseñanza, al igual que otro 38% que aseguró que casi siempre; seguido del 22% que aseguró que a veces; el 1.6%, casi nunca; y el 0.4%, nunca; por lo que se puede concluir que la mayoría ha llevado a cabo actividades relacionadas con la dimensión Competencia comunicativa. 


Figura 3

Resultados de la encuesta con respecto a la dimensión Competencia didáctica de la variable Microenseñanza.


Interpretación:

En la figura 3 se puede observar que, al desarrollar actividades propias de la competencia didáctica, el 45% respondió que siempre desarrolla actividades de competencia didáctica de la microenseñanza; seguido del 37% que aseguró que casi siempre; el 18%, a veces; el 1%, casi nunca; y el 0%, nunca; por lo que se puede concluir que la mayoría ha llevado a cabo actividades relacionadas con la dimensión Competencia didáctica.

Figura 4

Resultados de la encuesta con respecto a la dimensión Competencia digital de la variable Microenseñanza


Interpretación:

En la figura 4 se puede observar que, al desarrollar actividades propias de la competencia digital, el 41% siempre desarrolla actividades de competencia digital de la microenseñanza; seguido del 31% que aseguró que casi siempre; el 21%, a veces; el 6%, casi nunca; y el 2%, nunca; por lo que se puede concluir que la mayoría ha llevado a cabo actividades relacionadas con la dimensión Competencia digital. 


Figura 5

Resultados de la encuesta con respecto a la variable Práctica preprofesional continua


Interpretación:

En la figura 5 se puede observar que respecto a la PPP continua el 49% respondió que siempre ha realizado las fases de planeamiento, ejecución y evaluación; seguido del 35% que aseguró que casi siempre; el 14%, a veces; el 1%, casi nunca; y el 1%, nunca; por lo que se puede concluir que la mayoría ha ejecutado las fases mencionadas durante el desarrollo de la práctica preprofesional continua.


Figura 6

Resultados de la encuesta con respecto a la dimensión Planeamiento de la variable Práctica preprofesional continua


Interpretación:

En la figura 6 se puede observar que el 49% respondió que siempre ha desarrollado actividades de planeamiento en la práctica profesional continua; seguido del 36% que aseguró que casi siempre; el 13%, a veces; el 1%, casi nunca; y el 1%, nunca; por lo que se puede concluir que la mayoría ha llevado a cabo actividades relacionadas con la dimensión Planeamiento de la práctica preprofesional continua.


Figura 7

Resultados de la encuesta con respecto a la dimensión Ejecución del proceso de enseñanza de la variable Práctica preprofesional continua


Interpretación:

En la figura 7 se puede observar que el 49% respondió que siempre ha desarrollado actividades de ejecución del proceso de enseñanza en la práctica profesional continua; seguido del 36% que aseguró que casi siempre; el 13%, a veces; el 1%, casi nunca; y el 1%, nunca; por lo que se puede concluir que la mayoría ha llevado a cabo actividades relacionadas con la dimensión Ejecución del proceso de enseñanza en la práctica preprofesional continua.


 

Figura 8

Resultados de la encuesta con respecto a la dimensión Evaluación de la variable Práctica preprofesional continua


Interpretación:

En la figura 8 se puede observar que el 49% respondió que siempre ha desarrollado actividades de evaluación en la práctica profesional continua; seguido del 36% que aseguró que casi siempre; el 13%, a veces; el 1%, casi nunca; y el 1%, nunca; por lo que se puede concluir que la mayoría ha llevado a cabo actividades relacionadas con la dimensión Evaluación en la práctica preprofesional continua.

Seguidamente, se procede a realizar la prueba de normalidad a fin de determinar si nuestros datos presentan o no una distribución normal.


RESULTADOS INFERENCIALES

Seguidamente, se procede a realizar la prueba de normalidad a fin de determinar si nuestros datos presentan o no una distribución normal. 

