Artículo original
Professionals On Line SAC
ISSN: 2709-4502
https://journalalphacentauri.com/index.php/revista

Criterios para la enseñanza de las ciencias sociales en el Perú del siglo XXI

Criteria for the teaching of social sciences in Peru in the 21st century

Critérios para o ensino de ciências sociais no Peru no século XXI


INTRODUCCIÓN

La enseñanza de las ciencias sociales presenta diversas características, que hacen necesario se considere ciertos criterios según las características del siglo XXI (Coll, 1983). Uno de ellos es el aspecto curricular, en el Perú el currículo de la educación básica regular está organizado por competencias y a través de áreas curriculares. Por otro lado, en las universidades por la independencia académica se organizan por en cursos generales, específicos y de especialidad (Arias & Arroyave ,2017).

El enfoque de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales se divide en dos aspectos, la primera a través de la integración de contenidos y materias en áreas curriculares.

El segundo aspecto se refiere a como las universidades realizan el proceso enseñanza – aprendizaje a través de cursos específicos, los cuales son desarrollados por especialistas en cada materia. Martínez (2011) considera los criterios temáticos, debido a la importancia que poseen las ciencias sociales en la formación de la ciudadanía, lo cual va a repercutir en la formación de su personalidad y en la identificación del individuo con su entorno local, regional, nacional (Pinto & Pasco, 1998).

Las ciencias sociales, poseen una gran ventaja ya que abordan una temática tangible, a diferencia de materias abstractas y meramente teóricas (Aisenberg & Alderoqui, 1994). Se contemplas los aspectos didácticos, que reemplazan la enseñanza tradicional, forma de trabajo del siglo pasado. Actualmente se requieren de nuevos procedimientos didácticos, acorde al nuevo siglo y que incorporen nuevas herramientas (Trepat & Comes, 1998).

La coyuntura de la pandemia, ha obligado a considerar la virtualidad de la enseñanza- aprendizaje y el trabajo remoto. La exigencia de esta nueva forma de enseñanza requiere que docentes y alumnos se adapten a un nuevo sistema.

METODOLOGÍA

La indagación y búsqueda de información se realizó a través de diferentes fuentes bibliográficas en diversos repositorios. El análisis de datos, se realizó posterior a la recopilación y se sometieron a varias técnicas de análisis organizados en taxonomías, no se usan procedimientos estadísticos.  La hermenéutica y exégesis, se interpretó de la información recopilada.

 

RESULTADOS

Criterios para la enseñanza de las ciencias sociales en el Perú del siglo XXI.

1.  Criterios curriculares deben considerarse para la enseñanza de las ciencias sociales en el Perú del siglo XXI. 

Entre los más importantes criterios tenemos: innovación y creatividad, competitividad, multidisciplinariedad, transdisciplinariedad, pertinencia, educación continua, participación, sistematización y educación virtual.

Propósitos curriculares

 Formar profesionales investigadores de nivel científico y humanístico en función de los problemas teóricos, pedagógicos y metodológicos a fin de contribuir en la mejora de la calidad educativa de nuestro país. La enseñanza solo se perfecciona y progresa gracias a los resultados alcanzados por la investigación con los que la perspectiva docente se enriquece y modifica. La docencia reclama la investigación como auténtico respaldo a su tarea (Ambrose et al., 2010).

Alcanzar los estándares de calidad educativa en todos los niveles, orientando la educación y el trabajo como actividades integradas a fin de que los futuros profesionales se desempeñen eficientemente. 

 El progreso actual de la ciencia y la técnica nos indica que el proceso al que aspiramos no puede emprenderse solo por quienes realizamos la vida universitaria. Se requiere establecer un diálogo y compromiso con los empleadores y los centros ocupacionales, impulsar la formación continua y emplear la tecnología como herramienta para la comunicación, el almacenamiento y recuperación del conocimiento (Álvarez & Guasch, 2006). La universidad debe contribuir a reflexionar sobre la necesidad de cultivar los valores sociales, defender los derechos humanos, defender nuestros recursos naturales y proteger el ambiente, promover y desarrollar una cultura de responsabilidad social, fortalecer los valores sociales, ciudadanos y la defensa de los derechos humanos (Ávila et al., 2008).

El currículo por competencias: estructura de una competencia

Las competencias se plantearon inicialmente como el logro total de los aprendizajes propuestos en un área curricular, integraban tres saberes o aprendizajes el saber aprender, saber hacer y saber ser. Este concepto se enlaza con la propuesta de la UNESCO, publicada por Jaques Delors, en donde plantea que todo sistema educativo debe estar basado en los ya mencionados “cuatro pilares”: saber aprender, saber hacer, saber ser y saber convivir (Delors, 1997).

