Artículo original
Professionals On Line SAC
ISSN: 2709-4502
https://journalalphacentauri.com/index.php/revista

Las variables extralingüísticas en el uso del eufemismo y disfemismo en los universitarios limeños

Extralinguistic variables in the use of euphemism and dysphemism in university students from Lima

Variáveis ​​extralinguísticas no uso de eufemismo e disfemismo em estudantes universitários de Lima


INTRODUCCIÓN

Desde la perspectiva de la lingüística estructural, la lengua se concibe como homogénea, aunado a ello el criterio pedagógico propone que el aprendizaje de los estudiantes universitarios sea de forma culta, la cual promueve la Real Academia Española o la norma académica. Esta posición tradicional es asumida por gran parte de docentes universitarios en la actualidad. La posición que se presenta en esta investigación es más racional y sigue los postulados de sociolingüística, que considera a las lenguas como no homogéneas, sino que presentan variaciones según los factores extralingüísticos o factores sociales como el género, la edad, la educación, la clase social, el mercado lingüístico o la procedencia, así como otros factores diversos. Por ello se considera, que el estudiante universitario debe conocer el nivel de máxima formalidad que señala la Academia y también las formas léxicas connotativas como los eufemismos y disfemismos. El conocer como los factores extralingüísticos pueden determinar el uso lingüístico en situaciones reales de comunicación, permitirá comprender al universitario y su uso del léxico en la sociedad actual (Moreno, 2009; Areiza et al., 2012).

Los eufemismos son expresiones lingüísticas que reemplazan las palabras que la cultura y la sociedad considera ofensiva, descortés, obscena, o grosera (Liu, 2015; Howard, 1986; Chamizo, 2004). El estudiante universitario necesita ser competente para entender y expresar los eufemismos en el contexto sociocultural de la vida dentro y fuera de actividad profesional. De igual modo necesita de los términos opuestos a los eufemismos para ser más competente en léxico; es decir, debe entender que los usos ofensivos o disfemismos que circulan en nuestra sociedad cambian constantemente (Fernández, 2014; Gómez, 2014; Crespo, 2007; Rusillo, 2019). Los eufemismos y disfemismos están presentes en los medios de comunicación, textos publicitarios, el cine, en la literatura, etc.

En la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, previo análisis se pudo evidenciar que no se logra comprender la asociación y la posible diferencia en contexto de las variables extralingüísticas, el uso del eufemismo y disfemismo en los universitarios limeños. Al no conocer a profundidad la descripción y explicación sobre las diferencias de las variables extralingüísticas en el uso del eufemismo y disfemismo en los universitarios limeños, no se logrará conocer y comprender el léxico integral que manejan.

La investigación propone determinar la diferencia en el uso del eufemismo y disfemismo según las variables extralingüísticas en los universitarios limeños. Los sujetos de investigación fueron 280 estudiantes la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, 2021-II, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Se aplicaron tres instrumentos en la recolección de datos: Cuestionarios Variables extralingüísticas, para la recopilación de edad, género y lugar de procedencia; asimismo, Uso de eufemismo y Uso de disfemismo, cada cuestionario conformado por de 10 ítems con la técnica de Likert en una escala del 1 a 5 (muy en desacuerdo, en desacuerdo, ni en desacuerdo, ni de acuerdo, de acuerdo y muy de acuerdo). La aplicación del estadístico de Wilcoxon para muestras relacionadas y una significancia inferior a 0,05 (0,000<0,05), permitió demostrar que existe diferencia entre el uso del eufemismo y disfemismo según las variables extralingüísticas en los universitarios limeños. Se espera que los resultados obtenidos permitan profundizar en el léxico innovador de los jóvenes universitarios limeños.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación es mayormente cuantitativa, según Hernández et al. (2010)., “Las palabras claves en la metodología cuantitativa son ‘variables’, ‘confiabilidad’, ‘hipótesis’, ‘significación estadística’.”; sin embargo, se aplicó la cualitativa para la interpretación de datos. El tipo de investigación es descriptiva, dada su naturaleza se empleó para determinar las diferencias en el uso del eufemismo y disfemismo según las variables extralingüísticas en nuestro contexto de investigación con los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Cantuta, pudiendo lograr cierto grado de predicción.

El diseño de investigación es no experimental, transversal. La población se constituyó por un total de 285 estudiantes del cuarto ciclo matriculados y asistentes en clases virtuales de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, 2021-II. La muestra fue seleccionada través del muestreo aleatorio simple con un total de 52 estudiantes.