Tabla 4

Prueba de normalidad

 

Prueba de Kolmogorov-

Smirnov para una muestra

MicroenseñanzaPráctica preprofesional continua

N

 

100

100

Parámetros normalesa,b

Media

115,75

120,16

 

Desviación típica

15,108

16,981

Diferencias más extremas

Absoluta

Positiva

,099

,098

,135

,121

 

Negativa

-,099

-,135

Z de Kolmogorov-Smirnov

 

,989

1,345

Sig. asintót. (bilateral)

 

,281

,054

a. La distribución de contraste es la Normal.

b. Se han calculado a partir de los datos.

Tabla 5

Prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov para las variables

 

 

Microenseñanza

Práctica preprofesional continua

N

 

100

100

Parámetros normales a,b

Media

Desviación típica

115,75

15,108

120,16

16,981

Diferencias más extremas

Absoluta Positiva

,099

,098

,135

,121

 

Negativa

-,099

-,135

Z de Kolmogorov-Smirnov

 

,989

1,345

Sig. asintót. (bilateral)

 

,281

,054

a. La distribución de contraste es la Normal.

b. Se han calculado a partir de los datos.


Interpretación:

En la tabla 5 se puede observar que, a un nivel de significancia de 0,05, se obtuvo un pvalor > 0,05, por lo que se puede afirmar que hay distribución normal en las variables, por lo que para el establecimiento de pruebas de hipótesis se requieren pruebas paramétricas, siendo la más apropiada el estadígrafo R de Pearson.

Pruebas de hipótesis

Hipótesis general

H0: No existe un grado de relación positivo entre la microenseñanza y la PPP Continua en los estudiantes de Inglés, Universidad Nacional de Educación, 2021.

H1: Existe un grado de relación positivo entre la microenseñanza y la PPP Continua en los estudiantes de Inglés, Universidad Nacional de Educación, 2021.


Tabla 6

Correlación R de Pearson de las variables de estudio la microenseñanza y la práctica preprofesional continua

 

 

Microenseñanza

Práctica preprofesional continua

Microenseñanza

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

1

,495**

,000

 

N

100

100

Práctica preprofesional continua

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

,495**

,000

1

 

N

100

100

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).


Interpretación:

En la tabla 6 se puede observar que, a un nivel de significancia de 0,05, se obtuvo un pvalor = 0,000 y una correlación R de Pearson = 0,495**, por lo que se procede a rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa que establece que existe un grado de relación positivo entre la microenseñanza y la PPP Continua en los estudiantes de Inglés, Universidad Nacional de Educación, 2021. Nótese que la relación es significativa.

Hipótesis específica 1

H0: No existe un grado de relación positivo entre la microenseñanza y la fase del planeamiento de la PPP Continua en los estudiantes de Inglés, Universidad Nacional de Educación, 2021.

H1: Existe un grado de relación positivo entre la microenseñanza y la fase del planeamiento de la PPP Continua en los estudiantes de Inglés, Universidad Nacional de Educación, 2021.


Tabla 7

Correlación R de Pearson entre la variable Microenseñanza y la dimensión planeamiento

 

 

Microenseñanza

Planeamiento

Microenseñanza

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

1

 

,415** ,000

 

N

100

100

Planeamiento

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

,415** ,000

1

 

 

N

100

100

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).


Interpretación:

En la tabla 7 se puede observar que, a un nivel de significancia de =, 05, se obtuvo un pvalor = 0,000 y una correlación R de Pearson = 0,415**, por lo que se procede a rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa que establece que existe un grado de relación positivo entre la microenseñanza y la fase del planeamiento de la PPP Continua en los estudiantes de Inglés, Universidad Nacional de Educación, 2021.

Nótese que la relación es significativa.

Hipótesis específica 2

H0: No existe un grado de relación positivo entre la microenseñanza y la fase de la ejecución del proceso de enseñanza-aprendizaje de la PPP Continua en los estudiantes de Inglés, Universidad Nacional de Educación, 2021.

