Aula invertida como metodología educativa en el aprendizaje de química, Universidad Nacional de Educación. Perú-2021
Contributions of flipped learning in competency learning in Physics-Mathematics students of the National University of Education
Contribuições da aprendizagem invertida na aprendizagem por competências em alunos de Físico-Matemática da Universidade Nacional de Educação
INTRODUCCIÓN
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto del aula invertida como metodología educativa en el proceso de aprendizaje de la ciencia química, particularmente en la asignatura de Química General e Inorgánica, en los estudiantes de la facultad de Ciencias del ciclo 2021-I de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, por medio del análisis de los resultados de la evaluación por competencias, considerando el aprendizaje conceptual, actitudinal y procedimental.
Asimismo, se ha evaluado su trascendencia en las aulas para su posterior análisis en otras asignaturas, ciclos y niveles educativos; así como, en otros contextos de educación presencial o de no presencial. En tal sentido, se considera que la investigación contribuirá con el desarrollo e implementación de enfoques de enseñanza dentro de las aulas en la educación no presencial dado que surgen alternativas para que los estudiantes desarrollen aprendizajes más significativos y que le permitan realizar actividad optimizando el tiempo sincrónico y asincrónico para mejor su rendimiento académico; es decir, el logro de los aprendizajes esperados.
Por otra parte, su alcance va más allá del contexto actual, puesto que, la educación no presencial será, por su impacto, una constante en el campo educativo de la educación superior. Además, la nueva realidad social y el avance de la tecnología, permite y exige la mayor autonomía de los estudiantes y para ello es necesario innovar las estrategias de enseñanza y aprendizaje. En el desarrollo del currículo por competencias resulta importante la investigación porque permitirá la alfabetización científica y principalmente en la ciencia química, que requiere el ámbito macroscópico, microscópico y simbólico para su proceso de aprendizaje y por ende la aplicación de la misma.
MATERIALES Y MÉTODOS
Este proyecto se enmarca en el paradigma cuantitativo, el tipo de investigación es aplicada, se utilizó el aula virtual como metodología educativa para mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Se trabajó con un diseño pre experimental. El método fue experimental, se manipuló la variable independiente, el aula invertida para evaluar su efecto, en el aprendizaje de la Química General e Inorgánica. La muestra se conformó por 19 estudiantes de pregrado del ciclo regular de la UNE promoción 2020 de la carrera profesional de Biología - Ciencias Naturales.
Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron la observación a través la rúbrica de desempeño para el aprendizaje actitudinal (Bujan et al., 2011). Para el análisis documental se utilizó la rúbrica analítica para evaluar el aprendizaje procedimental, y para evaluar el aprendizaje conceptual, se utilizó el test. Todos los instrumentos se aplicaron antes y después de usar el aula invertida como metodología educativa.
RESULTADOS
Primero
Se analizaron los resultados con base en un análisis de frecuencias de las evaluaciones en cada dimensión del aprendizaje de la Química General e Inorgánica, cuya valoración de las notas consistió en Inicio de 0 a 10, en Proceso de 11 a 13, Satisfactorio de 14 a 17 y Ejemplar de 18 a 20. Los resultados se muestran a continuación.
Comparación de frecuencias antes y después de la aplicación de la metodología del aprendizaje invertido
Tabla 1
Aprendizaje actitudinal
Aprendizaje actitudinal |
||
Niveles de logro |
Pre |
Post |
Ejemplar |
0% |
10.53% |
Satisfactorio |
10.53% |
68.42% |
Proceso |
73.68% |
21.05% |
Inicio |
15.79% |
0.00% |
Nota: Incluye valores relativos. Fuente: Autoría propia.
Figura 1
Niveles de logro de aprendizaje actitudinal. Fuente: Autoría propia
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 2
Aprendizaje procedimental
Aprendizaje procedimental |
||
Niveles de logro |
Pre |
Post |
Ejemplar |
0% |
15.79% |
Satisfactorio |
10.53% |
78.95% |
Proceso |
57.89% |
5.26% |
Inicio |
31.58% |
0.00% |
Nota: Incluye valores relativos. Fuente: Autoría propia.
Figura 2
Niveles de logro de aprendizaje procedimental. Fuente: Autoría propia
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 3
Aprendizaje conceptual
Aprendizaje conceptual |
||
Niveles de logro |
Pre |
Post |
Ejemplar |
0% |
10.53% |
Satisfactorio |
5.26% |
26.32% |
Proceso |
15.79% |
31.58% |
Inicio |
78.95% |
31.58% |
Nota: Incluye valores relativos. Fuente: Autoría propia.
Figura 3
Niveles de logro de aprendizaje conceptual. Fuente: Autoría propia.
Fuente: Elaboración propia.
Segundo
Se realizó la interpretación de la diferencia en los promedios entre el pretest y postest del aprendizaje de la Química General e Inorgánica; es decir, hay diferencia antes y después de la aplicación del aula invertida.