Los cuatro pilares de la educación

Para cumplir el conjunto de las misiones que le son propias, la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Por supuesto, estas cuatro vías del saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio (Casanova, 2002).

Aprender a conocer

Este tipo de aprendizaje, que tiende menos a la adquisición de conocimientos clasificados y codificados que al dominio de los instrumentos mismos del saber, puede considerarse a la vez medio y finalidad de la vida humana. Consiste en permitir a cada persona el aprender a comprender el mundo que la rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. 

Aprender a hacer

Al respecto Pozo, (2006), establece una diferencia entre las Economías industriales, en las que predomina el trabajo asalariado, y las demás, en las que subsiste todavía de manera generalizada el trabajo independiente o ajeno al sector estructurado de la Economía. En las sociedades basadas en el salario que se han desarrollado a lo largo del siglo XX conforme al modelo industrial, la sustitución del trabajo humano por máquinas convierte a aquél en algo cada vez más inmaterial y acentúa el carácter cognoscitivo de las tareas, incluso en la industria, así como la importancia de los servicios en la actividad económica. 

Aprender a Convivir

Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás, sin duda, este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la educación contemporánea. A menudo, la violencia que impera en el mundo contradice la esperanza que algunos habían depositado en el progreso de la humanidad. La Historia humana siempre ha sido conflictiva, pero hay elementos nuevos que acentúan el riesgo, en particular el extraordinario potencial de autodestrucción que la humanidad misma ha creado durante el siglo XX. A través de los medios de comunicación masiva, la opinión pública se convierte en observadora impotente, y hasta en rehén, de quienes generan o mantienen vivos los conflictos. 

Aprender a ser

Desde su primera reunión, la Comisión ha reafirmado enérgicamente un principio fundamental: la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad. Todos los seres humanos deben en particular gracias a la educación recibida en su juventud, dotarse de un pensamiento autónomo y crítico que les permita ejercer un juicio propio, para determinar por si mismos qué deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida.

2. Establecer los criterios temáticos para la enseñanza de las ciencias sociales en el Perú del siglo XXI.

Se ha desarrollado una propuesta temática para la enseñanza de las ciencias sociales por grados en educación secundaria:


 

Tabla 1

Propuesta temática para la enseñanza de las ciencias sociales por grados en educación

GRADO

CAPACIDAD

CONTENIDOS GENERALES

Determinación de Procesos Geo históricos 

Historia prehispánica de la región

Comprensión de Interacciones hombre-medio

Geografía de la región 

Desarrollo del pensamiento Geo histórico

Determinación de Procesos Geo históricos 

La ciudad Colonial

Comprensión de Interacciones hombre-medio

Aspectos climáticos y problemas ecológicos

Desarrollo del pensamiento Geo histórico 

Determinación de Procesos Geo históricos 

La localidad y región en la independencia

Comprensión de Interacciones hombre-medio

Hidrografía de la región y zonas de riesgo por desastres

Desarrollo del pensamiento Geo histórico 

Determinación de Procesos Geo históricos 

La región al inicio de la República

Comprensión de Interacciones hombre-medio

Demarcación política

 

Desarrollo del pensamiento Geo histórico 

Determinación de Procesos Geo históricos

La localidad y región: Sociedad y política

Comprensión de Interacciones hombre-medio

Características de la Población Regional

Desarrollo del pensamiento Geo histórico 

Nota: Elaboración propia.


3. Criterios didácticos deben considerarse para la enseñanza de las ciencias sociales en el Perú del siglo XXI

Estrategias para el aprendizaje

Existen dos tipos de estrategias, las estrategias de enseñanza y las de aprendizaje. Las primeras son las que el docente realiza con la finalidad de lograr el aprendizaje de los educandos, “Que hago yo como docente para que mis alumnos aprendan tal o cual contenido”. Las segundas, son las actividades que realiza el alumno con la finalidad de lograr determinados aprendizajes, “Que les hago hacer a los alumnos para que aprendan determinados contenidos” (Monereo, 2001),

Con fines didácticos, las estrategias, pueden ser organizadas también en tres clases: 

1.    Las estrategias de inicio: Son aquellas que sirven para captar la atención del educando, en donde se utilizan los saberes previos de alumno, es decir que están a nivel de la motivación.

2.    Las estrategias de proceso: Son las que se utilizan para la adquisición de nuevos saberes durante el desarrollo de la clase.