H1: Existe un grado de relación positivo entre la microenseñanza y la fase de la ejecución del proceso de enseñanza-aprendizaje de la PPP Continua en los estudiantes de Inglés, Universidad Nacional de Educación, 2021.


Tabla 8

Correlación R de Pearson entre la variable Microenseñanza y la dimensión Ejecución del proceso de enseñanza

 

 

Microenseñanza

Ejecución del proceso de enseñanza

Microenseñanza

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

1

 

,505** ,000

 

N

100

100

Ejecución del proceso de enseñanza

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

N

,505**

,000

100

1

 

100

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).


Interpretación:

En la tabla 8 se puede observar que, a un nivel de significancia de 0,05 se obtuvo un pvalor = 0,000 y una correlación R de Pearson = 0,505**, por lo que se procede a rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa que establece que existe un grado de relación positivo entre la microenseñanza y la fase de la ejecución del proceso de enseñanza-aprendizaje de la PPP Continua en los estudiantes de Inglés, Universidad Nacional de Educación, 2021. Nótese que la relación es significativa.

Hipótesis específica 3

H0: No existe un grado de relación positivo entre la microenseñanza y la fase de la evaluación de la PPP Continua en los estudiantes de Inglés, Universidad Nacional de Educación, 2021.

H1: Existe un grado de relación positivo entre la microenseñanza y la fase de la evaluación de la PPP Continua en los estudiantes de Inglés, Universidad Nacional de Educación, 2021.

 


Tabla 9

Correlación R de Pearson entre la variable Microenseñanza y la dimensión Evaluación

 

 

Microenseñanza

Evaluación

Microenseñanza

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

1

 

,490**

,000

 

N

100

100

Evaluación

Correlación de Pearson

Sig. (bilateral)

,490**

,000

1

 

 

N

100

100

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).


Interpretación:

En la tabla 9 se puede observar que, a un nivel de significancia de 0,05, se obtuvo un pvalor = 0,000 y una correlación R de Pearson = 0,490**, por lo que se procede a rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa que establece que existe un grado de relación positivo entre la microenseñanza y la fase de la evaluación de la PPP Continua en los estudiantes de Inglés, Universidad Nacional de Educación, 2021.

DISCUSIÓN

En referencia a la primera variable Microenseñanza, los resultados obtenidos a nivel descriptivo demuestran que, al desarrollar actividades de microenseñanza, el 41% respondió que siempre ha promovido las competencias comunicativa, didáctica y digital, seguido del 36% que aseguró que casi siempre; por lo que se puede concluir que la mayoría ha promovido dichas competencias durante sus sesiones de microenseñanza. Estos resultados son coincidentes con Onwuagboke (2017) quien refirió que las intervenciones de microenseñanza mejoraron significativamente las habilidades de enseñanza de los participantes, así como también con Jiménez et al (2015) quienes realizaron un estudio cuyo objetivo fue mejorar las habilidades pedagógicas, empleando la microenseñanza, para el perfeccionamiento del docente en su labor como mediador del aprendizaje (competencia didáctica). Asimismo, nuestros hallazgos son coincidentes con el estudio efectuado por Watson (2007) quien, en referencia a las microenseñanzas realizadas en el ciclo 2006-02 en la UPC, manifiesta que la mayoría de los docentes nuevos presentó habilidades básicas de comunicación las cuales les permitieron realizar una clase fluida, con buena dicción, etc. utilizando  lenguaje verbal y no verbal para comunicarse efectivamente (competencia comunicativa); por último, nuestros resultados coinciden con la propuesta efectuada por Álvarez (2011) ,  quien manifiesta que la formación basada en competencias requiere de profesionales de alta calidad, por lo cual propuso en su perfil de competencias docentes la capacidad tecnológica -el uso de las TICs en el aprendizaje, la investigación, etc. Asimismo, con Sarrelangue (2020) quien afirma que el docente al ser consciente que está interactuando en un mundo globalizado con nativos digitales, le exige el desarrollo de habilidades tecnológicas y la permanente actualización en herramientas y tecnologías digitales concluyendo que la tecnología apoya de manera significativa a la microenseñanza (competencia digital). 