El promedio del aprendizaje al inicio de la aplicación del aula invertida fue 9.95 y el promedio del aprendizaje al final es de 14.37. Esa diferencia de promedios también se puede observar en cada una de las dimensiones de aprendizaje; en el aprendizaje conceptual, aprendizaje procedimental y aprendizaje actitudinal. Los mismos que se muestran en las tablas y figuras siguientes:
Tabla 4
Estadígrafos del aprendizaje de la Química General e Inorgánica
Aprendizaje |
Cantidad |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Mediana |
Moda |
Varianza |
Desviación estándar |
Pretest |
19 |
8 |
14 |
9,95 |
10,00 |
9 |
2,05 |
1,43 |
Postest |
19 |
12 |
19 |
14,37 |
14,00 |
15 |
3,25 |
1,80 |
Nota: Incluye valores de pretest y postest. Fuente: Autoría propia.
Interpretación: como se observa en la tabla, el promedio del aprendizaje de inicio es 9.95 y el promedio del aprendizaje al final es de 14.37.
Figura 4
Comparación de los promedios del aprendizaje de la Química General e Inorgánica y cada una de sus dimensiones
Fuente: Autoría propia.
Interpretación: la figura 4 muestra que hay una diferencia en los promedios entre el pretest y postest del aprendizaje de la Química General e Inorgánica; es decir, hay diferencia antes y después de la aplicación del aula invertida.
Tabla 5
Estadígrafos del aprendizaje conceptual de la química general inorgánica
Aprendizaje conceptual |
Cantidad |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Mediana |
Moda |
Varianza |
Desviación estándar |
Pretest |
19 |
1 |
15 |
7.16 |
6 |
5 |
13.36 |
3.66 |
Postest |
19 |
8 |
19 |
12.42 |
11 |
10 |
9.92 |
3.15 |
Nota: Incluye valores de pretest y postest.
Fuente: Autoría propia.
Interpretación: como se observa en la tabla 5, el promedio del aprendizaje conceptual del pretest es 7.16 y el promedio del aprendizaje conceptual del postest alcanza 12.42.
Tabla 6
Estadígrafos del aprendizaje procedimental de la química general inorgánica
Aprendizaje procedimental |
Cantidad |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Mediana |
Moda |
Varianza |
Desviación estándar |
Pretest |
19 |
10 |
16 |
11.37 |
11 |
11 |
3..25 |
1.8 |
Postest |
19 |
12 |
19 |
15.53 |
15 |
15 |
2.93 |
1.71 |
Nota: Incluye valores de pretest y postest. Fuente: Autoría propia.
Interpretación: como se observa en la tabla 6, el promedio del aprendizaje procedimental inicio pre test es 11.37 y el promedio del aprendizaje procedimental después pos test es de 15.53.
Tabla 7
Estadígrafos del aprendizaje actitudinal de la química general inorgánica
Aprendizaje actitudinal |
Cantidad |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Mediana |
Moda |
Varianza |
Desviación estándar |
Pre test |
19 |
8 |
16 |
11.42 |
11 |
11 |
3.04 |
1.74 |
Post test |
19 |
11 |
18 |
15.05 |
15 |
15 |
3.83 |
1.96 |
Nota: Incluye valores de pre test y post test. Fuente: Autoría propia.
Interpretación: como se observa en la tabla 7, el promedio del aprendizaje actitudinal antes pre test es 11.42 y el promedio del aprendizaje actitudinal después es de 15.05.
Tercero
Se validó la hipótesis para saber si el efecto del aula invertida como metodología educativa es positiva para el aprendizaje, se ha determinado la diferencia significativa entre las puntuaciones obtenidas del aprendizaje de la Química General e Inorgánica en el pre y en el post. Para lo cual se analizó el tipo de distribución que presentan los datos de la diferencia de medias del aprendizaje, a través de la prueba de Shapiro-Wilk, obteniendo el siguiente resultado:
Tabla 8
Prueba de normalidad hipótesis general
Pruebas de normalidad |
||||||
|
Kolmogórov-Smirnova |
|
Shapiro-Wilk |
|
|
|
|
Estadístico |
gl |
Sig. |
Estadístico |
gl |
Sig. |
Diferencia del aprendizaje (pos-pre) |
,182 |
19 |
,097 |
,922 |
19 |
0,124 |
a. Corrección de significación de Lilliefors |
|
|
|
|
|
Nota: Estadísticos de normalidad hallados. Fuente: Autoría propia.
Decisión. Si p (sig) es menor a alfa, entonces se rechaza la hipótesis nula (Ho). Según la tabla de normalidad el p=0.124 es mayor a alfa (0.05), entonces se acepta la hipótesis nula (Ho).
Conclusión. Con un nivel de confianza del 95%, se puede afirmar que, la diferencia de medias del aprendizaje se aproxima a una distribución normal, por lo tanto, se realiza la prueba paramétrica.
Ho: no existe diferencia significativa en el aprendizaje promedio antes y después de la aplicación del aula invertida (Ua=Ud).