Variables de estudio e instrumentos:

a)    Variables extralingüísticas: Esta variable se midió con tres dimensiones de 06 indicadores.      Se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario.

b)    Uso de eufemismo: Esta variable se midió con dos dimensiones, 4 indicadores y con la escala nominal. Se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario conformado por 10 ítems con escala de Likert.

c)    Uso del disfemismo: Esta variable se midió con dos dimensiones, 5 indicadores y con la escala nominal. Se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario conformado por 10 ítems con escala de Likert.

RESULTADOS

Del procesamiento de datos se obtuvieron los siguientes resultados, la tabla 1 muestra las diferencias del uso del eufemismo y disfemismo en número de estudiantes y el porcentaje de apreciación en diferentes niveles. Se observa que del 100% de estudiantes encuestados, para cualquier nivel de uso del eufemismo, el 26,9% afirmaron que el uso del disfemismo es muy ofensivo, el 23,1% coincidieron que es ofensivo, el 25% que es poco ofensivo y el 25% que es nada ofensivo.


Tabla 1

Fiabilidad del instrumento

Variable

Alfa de Cronbach

N de elementos

Eufemismo

0,70

10

Disfemismo

0,85

10

En ambas variables el coeficiente alfa es superior a 0,70, lo que indica que existe alta confiabilidad.


Tabla 2

Uso del eufemismo y disfemismo


La tabla 3 muestra las diferencias del uso del eufemismo según edad en número de estudiantes y el porcentaje de apreciación en diferentes niveles. Se observa que del 100% de estudiantes encuestados, el 51,9% están en el rango de 17-25 años y 48,1% en el rango de 26- 41 años.


Tabla 3

Uso del eufemismo según edad


La tabla 4 muestra las diferencias del uso del disfemismo según edad en número de estudiantes y el porcentaje de apreciación en diferentes niveles. Se observa que del 100% de estudiantes encuestados, el 51,9% están en el rango de 17-25 años y 48,1% en el rango de 26- 41 años.

 


Tabla 4

Uso del disfemismo según edad


La tabla 5 muestra las diferencias del uso del eufemismo según género en número de estudiantes y el porcentaje de apreciación en diferentes niveles. Se observa que del 100% de estudiantes encuestados, el 76,9% son de género femenino y 23,1% de género masculino.


Tabla 5

Uso del eufemismo según génerk


La tabla 6 muestra las diferencias del uso del disfemismo según género en número de estudiantes y el porcentaje de apreciación en diferentes niveles. Se observa que del 100% de estudiantes encuestados, el 76,9% son de género femenino y 23,1% de género masculino.


Tabla 6

Uso del disfemismo según género


La tabla 7 muestra las diferencias del uso del eufemismo según género en número de estudiantes y el porcentaje de apreciación en diferentes niveles. Se observa que del 100% de estudiantes encuestados, el 73,1% son de Lima y 26,9% de provincia.


 

Tabla 7

Uso del eufemismo según lugar de procedencia


La tabla 8 muestra las diferencias del uso del eufemismo según género en número de estudiantes y el porcentaje de apreciación en diferentes niveles. Se observa que del 100% de estudiantes encuestados, el 73,1% son de Lima y 26,9% de provincia.


 

Tabla 8

Uso del disfemismo según lugar de procedencia

Lugar de procedencia

Total

 

 

 

Lima

Provincia

 

 

Muy ofensivo

Recuento

 

10

4

14

% del total

19,2%

7,7%

26,9%

 

Ofensivo

Recuento

 

9

3

12

Uso del disfemismo

% del total

17,3%

5,8%

23,1%

 

Poco ofensivo

Recuento

 

10

3

13

 

% del total

19,2%

5,8%

25,0%

 

Nada ofensivo

Recuento

 

9

4

13

 

% del total

17,3%

7,7%

25,0%

Total

Recuento

38

14

52

% del total

73,1%

26,9%

100,0%


Prueba de Hipótesis

La prueba de hipótesis con el estadístico de Wilcoxon para muestras relacionadas, aplicada al uso del disfemismo y eufemismo, arrojó una significancia inferior a 0,05 lo cual indica rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna; es decir, se concluye que existe diferencia entre el uso del eufemismo y disfemismo según las variables extralingüísticas en los universitarios limeños.


Tabla 9

Estadístico de contraste

Uso del disfemismo - Uso del eufemismo

Z

-,150b

Sig. asintót. (bilateral)

,000

a. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

b. Basado en los rangos positivos.

 


La prueba de hipótesis con el estadístico de Wilcoxon para muestras relacionadas, aplicada a la edad y el uso del disfemismo y eufemismo, arrojó una significancia inferior a 0,05 lo cual indica rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna; es decir, existe diferencia en el uso del eufemismo y disfemismo según la edad en los universitarios limeños.