Con respecto a la segunda variable, la PPP continua, los resultados obtenidos a nivel descriptivo demuestran el 49% respondió que siempre ha realizado las fases de planeamiento, ejecución y evaluación; seguido del 35% que aseguró que casi siempre; por lo que se puede concluir que la mayoría ha llevado a cabo las fases mencionadas durante el desarrollo de la práctica preprofesional continua. Estos resultados difieren del estudio realizado por Dextre (2017) quien trabajó con la variable práctica docente, pero con diferentes dimensiones:  institucional, interpersonal, didáctica y valoral.  

En cuanto a la hipótesis general los resultados obtenidos a nivel inferencial muestran que con un nivel de significancia de 0,05 se obtuvo un p-valor = 0,000 y una correlación R de Pearson = 0,495**, por lo que se procede a rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa que establece que existe un grado de relación positivo entre la microenseñanza y la Práctica Pre-Profesional Continua en los estudiantes de Inglés, Universidad Nacional de Educación, 2021.  Los resultados obtenidos tienen afinidad con el trabajo presentado por Toro (2017) quién realizó una investigación para identificar el efecto de la microenseñanza en las estudiantes de la especialidad de Tecnología del Vestido en la práctica docente continua. La autora concluyó que existe relación entre la microenseñanza y la PPP continua (mediante la prueba Chi Cuadrado = 39,236) y recomendó una jornada de reflexión para que los docentes reconozcan a la microenseñanza como un instrumento de mejora en la Práctica Preprofesional continua.  

En cuanto a la primera hipótesis específica a través de los resultados a nivel inferencial se observa que, a un nivel de significancia de = 0,05, se obtuvo un p-valor = 0,000 y una correlación R de Pearson = 0,415**, por lo que se procede a rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa que establece que existe un grado de relación positivo entre la microenseñanza y la fase del planeamiento de la Práctica Pre-Profesional Continua en los estudiantes de Inglés, Universidad Nacional de Educación, 2021. Este resultado concuerda con el estudio de Jiménez et al (2015) quienes realizaron un estudio a través de un taller de microenseñanza centrado en el desarrollo de las habilidades de los docentes en cuatro áreas: planeación y ejecución de una clase, comunicación verbal y no verbal, variación en su del estímulo y control grupal concluyendo que la microenseñanza les permitió a los docentes la oportunidad de realizar cambios significativos de mejora en la planeación de una clase.

En cuanto a los resultados a nivel inferencial presentados con relación a la segunda hipótesis específica  se puede observar que, a un nivel de significancia de 0,05, se obtuvo un p-valor = 0,000 y una correlación R de Pearson = 0,505**, por lo que se procede a rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa que establece que existe un grado de relación positivo entre la microenseñanza y la fase de la ejecución del proceso de enseñanza-aprendizaje de la PPP Continua en los estudiantes de Inglés, Universidad Nacional de Educación, 2021.  Esta conclusión corrobora también el estudio realizado por Jiménez et al (2015) quienes señalaron que la microenseñanza promovió que los docentes realicen cambios significativos de mejora en la ejecución de una clase. 

En referencia a los resultados a nivel inferencial presentados con relación a la tercera hipótesis específica se puede observar que, a un nivel de significancia de 0,05, se obtuvo un p-valor = 0,000 y una correlación R de Pearson = 0,490**, por lo que se procede a rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa que establece que existe un grado de relación positivo entre la microenseñanza y la fase de la evaluación de la Práctica Pre-Profesional Continua en los estudiantes de Inglés, Universidad Nacional de Educación, 2021. Estos resultados son distintos a los hallazgos encontrados por Mamani (2017) quien para la variable prácticas preprofesionales trabajó con 6 dimensiones; a saber: prácticas de observación y planeamiento, discontinua, continua, intensiva, administrativa y en la comunidad. También difiere del trabajo efectuado por Dextre (2017) quien trabajó con la variable práctica docente, pero con las dimensiones:  institucional, interpersonal, didáctica y valoral.  Definitivamente, se recomienda realizar más investigaciones sobre la PPP continua en nuestra institución considerando las dimensiones: planeamiento, ejecución de la enseñanza-aprendizaje y evaluación en concordancia con el syllabus de la asignatura. Así como también se recomienda realizar más investigaciones sobre la aplicación de la microenseñanza en nuestra universidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1]      Álvarez, M.  (2011) Perfil del docente en el enfoque basado en competencias. Revista electrónica Educare Vol 15 (1), 99-107.