3.    Las estrategias de ejecución o salida: Son aquellas que va a utilizarse en las actividades de salida o aplicación. Con ellas se logra la extensión y el reforzamiento de lo aprendido.

       Procesos Cognitivos Básicos: Se refiere a todas aquellas operaciones y procesos involucrados en el procesamiento de la información como atención, percepción, codificación, almacenaje, memoria, recuperación, etc.

       Conocimientos Previos: Son el bagaje de hechos, conceptos y principios que Poseemos.

       Conocimiento Estratégico: Este tipo de conocimiento tiene que ver directamente con lo que denominamos estrategias de aprendizaje.

       Conocimiento Metacognitivo: Se refiere al conocimiento que poseemos sobre qué y cómo lo sabemos, así como al conocimiento que tenemos sobre nuestros procesos y operaciones cognitivas, cuando aprendemos recordamos o solucionamos problemas, es decir conocimiento sobre el conocimiento.

Algunas estrategias para el aprendizaje significativo

Los mapas conceptuales

Los denominados Mapas conceptuales, son representaciones gráficas de segmentos de información o conocimiento conceptual, son de utilidad cuando se quiere representar la temática de una disciplina científica o algún proceso relativo a cualquier situación de aprendizaje. Un mapa conceptual posee una jerarquía de conceptos de diferentes niveles de generalidad, que está estructurado sobre la base de conceptos, proposiciones y palabras de enlace (Ontoria, 1994).

Redes semánticas

Si bien es cierto, son similares a los mapas conceptuales, su diferencia radica en que éstas no son organizadas por jerarquías o niveles. La temática que puede abordarse mediante esta técnica, es muy variada y sobre todo la forma de enfocar los temas o conceptos, es libre y versátil.

Mapas mentales

El mapa mental toma en cuenta la manera como el cerebro recolecta, procesa y almacena información. Su estructura registra una imagen visual que facilita extraer información, anotarla y memorizar los detalles con facilidad. Esta técnica permite entrar a los dominios de nuestra mente de una manera más creativa. Su efecto es inmediato, ayuda a organizar proyectos en pocos minutos, estimula la creatividad, supera los obstáculos de la expresión escrita y ofrece un método eficaz para la producción e intercambio de ideas. 

El mapa mental toma en cuenta la manera como el cerebro recolecta, procesa y almacena información. Su estructura registra una imagen visual que facilita extraer información, anotarla y memorizar los detalles con facilidad.

 

Meta plan

La técnica denominada “meta plan”, consiste en un trabajo de interacción de un considerable grupo, que puede ser toda un aula de clases o un grupo más reducido. Consiste en el desarrollo de un método de moderación grupal y es útil para buscar soluciones a problemas, que involucra a todos los participantes o a incentivar la participación de todos los miembros del grupo. El meta plan recoge las ideas y aportes de cada miembro del grupo, nadie se queda sin participar.

La técnica se desarrolla a través de la distribución de tarjetas hechas de cartulinas de diversos colores a todos los miembros del grupo, las cuales deberán tener un tamaño aproximado de la mitad de una hoja A4, además de plumones o marcadores y cinta masking tape. Una vez distribuidos los materiales el moderador procede a plantear la situación problemática o tema puesto en cuestión, sobre lo cual, los participantes deberán emitir su parecer, opinión, juicio o aporte, el cual será escrito con letra de imprenta en las cartulinas. Luego se pedirá a los participantes que se desplacen a la pizarra o a un muro preparado para tal fin, para pegar sus tarjetas utilizando la cinta adhesiva. Acto seguido el moderador, comienza a dar lectura a los aportes y solicita a los participantes que razonen a fin de agrupar las respuestas, según las temáticas o ideas centrales que hayan generado a través de lo aportado.  El moderador conduce la dinámica, movilizando y organizando las ideas en grupos de tarjetas con ideas afines, pudiendo agregarle un título a cada grupo de tarjetas, según el consenso de los participantes (Diaz, et al., 2002).  

Esta técnica se asemeja a la realización de un “brain storming” o lluvia de ideas, la particularidad es que las ideas están escritas y registradas en tarjetas y éstas se pueden movilizar para organizarlas adecuadamente. Adicionalmente a ello, el moderador puede llevarse las tarjetas al finalizar la dinámica para registrar la asistencia y la participación de cada miembro del grupo, habiéndosele pedido previamente que cada uno coloque su nombre en la parte posterior de cada tarjeta. Es decir, la dinámica es susceptible de ser evaluada. 