 

Tabla 10

Estadístico de contraste

La prueba de hipótesis con el estadístico de Wilcoxon para muestras relacionadas, aplicada al género y uso del disfemismo y eufemismo, arrojó una significancia inferior a 0,05 lo cual indica rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna; es decir, existe diferencia en el uso del eufemismo y disfemismo según el género en los universitarios limeños.

 

Edad - Uso del eufemismo

Edad-uso del disfemismo

Z

-4,160b

-4,733b

Sig. asintót. (bilateral)

,000

,000

a.         Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

b.         Basado en los rangos positivos.

 

Tabla 11

Estadístico de contraste

 

Uso del eufemismo - Género

Uso del disfemismo-género

Z

-5,082b

-4,920b

Sig. asintót. (bilateral)

,000

,000

a.         Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon                

b.         Basado en los rangos negativos.


La prueba de hipótesis con el estadístico de Wilcoxon para muestras relacionadas arrojó una significancia inferior a 0,05 lo cual indica rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna; es decir, existe diferencia en el uso del eufemismo y disfemismo según la procedencia en los universitarios limeños.


Tabla 12

Estadístico de contraste

 

Uso del eufemismo   - Lugar de procedencia

Uso del disfemismo   - Lugar de procedencia

Z

-5,134b

-5,046b

Sig. asintót. (bilateral)

,000

,000

a.         Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

b.         Basado en los rangos negativos.


DISCUSIÓN

Los resultados de la investigación demuestran que existe diferencia entre el uso del eufemismo y disfemismo según las variables extralingüísticas en los universitarios limeños. A nivel internacional, los resultados obtenidos coinciden con la investigadora Morales (2012) en Venezuela, quien demostró que el uso del léxico como el eufemismo es diverso según los factores extralingüísticos en los estudiantes universitarios de Caracas. En otro contexto, Fernández (2014) demostró que en gran parte de los casos las variables extralingüísticas (género, edad, nivel social) no influyeron en los usos eufemísticos y disfemísticos, los usos lingüísticos motivos de investigación son diferentes; apoyando está conclusión, Rios (2011) confirma que el uso del disfemismo difiere según el contexto, nivel sociocultural, la edad y el género en los jóvenes, quienes emplean los disfemismos de forma habitual en un 80,60% en tanto un 19,40% lo usan para contestaciones eufemísticas.

En relación a la hipótesis específica, coincide con la investigación los resultados de la investigadora española Fernández (2014) quien encontró que las mujeres utilizan un 65,80% de los casos de eufemismos más que los hombres que lo utilizan en un 19% de sus respuestas. En el uso de disfemismo un 69% lo emplean los hombres y un 31% lo emplean las mujeres. Blas (2005) confirma que el uso lingüístico difiere en los hombres y mujeres. En la misma línea, Ríos (2007) demostró que la disponibilidad léxica difiere en hombres y mujeres: de mayor disponibilidad para los hombres sobre fútbol, sexo, mujeres, deportes, política; en tanto los temas abordados por las mujeres son familia, amigos, estudios, colegio y novios.

La investigación de Gómez (2014) brinda sustento a la presente investigación, demostrando que se inicia una nivelación léxica en el uso del disfemismo entre hombres y mujeres, aunque estas se muestran más conservadoras en la normativa lingüística. La mayoría de palabras empleadas por los jóvenes no poseen un sentido ofensivo, algunos disfemismos son descorteses y cumplen la función de ofender; sin embargo, en las conversaciones mixtas las mujeres emplean más disfemismos que los hombres.

Rojano (2012) demostró que las mujeres, en contraste a los hombres, perciben como ofensivas las unidades léxicas que se refieren a la mujer homosexual, debido a un uso menos frecuente de las palabras tabús como formas lingüísticas no prestigiosas y poco formalizadas. El uso frecuente de las palabras tabús y de los eufemismos por parte de los hablantes entre los 20 y los 39 años, en comparación con el de los hablantes de 40 a 59 años, promueve un mayor dominio léxico en los jóvenes que identifican con facilidad las connotaciones ofensivas para la mujer homosexual. Las variables sociales difieren en el empleo de formas del uso del eufemismo y disfemismo. Escobar (2018) halló que el eufemismo es un acto lingüístico social, materializado en una época y en un contexto cultural de hablante-oyente, varía como cambia la sociedad, de forma tal que el eufemismo se convierte en tabú, de nuevo se busca un nuevo eufemismo. En su formación no depende del signo lingüístico en sí, más bien se asocia al sentido de la expresión que le da el usuario en la situación.