[2]      Battle, J., Cuesta, A. y Gonzales, V. (2020). El micro teaching como secuencia didáctica: inicios de los procesos reflexivos en la formación de los profesores de ELE. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342658126

[3]      Bernal, J. y Cordero, M. (2013). Aplicando la técnica de Micro enseñanza en el modelo de aprendizaje basado en competencias. Disponible en: http://www.laccei.org/LACCEI2013-Cancun/RefereedPapers/RP257.pdf

[4]      Carrasco, S.  (2006). Metodología de la investigación científica. Lima: Editorial San Marcos. 

[5]      Dextre, E. (2017). Gestión educativa y la práctica docente en las Instituciones Educativas Públicas de la RED N° 1 de la UGEL 06 del distrito de Santa Anita (Tesis de maestría) Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima, Perú.

[6]      Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mcgraw-Hill.

[7]      Jiménez, L., Ortega, E., Pérez, M. y Rodríguez, M.  (2015). La Microenseñanza como estrategia de mejora en la práctica del docente. Revista de Investigación y Desarrollo, 1 (2), 81-89.

[8]      Jiménez, L. y Rubio, A. (2017). Competencias de los docentes de lengua extranjera (inglés) en Colombia en el siglo XXI. Recuperado de:https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/172

[9]      Mamani, M. (2015). Relación entre las prácticas pre-profesionales y la calidad de la formación de los estudiantes de la carrera profesional de educación primaria de educación intercultural bilingüe del instituto de educación Superior Pedagógico Público Juli de la Región Puno – 2015. (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.  Lima, Perú. Recuperado de: https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1645/TD%20CE%201632%20M1%20-%20Mamani%20Borda.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[10]  Martín, A., Pérez, L. y Jordano, M. (2020). Competencias digitales docentes en entornos universitarios basados en el DigComp. Educar em revista. Curitiba, vol 6, 1-21. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/er/a/4QkqSKC4x7M3JpK5dFvJg6b/?format=pdf&lang= es

[11]  Nieto, A. y Ramón, P. (2014). Microenseñanza. Una técnica para motivar el enseñar y aprender investigando. Disponible en: file:///C:/Users/Liliana/Downloads/Dialnet-

[12]  MicroensenanzaUnaTecnicaParaMotivarElEnsenarYApren-6349166%20(3).pdf

[13]  Ronquillo, E. y Goenaga, B. (2009). Competencia comunicativa: Evolución cronológica del término y sus elementos constitutivos.  Humanidades Médicas, 9(1). Recuperado de:  http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v9n1/hmc050109.pdf

[14]  Sarrelangue, M.  (2020) Micro enseñanza para el desarrollo de competencias en la educación superior. Revista de gestión universitaria. Vol 4 (12) 32-38. 

[15]  Toro, G. (2017). La microenseñanza y el desempeño de las estudiantes de la especialidad de tecnología del vestido en la práctica docente continua de la Facultad de Tecnología de la Universidad. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima, Perú.

[16]  Vera, A.  y Jara, P. (2018). El paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la formación inicial docente. Recuperado de: http://innovare.udec.cl/wpcontent/uploads/2018/08/Art.-5-tomo-4.pdf

[17]  Watson, R.  (2007). La micro enseñanza en la UPC. Revista digital de investigación en docencia universitaria. Año 3, N° 1.  Disponible en: https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/2.