4. Establecer los criterios virtuales y trabajo remoto deben considerarse para la enseñanza de las ciencias sociales en el Perú del siglo XXI

Asignaciones experienciales que guían y motivan a los alumnos

Las experiencias involucran a los estudiantes en diversas actividades que evidencian la labor de los especialistas en una determinada especialidad. Estas concesiones representan aquello que los alumnos pueden hacer en tiempo real utilizando las nuevas habilidades que se han incorporado.

Las experiencias deben estar referidas a tratar aspectos de nivel regional, nacional y mundial, pues aquello puede ser de gran interés para los estudiantes. Por ello, se describen las experiencias como elementos de “renovables”, porque le asignan una cuota de valor al mundo. Es mejor que los educandos, inviertan sus esfuerzos y acciones reflexivas en su propio trabajo y en los productos que logren. Los cuáles serán vistos y utilizados por muchas personas más allá de muchos trabajos que puedan considerarse “desechables” y que posteriormente serán descartados, una vez que hayan logrado su respectiva calificación.

DISCUSIÓN

Los criterios curriculares que deben considerarse para la enseñanza de las ciencias sociales en el Perú del siglo XXI, deberán estar relacionados con los actuales enfoques curriculares, relacionados con el desarrollo de competencias y capacidades (Carretero, 2004). Los criterios temáticos que deben considerarse para la enseñanza de las ciencias sociales, deberán establecerse de acuerdo a las necesidades de la sociedad de hoy y a los grupos de interés. Los criterios didácticos a considerarse para la enseñanza de las ciencias sociales, deben estar en función al desarrollo de un moderno proceso de aprendizaje.

La virtualidad y trabajo remoto deben considerarse de manera permanente en sistemas educativos híbridos para la enseñanza de las ciencias sociales en el Perú del siglo XXI, ya que permiten incorporas nuevas estrategias que favorecen el proceso (Bautista & Forés, 2003).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1]    Álvarez, I. & Guasch, T. (2006). Delimitaciones previas a la formación para el uso de las TIC en la enseñanza universitaria: funciones y competencias del docente en entornos virtuales. 4º Congreso Internacional docencia Universitaria e Innovación (CIDUI). Barcelona, Catalunya, julio, 5-7.

[2]    Ambrose, A.  Bridges, M., DiPietro M. & Lovett, M. (2010). Cómo funciona el aprendizaje: siete principios basados en la investigación para una enseñanza inteligente.  books.google.com

[3]    Aisenberg, B. & Alderoqui, S. (1994). Didáctica de las ciencias sociales. Aportes y reflexiones. Editorial Paidos, Buenos Aires.

[4]    Arias, M. & Arroyave A. (2017). La enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales y el desarrollo del pensamiento social. Tesis para grado magister. Universidad Tecnológica De Pereira.

[5]    Ávila, R., Cruz, A., & Diez, C. (2008). Didáctica de las ciencias sociales, currículo escolar y formación del profesorado. La didáctica de las ciencias sociales en los nuevos planes de estudio. Universidad de Jaén. La casa del libro.

[6]    Bautista, G. & Forés, A. (2003). Las funciones y tareas de la docencia con TIC. Barcelona: Editorial UOC.

[7]    Carretero, M. (2004). Aprender y pensar la historia. Editorial Amorrortu, Buenos Aires.

[8]    Casanova, M. (2002). Manual de evaluación educativa. Octava edición, La Muralla, Madrid.

[9]    Coll, C. (1983). La construcción de esquemas de conocimientos en situaciones de  enseñanza y aprendizaje. Edit Siglo XXI, Madrid.

[10] Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. Informe mundial sobre educación para el siglo XXI. UNESCO. Madrid.

[11] Diaz, F., Barriga, A. & Hernandez, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Editorial. Mc Graw Hill, México.

[12] Martínez, I. (2011). La enseñanza de las ciencias sociales e través de una estrategia apoyada en canciones para el nivel inferencial del pensamiento en estudiantes de educación secundaria. Tesis para grado de magíster. Universidad de Antioquia.

[13] Monereo, C. (2001). Estrategias de enseñanza y aprendizaje, Formación del Profesorado y aplicación en la escuela. Editorial Grao, Novena edición, Barcelona.

[14] Ontoria, A. (1994). Mapas conceptuales, una técnica para aprender. Edit. Magisterio, Argentina.

[15] Pozo, J. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de  profesores y alumnos. Editorial Grao, Barcelona.

[16] Pinto, L. & Pasco, C. (1998). Desarrollo de la identidad: propuesta teórica, metodológica para la enseñanza de las Ciencias Sociales. TAREA, Lima.

[17] Trepat, C. & Comes, P. (1998). El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales. Editorial Grao Barcelona.