Ha: existe diferencia significativa en el aprendizaje promedio antes y después de la aplicación del aula invertida (Ua≠Ud).
Nivel de significancia: alfa=0.05
Prueba estadística: Prueba t muestras relacionadas
Fórmula:
= media aritmética de las diferencias del aprendizaje
= desviación estándar de las diferencias del aprendizaje
Los datos del aprendizaje en el pretest y postest se ingresaron al SPSS obteniendo el siguiente resultado.
Tabla 9
Prueba T de Student hipótesis general
Prueba de muestras emparejadas |
|||||||||
Diferencias emparejadas |
|||||||||
|
|
Media |
Desviación estándar |
Media de error estándar |
95% de intervalo de confianza de la diferencia |
t |
gl |
Sig. (bilateral) |
|
|
|
|
|
Inferior |
Superior |
|
|
|
|
Par1 |
Postest aprendizaje Pretest aprendizaje |
4,4210 |
1,60955 |
0,36926 |
3,6452 |
5,19683 |
11,973 |
18 |
0,000 |
Nota: Incluye resultados de pretest y postest. Fuente: Autoría propia.
Decisión. Si p <0.05, entonces rechazo la hipótesis nula.
Según la tabla de la prueba t de muestras emparejadas, p= 0.000 es menor a 0.05, entonces se rechaza la hipótesis nula.
Conclusión. Con un nivel de confianza del 95%, se puede afirmar que, existe diferencia significativa en el aprendizaje promedio antes y después del aula invertida. Por lo tanto, el efecto del aula invertida como metodología educativa es positivo para el proceso de aprendizaje de la química general inorgánica en los estudiantes de la facultad de Ciencias del ciclo 2021-I, de la universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Los resultados sobre el aula invertida y su efecto en el aprendizaje de la Química coincide con Salazar (2019) quien evidenció que al utilizar el aula invertida como estrategia metodológica en la enseñanza de Ciencias Naturales obtuvo muy buenos resultados de aprendizaje de conceptos y explicación de fenómenos químicos, dado que se lograron mejorar los niveles de competencia en lo conceptual y sobre todo, en lo procedimental donde se alcanzó hasta en un 94.74% elevándose el nivel de competencia en este nivel; habiéndose considerado los indicadores de relevancia, cobertura, precisión, coherencia y profundidad en la aplicación de los principios químicos a la explicación de los procesos químicos
Al analizar los resultados del aprendizaje actitudinal se muestra que también coincide con los resultados Merla y Yáñez (2018) quienes investigaron el aula invertida como estrategia para la mejora del rendimiento académico, y determinaron un impacto favorable en las actitudes sobre todo en la motivación, como fue el caso de la investigación en el que el efecto del aula invertida como metodología se incrementó hasta un 78, 95% en los indicadores de participación activa, colaboración y acuerdos con gran motivación en forma individual y en equipo. También coinciden con los investigadores Espada et al. (2020) quienes en su publicación afirman que los estudiantes obtuvieron mejores resultados con la metodología invertida que con la metodología tradicional, sobre todo, en lo que respecta la satisfacción, la percepción de los estudiantes, las mayores interacciones sociales, la distribución del espacio y el trabajo cooperativo. Por último, Vidal et al. (2016) consideran que el aula invertida es un enfoque integral que permite el compromiso e implicancia del estudiante para el desarrollo de su propio aprendizaje.
CONCLUSIONES
Se ha demostrado que el aprendizaje invertido aporta significativamente en el aprendizaje por competencias, en el aprendizaje conceptual, en el aprendizaje procedimental y en el aprendizaje actitudinal de la asignatura de Taller de Investigación II en estudiantes de Física Matemática de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Reconociendo el gran aporte del aprendizaje invertido, se considera que la replicación en diferentes centros de estudios de grado superior sería de gran utilidad, brindando una nueva experiencia de aprendizaje. Con el objetico de permitir no únicamente a los estudiantes obtener nuevas habilidades, sino también a los docentes explorar nuevas formas de enseñanza.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Bujan, Rekalde & Aramendi. (2011). La evaluación de competencias en la educación superior. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
[2] Espada, M., Rocu, P., Navia, J. A. & Gómez, M. (2020). Rendimiento académico y satisfacción de los estudiantes universitarios hacia el método Flipped Classroom. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 24(1), 116-135. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/8710/pdf
[3] Merla, A. & Yáñez, C. (2016). El aula invertida como estrategia para la mejora del rendimiento académico. Revista mexicana de bachillerato a distancia, 8(16), 68-78. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/57108
[4] Salazar, J. (2019). Aula invertida como metodología educativa para el aprendizaje de en educación media (Tesis de maestría). Universidad de La Costa CUC. Barranquilla, Colombia.
[5] Vidal, M., Rivera, N., Nolla, E., Morales, Suárez, R. & Vialart, M. (2016) Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Scielo, http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v30n3/ems20316.pdf..