En el contexto nacional Quesada et al. (2000) demostraron que la variabilidad del conocimiento lingüístico, expresado en puntajes se asocia con variables no lingüísticas (sociales y pedagógicas). Se postula que esta correlación es causal. Es decir, que el grado de conocimiento y el uso correcto de la lengua estándar está determinado por factores sociales y pedagógicos. Giraldo (2014) demostró que el factor social como elemento extralingüístico determina un papel muy importante en la creación léxica y de significaciones en el español de Lima. Portilla (2003) muestra que existe diferencia en el manejo de la acentuación ortográfica según el género del ingresante; las mujeres obtienen mayor calificación que los hombres; la explicación es sociocultural en relación con el género mismo: la mujer tiene más cuidado con respetar las normas, es más reflexiva y estudiosa, en razón a que goza de menos libertad que su contraparte masculina. Cortez (2014) encontró que el uso de una expresión prestigiosa de la variedad limeña conlleva una serie de valoraciones sociales que constituyen criterios de discriminación étnica y/o de clase. El uso lingüístico se condiciona por factores complejos entre ellos los extralingüísticos como la economía, la sociedad, el prestigio, la historia, migración interna y comunicación con la capital.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1]      Areiza R. ,Cisneros M. y Tabares L. (2012). Sociolingüística: enfoques pragmático y variacionista (2a. ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe.

[2]      Cortez, E. (2014). El español andino en Perú: adquisición, variación y cambio enel habla de Huancayo. Tesis para optar al Grado de Doctor. Temple University. ¿Recuperado de https://scholarshare.temple.edu/bitstream/handle/20.500.12613/2725/TETDEDXCorte z-temple-0225E-11881.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[3]      Crespo, E. (2007) El eufemismo y el disfemismo. Procesos de manipulación del tabú en el lenguaje literario inglés. Alicante: Universidad de Alicante.

[4]      Chamizo, P. (2004). La función social y cognitiva del eufemismo y del disfemismo, Panace@, núm. 15, vol. V, pp. 45-51

[5]      Escobar-Miño A. (2018). Tabú y eufemismo: las formas del habla en la sociedad quiteña actual. Revista Cátedra, 1(1), 134-144.

[6]      Fernández de Molina Ortés, E. (2014). La presencia de eufemismos y disfemismos en el campo semántico del cuerpo humano. Estudio sociolingüístico.Pragmalingüística,(22),8- 30https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25

[7]      Hernández, R.; Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta Edición, México: Mc Graw Hill.

[8]      Giraldo, R. (2014). Calificativos a la persona con connotación sexual en el léxico de los elementos comestibles. (Tesis de Licenciada en Lingüística). Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

[9]      Gómez, D.V. (2014). Los disfemismos, lenguaje juvenil de anticortesía: un estudio de la sustitución disfemística en el lenguaje de los jóvenes de un colegio de Medellín. Tesis para optar el Grado de Magíster.Colombia:Universidad de Antioquia. Recuperado de http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/1846/1/Trabajo-de-Grado.pdf

[10]  Howard, P. (1986). Euphemisms. The State of the lenguaje: English Observed. Londres: Penguin.

[11]  Liu, J. (2015). Análisis sociopragmático del eufemismo. Recuperado dehttp://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/39083/6/TFM_Jing%20Liu.p df

[12]  Quesada, F., Gustavo, S. y Zegarra, M. (2000). Dificultades para el dominio del español en el pregrado. En Revista Escritura y Pensamiento. Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Año III nº 5.

[13]  Ríos, G. (2011). El tabú y el disfemismo en jóvenes colegiales costarricenses. Rev. kañona Univ. Costa Rica.Vol. XXXV, núm. 1, pp. 153-162

[14]  Rojano, V. M. (2012). Un acercamiento semántico, sociolingüístico y pragmático a las denominaciones de la mujer homosexual en la ciudad de México . Tesis para optar al Título de Licenciado. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/enero/0687032/0687032.pdf

[15]  Rusillo, M. (2019) Eufemismos, disfemismos y discurso político. Universidad de Jaén. Morales, F. M. (2021). Disfemismos en el habla de un grupo de estudiantes universitarios en

[16]  Caracas, Tesis para optar al Grado de Maestro. Universidad Católica Andrés Bello. Recuperado de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAV1951.pdf

[17]  Moreno F. (2009). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona:

[18]  Ariel. Recuperado de https://www.academia.edu/9613346/Resena_Principios_de_sociolinguistica_Francisc o_Moreno_Fernandez

[19]  Portilla, L. (2003). Tesis de Maestría en Educación. El problema de la acentuación ortográfica de los estudiantes sanmarquinos. Lima. UNMSM.